Showing posts with label Estados Unidos. Show all posts
Showing posts with label Estados Unidos. Show all posts

Friday, March 24, 2017

El ingeniero de sistemas boliviano que trabaja en Google

Trabaja en el campus principal de la compañía que tiene el buscador más usado del mundo.

Todos los días un bus transporta a Sergio Collazos Iriarte a esta especie de ciudadela ubicada en Mountain View, que forma parte de Silicon Valley, en California (Estados Unidos), en la que se desempeña como ingeniero de software para Google.

Hace siete meses trabaja en la aplicación de Chrome para iOS, un navegador web desarrollado por Google para el sistema operativo móvil de Apple. En este momento está diseñando un componente para implementarlo en este servicio.

A los 27 años este cochabambino se encarga de programar para esta aplicación además de corregir errores y analizar datos de uso. Sus labores incluyen la creación de documentos de diseño, planeación, coordinación interdisciplinaria con personal de otras áreas y equipos, entre otros.

"Me contactaron desde Google y empecé el proceso de siete entrevistas. Unos meses después me hicieron una propuesta, decidí aceptarla y ahora vivo en San Francisco (...). Para mí, trabajar en esta