La solidaridad no entiende de fronteras, y muestra de ello es la labor que la médico boliviana Fátima López realiza en el Amazonas, donde desde hace años forma en materia de salud a voluntarios y líderes de comunidades indígenas de las ribereñas.
Su pasión por conocer mundo, su vocación solidaria y sus conocimientos médicos empujaron a esta boliviana, nacida en la ciudad de Santa Cruz de La Sierra, a iniciar un viaje sin retorno a Brasil para ayudar a mejorar la vida de algunas de las comunidades más pobres del país latinoamericano.
"Me considero una ciudadana de mundo. Mi familia son los habitantes de las comunidades donde desarrollo mi trabajo, donde llegué con sólo una mochila y una sonrisa", explicó a Efe la médico, especialista en enfermedades tropicales.
Desde hace tres años, López vive con comunidades ribereñas en el interior del Amazonas, donde enseña a líderes comunitarios algunas prácticas médicas fundamentales para el cuidado de los habitantes de una de las regiones brasileñas, que como ella mismo contó, se encuentra más alejadas de los servicios de salud.
Hasta el momento, cerca de 80 personas han sido formadas en más de diez comunidades, distribuidas en los municipios de Carreiro Castanho y Presidente Figueiredo, en el marco de un trabajo voluntario en el que "se crean lazos" ante la falta de políticas públicas locales.
La profesional, que visitó Manaus por primera vez a mediados de 2000 para desarrollar una investigación sobre enfermedades tropicales, recordó las dificultades que los habitantes de la zona tienen para acceder a los servicios básicos de salud.
"Tienen que coger una balsa o barco y caminar durante mucho tiempo (hasta llegar a los hospitales)", explicó la médico sobre el recorrido que tienen que realizar los vecinos para poder recibir asistencia médica.
Según manifestó la doctora boliviana, cuando conoció esta situación se sintió en la "obligación" de ayudar, por lo que en 2010 decidió instalarse en el Amazonas para ayudar a mejorar la calidad de vida de los habitantes de municipios carentes de auxilio básico sanitario.
En las ciudades de Carreiro Castanho y Presidente Figueiredo, los voluntarios formados se organizan en grupos para atender a las personas que sufren algún tipo de problema sanitario. Además de ayudar a su preparación, López también se encarga de traer profesionales brasileños para impartir conferencias y consejos de salud.
"Me gusta cooperar. A veces las comunidades se sienten olvidadas, pero también ellas tienen la posibilidad de formarse y ayudar a los demás", afirmó.
Esta doctora afincada en la Amazonía mira con buenos ojos el Programa Más Médicos, una iniciativa puesta en marcha por el Gobierno de Dilma Rousseff el pasado junio para suplir la falta de profesionales en las áreas más remotas y pobres del país.
No obstante, consideró imprescindible seguir trabajando en "la formación local", a lo que, en su opinión, contribuirá el programa "Más Médicos".
"Las personas tienen sed de aprender, y cuando compartimos, ellas se sienten queridas. Son protagonistas", destacó.
La labor de López no sería posible sin la ONG "Sembrando Salud", una asociación sin ánimo de lucro formada por un grupo de españoles que bajo el lema "enseñar, curar y prevenir para cultivar dignidad" recaudan fondos para poder seguir formando "agentes de salud" y ayudando a los ribereños.
"Con ellos, tengo una familia mucho mayor y juntos marcamos la diferencia", dijo visiblemente emocionada la médico, que sufre esclerosis múltiple, una dura enfermedad, que, sin embargo, no conseguirá hacer que abandone su labor en el Amazonas.
"Yo y la enfermedad somos como el encuentro entre Río Negro y Solimões, caminamos juntos y yo soy Solimões, que va más rápido, y la esclerosis es el Río Negro, más lento, pero andando juntos", explicó la boliviana, a quien la enfermedad le ha enseñado que es preciso "aprender a vivir con alegría".
Saturday, November 23, 2013
Thursday, November 21, 2013
Jaime Delgadillo Un paceño gana premio por tratar las adicciones y depresión en Inglaterra
Desarrolló su trabajo en los pasillos de una cárcel para menores de edad, en un orfanato y con adictos en servicios de salud en Inglaterra. Allí pagó su "derecho de piso”, siguiendo su avidez innata por descubrir lo que pasa en la mente humana. A sus 34 años, el paceño Jaime Delgadillo ganó este año el premio Fred Yates, otorgado por la Sociedad del Estudio de la Adicción por su aporte en este campo.
El premio Fred Yates se otorga a nuevos investigadores que hacen una contribución significativa y específica en el tratamiento de las adicciones.
"Mi mayor logro fue desarrollar un método diagnóstico que permite identificar y cuantificar los síntomas de depresión severa que interfieren con el tratamiento de la drogadicción. Consiste en la aplicación de un breve cuestionario acerca de síntomas recientes”, explica el doctor Delgadillo a Página Siete.
Las respuestas a ese cuestionario son transformadas a una escala numérica que estima el nivel de gravedad del trastorno depresivo. El método puede ser administrado en menos de cinco minutos y es tan acertado como el método tradicional de entrevista psiquiátrica -que puede tomar más de una hora-.
Gracias a este trabajo, según argumenta, muchas más personas están recibiendo tratamiento para la depresión en servicios de drogadicción en ese país europeo.
La psicología es parte fundamental de su vida. Desde que decidió cambiar sus estudios en administración de empresas por la psicología, carrera que cursó en la Universidad Católica Boliviana, inició un recorrido que le valió estudiar en varias universidades de Inglaterra, publicar investigaciones, que incluyen importantes aportes a su profesión y, además, conocer a su esposa, Caroline Bell, con la que tiene un hijo de dos años, Óscar.
En la actualidad cursa un doctorado en investigación y ciencias de la salud en la Universidad de York, en Inglaterra, y desde hace cuatro años trabaja como jefe de investigación psicológica en el Servicio Nacional de Salud en la ciudad de Leeds.
Depresión y adicciones
Delgadillo trabaja con alrededor de 90 terapeutas que ofrecen tratamiento a más de 5.000 personas cada año. El equipo de investigación que integra está vinculado con universidades en Inglaterra, Estados Unidos y Alemania.
Cuando trabajó en servicios de adicción, este profesional aprendió que muchas personas acuden al alcohol y las drogas como una manera de lidiar con sus problemas emocionales. Por ejemplo, el consumo de heroína, que suprime todo tipo de emociones y provee un "escape” para personas cuyos sentimientos o pensamientos son intolerables.
"Algunas personas que sufren depresión o ansiedad usan estimulantes, como las anfetaminas o la cocaína, para elevar su estado de ánimo, motivación o coraje. En este sentido, la intoxicación provee cierto alivio o incluso un provecho transitorio.
Eventualmente, el organismo desarrolla una tolerancia al alcohol o las drogas y hace falta cada vez mayor cantidad para poder obtener un poco de alivio o provecho”, argumenta.
12 publicaciones científicas
Actualmente, el doctor y su equipo se abocan a investigar el tratamiento psicológico de problemas de depresión y ansiedad, que afectan entre 10 y 20% de personas mayores de edad, según la Organización Mundial de la Salud.
Su equipo se dedica al desarrollo y aplicación de nuevos modelos de psicoterapia breve y está demostrando que es posible mejorar la salud mental de los pacientes en menos de dos meses.
El equipo cuenta hasta el momento con una docena de publicaciones científicas, de las que siete están referidas a la problemática de las adicciones y el resto se enfoca a la psicoterapia para la depresión y ansiedad. Recientemente escribió un ensayo en el que explica las bases psicológicas del dolor físico crónico.
"También causamos algo de controversia con la publicación de dos estudios. El primero describe el razonamiento de psicólogos que persisten con tratamientos poco efectivos y el segundo fue un análisis comparativo de 30 servicios psicológicos en Inglaterra que propone un método para identificar a los que son poco efectivos para intentar mejorar la calidad de tratamiento”, explica.
La patria que se extraña
El destacado psicólogo confiesa que le gustaría visitar Bolivia más a menudo, pero las exigencias familiares y laborales sólo se lo permiten cada dos o tres años. Su trabajo y estudios absorben la mayor parte de su tiempo.
Con su esposa, que tiene la misma profesión, se apoyan mutuamente. Cuando visita Bolivia su destino preferido es ir a los Yungas, por la tranquilidad que brinda el campo.
Durante su juventud soñó con ser músico o escritor, pero hoy, a pesar de que tomó otro rumbo, está satisfecho de destacarse en el mundo complejo de la mente humana. "El poder aliviar el sufrimiento humano es un desafío y recompensa que se renueva en cada persona que uno conoce en la práctica clínica. Estas experiencias me enseñaron a valorar los momentos de salud y alegría mucho más”, concluye.
Perfil de Delgadillo
Familia Jaime Delgadillo es paceño. Sus padres son Jaime Delgadillo Cortez y Lupe Miranda. Tiene tres hermanos.
Estudios Después de obtener su licenciatura en psicología, en la Universidad Católica Boliviana, estudió una maestría en psicoanálisis en la Universidad Metropolitana de Leeds, Inglaterra. Tiene un diploma de posgrado en psicoterapia cognitiva conductual de la Universidad Sheffield Hallam y actualmente hace su doctorado en la Universidad de York, en el mismo país.
El premio Fred Yates se otorga a nuevos investigadores que hacen una contribución significativa y específica en el tratamiento de las adicciones.
"Mi mayor logro fue desarrollar un método diagnóstico que permite identificar y cuantificar los síntomas de depresión severa que interfieren con el tratamiento de la drogadicción. Consiste en la aplicación de un breve cuestionario acerca de síntomas recientes”, explica el doctor Delgadillo a Página Siete.
Las respuestas a ese cuestionario son transformadas a una escala numérica que estima el nivel de gravedad del trastorno depresivo. El método puede ser administrado en menos de cinco minutos y es tan acertado como el método tradicional de entrevista psiquiátrica -que puede tomar más de una hora-.
Gracias a este trabajo, según argumenta, muchas más personas están recibiendo tratamiento para la depresión en servicios de drogadicción en ese país europeo.
La psicología es parte fundamental de su vida. Desde que decidió cambiar sus estudios en administración de empresas por la psicología, carrera que cursó en la Universidad Católica Boliviana, inició un recorrido que le valió estudiar en varias universidades de Inglaterra, publicar investigaciones, que incluyen importantes aportes a su profesión y, además, conocer a su esposa, Caroline Bell, con la que tiene un hijo de dos años, Óscar.
En la actualidad cursa un doctorado en investigación y ciencias de la salud en la Universidad de York, en Inglaterra, y desde hace cuatro años trabaja como jefe de investigación psicológica en el Servicio Nacional de Salud en la ciudad de Leeds.
Depresión y adicciones
Delgadillo trabaja con alrededor de 90 terapeutas que ofrecen tratamiento a más de 5.000 personas cada año. El equipo de investigación que integra está vinculado con universidades en Inglaterra, Estados Unidos y Alemania.
Cuando trabajó en servicios de adicción, este profesional aprendió que muchas personas acuden al alcohol y las drogas como una manera de lidiar con sus problemas emocionales. Por ejemplo, el consumo de heroína, que suprime todo tipo de emociones y provee un "escape” para personas cuyos sentimientos o pensamientos son intolerables.
"Algunas personas que sufren depresión o ansiedad usan estimulantes, como las anfetaminas o la cocaína, para elevar su estado de ánimo, motivación o coraje. En este sentido, la intoxicación provee cierto alivio o incluso un provecho transitorio.
Eventualmente, el organismo desarrolla una tolerancia al alcohol o las drogas y hace falta cada vez mayor cantidad para poder obtener un poco de alivio o provecho”, argumenta.
12 publicaciones científicas
Actualmente, el doctor y su equipo se abocan a investigar el tratamiento psicológico de problemas de depresión y ansiedad, que afectan entre 10 y 20% de personas mayores de edad, según la Organización Mundial de la Salud.
Su equipo se dedica al desarrollo y aplicación de nuevos modelos de psicoterapia breve y está demostrando que es posible mejorar la salud mental de los pacientes en menos de dos meses.
El equipo cuenta hasta el momento con una docena de publicaciones científicas, de las que siete están referidas a la problemática de las adicciones y el resto se enfoca a la psicoterapia para la depresión y ansiedad. Recientemente escribió un ensayo en el que explica las bases psicológicas del dolor físico crónico.
"También causamos algo de controversia con la publicación de dos estudios. El primero describe el razonamiento de psicólogos que persisten con tratamientos poco efectivos y el segundo fue un análisis comparativo de 30 servicios psicológicos en Inglaterra que propone un método para identificar a los que son poco efectivos para intentar mejorar la calidad de tratamiento”, explica.
La patria que se extraña
El destacado psicólogo confiesa que le gustaría visitar Bolivia más a menudo, pero las exigencias familiares y laborales sólo se lo permiten cada dos o tres años. Su trabajo y estudios absorben la mayor parte de su tiempo.
Con su esposa, que tiene la misma profesión, se apoyan mutuamente. Cuando visita Bolivia su destino preferido es ir a los Yungas, por la tranquilidad que brinda el campo.
Durante su juventud soñó con ser músico o escritor, pero hoy, a pesar de que tomó otro rumbo, está satisfecho de destacarse en el mundo complejo de la mente humana. "El poder aliviar el sufrimiento humano es un desafío y recompensa que se renueva en cada persona que uno conoce en la práctica clínica. Estas experiencias me enseñaron a valorar los momentos de salud y alegría mucho más”, concluye.
Perfil de Delgadillo
Familia Jaime Delgadillo es paceño. Sus padres son Jaime Delgadillo Cortez y Lupe Miranda. Tiene tres hermanos.
Estudios Después de obtener su licenciatura en psicología, en la Universidad Católica Boliviana, estudió una maestría en psicoanálisis en la Universidad Metropolitana de Leeds, Inglaterra. Tiene un diploma de posgrado en psicoterapia cognitiva conductual de la Universidad Sheffield Hallam y actualmente hace su doctorado en la Universidad de York, en el mismo país.
Tarijeño en la Real Academia de historia de España
La Real Academia de la Historia de España incorporó en su seno al historiador tarijeño Eduardo Trigo O’ Connor d’Arlach, como CORREPONDIENTE de esa prestigiosa institución
Trigo O’Connor d-Arlach ha escrito “Tarija en la Independencia del virreinato del Río de la Plata”, “Conversaciones con Víctor Paz Estenssoro”, “La otra historia de Tarija” y ha divulgado importantes trabajos de investigación en publicaciones nacionales y de la república Argentina.
La distinción que ha recibido se suma a otras que lo designaron miembro, como la Academia Boliviana de la Historia, la Sociedad Boliviana de la Historia y la Academia Argentina de la Historia.
Gonzalo Anes Álvarez de Castrillón, Marqués de Castrillón, al informar sobre la resolución de la Academia, menciona que ella ha sido adoptada atendiendo a los merecimientos del escritor boliviano.
Horacio Asbún, una eminencia en la clínica Mayo de Jacksonville
“Horacio estudió en el colegio San Ignacio en La Paz, donde se no puede ingresar a primero, a no ser que hayas cumplido seis años, pero mi mamá insistió tanto que el Padre Beneíto, quien la quería mucho, dijo que estuviera como oyente para probar si respondía; entonces él entró directamente a primero de primaria, era la mascota del colegio. Sin embargo, terminó siendo el mejor alumno y salió bachiller a los 16 años. Era gracioso verlo tan pequeñito en relación con sus compañeritos”, cuenta Verónica, al referirse a su hermano Horacio Asbún, el prominente médico boliviano, quien recientemente fue nombrado Jefe de Cirugía de la Clínica Mayo en Jacksonville, Florida, una de las clínicas más importantes del mundo.
Al margen de esta designación, hace dos semanas el cirujano también fue condecorado por el “Jacksonville Business Journal”, en Estados Unidos, donde actualmente reside, constituyéndose en un referente de la medicina y un orgullo para nuestro país.
Mencionar todos los antecedentes profesionales de Horacio Asbún demandaría muchas páginas de la revista Femenina, lo cierto es que el médico boliviano, hijo del también afamado médico Juan Asbún, quien falleció hace dos años, actualmente es considerado uno de los mejores cirujanos de páncreas a nivel mundial.
Por tantos méritos del médico boliviano quisimos saber un poco más de su trayectoria profesional.
¿Por qué decidió estudiar medicina?
Decidí estudiar medicina porque crecí con un padre que fue un cirujano ejemplar. También influyó mucho en mi decisión el hecho de que, cuando estaba a punto de salir bachiller, un hermano mayor que estudiaba medicina en Oxford, Inglaterra, falleció en un accidente automovilístico, durante una vacación en Bolivia.
¿Dónde realizó sus estudios de medicina?
Estudié medicina en la Universidad de Chile, hice dos años de cirugía en Barcelona, España, y luego me trasladé a Estados Unidos a hacer un entrenamiento completo en cirugía; que incluyó 5 años de cirugía general y una subespecialidad, en total 3 años, que incluyó cirugía oncológica y cirugía de páncreas, hígado y glándulas endocrinas. Dicho entrenamiento se realizó en California y en Massachusetts.
¿Cuándo fue la primera operación que realizó?
La primera operación que hice como cirujano fue a los 19 años. Estaba comenzando mi cuarto año de medicina, ya había tenido la oportunidad de asistir en cirugía por tres años. Operé a un paciente con apendicitis aguda. Los doctores José Ochoa y Terán, con los que ya había operado muchas veces, estaban en la operación, y también mi padre, Juan Asbún. El doctor Ochoa fue muy gentil en hacer que saquen las fotos de esa operación.
¿Cuántas horas dedica a sus estudios?
Como médico, uno está actualizándose constantemente y mejorando sus conocimientos. En las primeras etapas de la carrera, el estudio es para formarse como médico. Subsecuentemente, se estudia para atender mejor a los pacientes. Más adelante, uno incrementa su conocimiento para poder ser parte del liderazgo de la profesión realizando publicaciones, investigación y conferencias.
Con más experiencia, uno tiene la responsabilidad de desarrollar nuevas técnicas de cirugía y difundirlas a otros cirujanos. El estudio cambia de forma, pero es permanente. El desafío es con uno mismo, para poder sentir que se hace lo necesario para dar al paciente el mejor tratamiento posible.
¿Cómo llegó hasta ese prestigioso hospital?
Trabajando fuerte con perseverancia y siempre tratando de mantener una capacidad de adaptación a los nuevos desafíos. Es muy importante preservar principios éticos y no perder la perspectiva. La competencia incrementa y es progresivamente más difícil. Sin embargo, en vez de preocuparse de competir con los demás, uno debe concentrarse en competir con uno mismo para llegar a ser lo mejor que uno pueda ser. Una vez que se llega a sentir que lo ha hecho, nuevamente se da cuenta que puede ser mucho mejor y se pone una meta más alta. El mejor estímulo es el deseo de hacer lo mejor por el paciente, quien básicamente entrega la vida a manos de uno.
¿Qué anécdota ha marcado su vida como médico?
Las anécdotas que a uno lo marcan son innumerables, una de ellas, la más reciente que viene a mi mente es la de un paciente que lo operé por un cáncer que no se pudo hacer nada. El había tenido una vida muy difícil, pero la enfrentó con una actitud admirable, porque tenía varios tipos de cáncer, yo lo conocí el año 2012, a través del entrenador Rudy Ruettiger, quien siempre lo trató como al resto de sus alumnos.
A los 46 años de edad, Ruettiger había sobrevivido a nueve episodios de cáncer de hueso, amputación de una mano y la muñeca, la eliminación parcial de un hombro/escápula y la remoción y reconstrucción de las vértebras C2 y C3 . Caminaba con una pierna ortopédica, aunque era apenas perceptible. Él Había tenido más de 35 cirugías mayores.
Se publicó incluso un artículo sobre ese paciente, para mostrar la extraordinaria valentía de una persona, ahí se refleja por qué una anécdota así puede llegar a marcar la vida de un médico.
Al margen de esta designación, hace dos semanas el cirujano también fue condecorado por el “Jacksonville Business Journal”, en Estados Unidos, donde actualmente reside, constituyéndose en un referente de la medicina y un orgullo para nuestro país.
Mencionar todos los antecedentes profesionales de Horacio Asbún demandaría muchas páginas de la revista Femenina, lo cierto es que el médico boliviano, hijo del también afamado médico Juan Asbún, quien falleció hace dos años, actualmente es considerado uno de los mejores cirujanos de páncreas a nivel mundial.
Por tantos méritos del médico boliviano quisimos saber un poco más de su trayectoria profesional.
¿Por qué decidió estudiar medicina?
Decidí estudiar medicina porque crecí con un padre que fue un cirujano ejemplar. También influyó mucho en mi decisión el hecho de que, cuando estaba a punto de salir bachiller, un hermano mayor que estudiaba medicina en Oxford, Inglaterra, falleció en un accidente automovilístico, durante una vacación en Bolivia.
¿Dónde realizó sus estudios de medicina?
Estudié medicina en la Universidad de Chile, hice dos años de cirugía en Barcelona, España, y luego me trasladé a Estados Unidos a hacer un entrenamiento completo en cirugía; que incluyó 5 años de cirugía general y una subespecialidad, en total 3 años, que incluyó cirugía oncológica y cirugía de páncreas, hígado y glándulas endocrinas. Dicho entrenamiento se realizó en California y en Massachusetts.
¿Cuándo fue la primera operación que realizó?
La primera operación que hice como cirujano fue a los 19 años. Estaba comenzando mi cuarto año de medicina, ya había tenido la oportunidad de asistir en cirugía por tres años. Operé a un paciente con apendicitis aguda. Los doctores José Ochoa y Terán, con los que ya había operado muchas veces, estaban en la operación, y también mi padre, Juan Asbún. El doctor Ochoa fue muy gentil en hacer que saquen las fotos de esa operación.
¿Cuántas horas dedica a sus estudios?
Como médico, uno está actualizándose constantemente y mejorando sus conocimientos. En las primeras etapas de la carrera, el estudio es para formarse como médico. Subsecuentemente, se estudia para atender mejor a los pacientes. Más adelante, uno incrementa su conocimiento para poder ser parte del liderazgo de la profesión realizando publicaciones, investigación y conferencias.
Con más experiencia, uno tiene la responsabilidad de desarrollar nuevas técnicas de cirugía y difundirlas a otros cirujanos. El estudio cambia de forma, pero es permanente. El desafío es con uno mismo, para poder sentir que se hace lo necesario para dar al paciente el mejor tratamiento posible.
¿Cómo llegó hasta ese prestigioso hospital?
Trabajando fuerte con perseverancia y siempre tratando de mantener una capacidad de adaptación a los nuevos desafíos. Es muy importante preservar principios éticos y no perder la perspectiva. La competencia incrementa y es progresivamente más difícil. Sin embargo, en vez de preocuparse de competir con los demás, uno debe concentrarse en competir con uno mismo para llegar a ser lo mejor que uno pueda ser. Una vez que se llega a sentir que lo ha hecho, nuevamente se da cuenta que puede ser mucho mejor y se pone una meta más alta. El mejor estímulo es el deseo de hacer lo mejor por el paciente, quien básicamente entrega la vida a manos de uno.
¿Qué anécdota ha marcado su vida como médico?
Las anécdotas que a uno lo marcan son innumerables, una de ellas, la más reciente que viene a mi mente es la de un paciente que lo operé por un cáncer que no se pudo hacer nada. El había tenido una vida muy difícil, pero la enfrentó con una actitud admirable, porque tenía varios tipos de cáncer, yo lo conocí el año 2012, a través del entrenador Rudy Ruettiger, quien siempre lo trató como al resto de sus alumnos.
A los 46 años de edad, Ruettiger había sobrevivido a nueve episodios de cáncer de hueso, amputación de una mano y la muñeca, la eliminación parcial de un hombro/escápula y la remoción y reconstrucción de las vértebras C2 y C3 . Caminaba con una pierna ortopédica, aunque era apenas perceptible. Él Había tenido más de 35 cirugías mayores.
Se publicó incluso un artículo sobre ese paciente, para mostrar la extraordinaria valentía de una persona, ahí se refleja por qué una anécdota así puede llegar a marcar la vida de un médico.
Sunday, November 17, 2013
En la Copa Libertadores femenino de Brasil 2013 Zamorano y su hazaña
Solo las grandes figuras del fútbol internacional, se atreven a dejar su huella en territorio ajeno. Allí esta incluida la boliviana Maitté Zamorano que acaba de consagrarse como la máxima artillera de la V versión de la Copa Libertadores de América que se disputó en Foz de Iguazú Brasil. Con siete goles Zamorano, logró apoderarse del máximo galardón que toda goleadora anhela tener en su vitrina. La camireña fue una de las artífices de Mundo Futuro que logró un digno cuarto lugar del certamen continental que quedó en manos de las brasileñas (San José).
Ganó el duelo. Zamorano, disputó el galardón con la argentina Estefanía Banini que reforzó a Colo Colo de Chile, que eran las defensoras del título, pero finalmente quedaron en el tercer lugar. Banini, solo llegó a marcar seis goles, donde tuvo la opción de aumentar la diferencia, justamente en el partido por el tercer lugar contra las nacionales, pero Zamorano le ganó el duelo al convertir uno más en su cuenta personal que le significó llevarse el trofeo. "Fue un lindo duelo contra una de las mejores jugadoras del torneo", aseguró la goleadora que marcó tres goles en la victoria frente a Nacional de Uruguay (3-1), ante Colo Colo de Chile (marcó uno en el 3-3) y ante Formas Íntimas de Colombia anotó uno en la que cayeron 1-4. Por el tercer lugar nuevamente con la chilenas anotó dos, donde perdieron 6-3.
Se tomó su revancha. La camireña nacida el 6 de enero de 1981, se tomó la revancha en Brasil, porque en la edición del 2009 jugando para EnForma Santa Cruz (hoy Deportivo Ita), Maitté quedó lesionada frente al Santos FC. "Fue una año para el olvido porque quedamos fuera del torneo", recordó la jugadora que también se destaca en el torneo local jugando para Deportivo Ita.
La familia. Su mamá Carmela Cardona no se cambia por nadie, al tener en casa a la goleadora de la Libertadores.
"Imagínese si hubiera sido hombre, donde nomás estaría jugando mi hija", manifestó entre risas Cardona. Sus hermanos Jhon, Jean y José son las personas que están felices por el logro. Y desde el corazón Maitté siente el apoyo de su papá Ciro y su hermano del mismo nombre que dejaron este mundo.
Ganó el duelo. Zamorano, disputó el galardón con la argentina Estefanía Banini que reforzó a Colo Colo de Chile, que eran las defensoras del título, pero finalmente quedaron en el tercer lugar. Banini, solo llegó a marcar seis goles, donde tuvo la opción de aumentar la diferencia, justamente en el partido por el tercer lugar contra las nacionales, pero Zamorano le ganó el duelo al convertir uno más en su cuenta personal que le significó llevarse el trofeo. "Fue un lindo duelo contra una de las mejores jugadoras del torneo", aseguró la goleadora que marcó tres goles en la victoria frente a Nacional de Uruguay (3-1), ante Colo Colo de Chile (marcó uno en el 3-3) y ante Formas Íntimas de Colombia anotó uno en la que cayeron 1-4. Por el tercer lugar nuevamente con la chilenas anotó dos, donde perdieron 6-3.
Se tomó su revancha. La camireña nacida el 6 de enero de 1981, se tomó la revancha en Brasil, porque en la edición del 2009 jugando para EnForma Santa Cruz (hoy Deportivo Ita), Maitté quedó lesionada frente al Santos FC. "Fue una año para el olvido porque quedamos fuera del torneo", recordó la jugadora que también se destaca en el torneo local jugando para Deportivo Ita.
La familia. Su mamá Carmela Cardona no se cambia por nadie, al tener en casa a la goleadora de la Libertadores.
"Imagínese si hubiera sido hombre, donde nomás estaría jugando mi hija", manifestó entre risas Cardona. Sus hermanos Jhon, Jean y José son las personas que están felices por el logro. Y desde el corazón Maitté siente el apoyo de su papá Ciro y su hermano del mismo nombre que dejaron este mundo.
Thursday, November 14, 2013
Kathrin Barboza, la defensora de murciélagos que impacta a la ciencia
Su mirada expectante dentro de una cueva, en algún lugar perdido de la Amazonia boliviana o en cualquier lugar del planeta, se concentra en los misteriosos y fascinantes murciélagos. El trabajo de la bióloga Kathrin Barboza la ha convertido en una de las 10 mujeres más influyentes del ámbito científico en Latinoamérica, de acuerdo con la cadena británica BBC.
Su trabajo siempre estuvo marcado por grandes sacrificios e incursiones a lugares inhóspitos donde la naturaleza es la soberana.
En 2006, durante una de esas cruzadas, esta bióloga cochabambina encontró al murciélago nariz de espada (Lonchorhina aurita), junto a su colega Aideé Vargas, un mamífero que se creía extinto en Bolivia desde la década de 1930.
Hija única, de 30 años y también instructora de pilates, Barboza desarrolla trabajos de campo que por lo general se llevan a cabo de noche. Ha realizado varias investigaciones, ganó becas y ha dictado talleres en varios países de Latinoamérica durante la última década.
Actualmente está preparando su doctorado en ciencias biológicas en el Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid, donde concluyó el primer año de investigación gracias a las becas Unesco-L’oreál. Barboza es la primera boliviana en obtener dicho beneficio.
Poco antes de terminar el colegio, una amiga que estudiaba biología le despertó el interés por esa carrera, la que cursó en la UMSS. Para el quinto semestre empezó a buscar el área en la que iba a especializarse.
"Conocí a Luis Aguirre, quien había terminado recién el doctorado y dio una charla sobre murciélagos. Sin pensarlo terminé escuchando su charla y me encantó todo lo que aprendí. Y a pesar de que nunca los había visto de mala manera, no sabía que seres tan pequeñitos eran tan importantes y diversos”, recuerda Barboza, actual investigadora del Programa para la Conservación de los Murciélagos de Bolivia y de la Red Latinoamericana para la Conservación de Murciélagos.
Sonidos ocultos
Barboza decidió dedicarse a la bioacústica de los murciélagos, es decir a estudiar los ultrasonidos que estos mamíferos emiten y que no son perceptibles para el ser humano. Ése es el tema de su actual doctorado, en el que estudia a los pequeños voladores en las urbes de Cochabamba y Madrid.
Con un equipo necesario para escucharlos, la bióloga levanta los ojos al cielo para capturar y grabar su lenguaje escondido. "Viendo la forma de la llamada, la frecuencia, duración e intervalo del pulso, es posible determinar la especie”, explica. El cambio en los sonidos determina si estos animales están en busca de alimento o comunicándose entre ellos.
En 2009 ganó la beca Young Explorer Grant de la National Geographic Society para trabajar en la sabana de Beni. Gracias a ello se obtuvo una de las primeras librerías acústicas de los murciélagos insectívoros en Bolivia, proyecto en el que otros investigadores continúan trabajando.
Desde 2010, esta científica ha dictado cursos acerca de la bioacústica de murciélagos en varios países.
Seres incomprendidos
Su murciélago favorito es el pescador (Noctilio leporinus), nombre que recibe por las garras adaptadas que lleva para atrapar a los peces. "Son hermosos”, comenta Barboza mientras explica que aún se ignora la real contribución de estos mamíferos al medio ambiente.
En el mundo hay más de 1.200 especies de murciélagos que, al ser tan diversos, cumplen funciones muy importantes dentro de la naturaleza.
La bióloga explica que los que se alimentan de frutas dispersan semillas de las plantas y ayudan en la regeneración de los bosques, los que consumen néctar ayudan en la polinización de las plantas, los insectívoros son controladores naturales de plagas, y los que viven de sangre -sólo tres especies- contribuyen de manera importante en la medicina.
Ello porque su saliva tiene un anticoagulante que está siendo utilizado para crear medicamentos nuevos.
Al rescate de los murciélagos
Gracias al redescubrimiento del murciélago nariz de espada se creó el Santuario Ecológico Municipal San Juan de Corralito, en el departamento de Santa Cruz.
En el lugar se ha construido un centro donde se explica la importancia de estos mamíferos para que los visitantes comprendan que es vital proteger esta especie amenazada.
Emocionada y aún sorprendida por ser una de las mujeres más importantes para la ciencia en Latinoamérica, Barboza manifiesta que su principal aporte radica en desarrollar un plan de manejo y conservación de murciélagos en áreas urbanas que pueda ser aplicable y replicable en otros países.
Con ello también pretende cambiar la imagen que las personas tienen de los murciélagos en las urbes.
Con la atención puesta en el cielo abandonado por la luz del día, Barboza es el cable a tierra para entender el lenguaje de los murciélagos, los seres nocturnos que transmiten sus secretos durante su vuelo.
Mitos del murciélago
Desconocido La destacada bióloga Kathrin Barboza explica algunas cosas que no se saben sobre los murciélagos.
Vampiros No todos los murciélagos son "chupa sangre”. De las más de mil especies que hay en el mundo, sólo tres se alimentan de sangre y, de éstas, una es la que causa el problema principal al alimentarse de sangre del ganado.
Plagas Un solo murciélago insectívoro pequeño puede alimentarse de 600 mosquitos por hora. Entre ellos están los que pueden transmitir enfermedades como la fiebre amarilla y el dengue.
Epilepsia No está comprobado científicamente que la sangre de los murciélagos cure la epilepsia como se cree en algunos lugares. Los murciélagos pueden tener algunas enfermedades, por lo que llevar a cabo esta práctica no es recomendable.
No son ciegos Es importante aclarar que los murciélagos no son ciegos. Al volar en la noche necesitan un sistema adicional para ubicarse, y en el caso de los insectívoros, alimentarse. Ellos utilizan el sonido para ubicarse y ese sistema se llama "ecolocación”, que consiste en emitir sonidos de alta frecuencia que rebotan en los obstáculos que los rodean para obtener información.
Su trabajo siempre estuvo marcado por grandes sacrificios e incursiones a lugares inhóspitos donde la naturaleza es la soberana.
En 2006, durante una de esas cruzadas, esta bióloga cochabambina encontró al murciélago nariz de espada (Lonchorhina aurita), junto a su colega Aideé Vargas, un mamífero que se creía extinto en Bolivia desde la década de 1930.
Hija única, de 30 años y también instructora de pilates, Barboza desarrolla trabajos de campo que por lo general se llevan a cabo de noche. Ha realizado varias investigaciones, ganó becas y ha dictado talleres en varios países de Latinoamérica durante la última década.
Actualmente está preparando su doctorado en ciencias biológicas en el Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid, donde concluyó el primer año de investigación gracias a las becas Unesco-L’oreál. Barboza es la primera boliviana en obtener dicho beneficio.
Poco antes de terminar el colegio, una amiga que estudiaba biología le despertó el interés por esa carrera, la que cursó en la UMSS. Para el quinto semestre empezó a buscar el área en la que iba a especializarse.
"Conocí a Luis Aguirre, quien había terminado recién el doctorado y dio una charla sobre murciélagos. Sin pensarlo terminé escuchando su charla y me encantó todo lo que aprendí. Y a pesar de que nunca los había visto de mala manera, no sabía que seres tan pequeñitos eran tan importantes y diversos”, recuerda Barboza, actual investigadora del Programa para la Conservación de los Murciélagos de Bolivia y de la Red Latinoamericana para la Conservación de Murciélagos.
Sonidos ocultos
Barboza decidió dedicarse a la bioacústica de los murciélagos, es decir a estudiar los ultrasonidos que estos mamíferos emiten y que no son perceptibles para el ser humano. Ése es el tema de su actual doctorado, en el que estudia a los pequeños voladores en las urbes de Cochabamba y Madrid.
Con un equipo necesario para escucharlos, la bióloga levanta los ojos al cielo para capturar y grabar su lenguaje escondido. "Viendo la forma de la llamada, la frecuencia, duración e intervalo del pulso, es posible determinar la especie”, explica. El cambio en los sonidos determina si estos animales están en busca de alimento o comunicándose entre ellos.
En 2009 ganó la beca Young Explorer Grant de la National Geographic Society para trabajar en la sabana de Beni. Gracias a ello se obtuvo una de las primeras librerías acústicas de los murciélagos insectívoros en Bolivia, proyecto en el que otros investigadores continúan trabajando.
Desde 2010, esta científica ha dictado cursos acerca de la bioacústica de murciélagos en varios países.
Seres incomprendidos
Su murciélago favorito es el pescador (Noctilio leporinus), nombre que recibe por las garras adaptadas que lleva para atrapar a los peces. "Son hermosos”, comenta Barboza mientras explica que aún se ignora la real contribución de estos mamíferos al medio ambiente.
En el mundo hay más de 1.200 especies de murciélagos que, al ser tan diversos, cumplen funciones muy importantes dentro de la naturaleza.
La bióloga explica que los que se alimentan de frutas dispersan semillas de las plantas y ayudan en la regeneración de los bosques, los que consumen néctar ayudan en la polinización de las plantas, los insectívoros son controladores naturales de plagas, y los que viven de sangre -sólo tres especies- contribuyen de manera importante en la medicina.
Ello porque su saliva tiene un anticoagulante que está siendo utilizado para crear medicamentos nuevos.
Al rescate de los murciélagos
Gracias al redescubrimiento del murciélago nariz de espada se creó el Santuario Ecológico Municipal San Juan de Corralito, en el departamento de Santa Cruz.
En el lugar se ha construido un centro donde se explica la importancia de estos mamíferos para que los visitantes comprendan que es vital proteger esta especie amenazada.
Emocionada y aún sorprendida por ser una de las mujeres más importantes para la ciencia en Latinoamérica, Barboza manifiesta que su principal aporte radica en desarrollar un plan de manejo y conservación de murciélagos en áreas urbanas que pueda ser aplicable y replicable en otros países.
Con ello también pretende cambiar la imagen que las personas tienen de los murciélagos en las urbes.
Con la atención puesta en el cielo abandonado por la luz del día, Barboza es el cable a tierra para entender el lenguaje de los murciélagos, los seres nocturnos que transmiten sus secretos durante su vuelo.
Mitos del murciélago
Desconocido La destacada bióloga Kathrin Barboza explica algunas cosas que no se saben sobre los murciélagos.
Vampiros No todos los murciélagos son "chupa sangre”. De las más de mil especies que hay en el mundo, sólo tres se alimentan de sangre y, de éstas, una es la que causa el problema principal al alimentarse de sangre del ganado.
Plagas Un solo murciélago insectívoro pequeño puede alimentarse de 600 mosquitos por hora. Entre ellos están los que pueden transmitir enfermedades como la fiebre amarilla y el dengue.
Epilepsia No está comprobado científicamente que la sangre de los murciélagos cure la epilepsia como se cree en algunos lugares. Los murciélagos pueden tener algunas enfermedades, por lo que llevar a cabo esta práctica no es recomendable.
No son ciegos Es importante aclarar que los murciélagos no son ciegos. Al volar en la noche necesitan un sistema adicional para ubicarse, y en el caso de los insectívoros, alimentarse. Ellos utilizan el sonido para ubicarse y ese sistema se llama "ecolocación”, que consiste en emitir sonidos de alta frecuencia que rebotan en los obstáculos que los rodean para obtener información.
Subscribe to:
Posts (Atom)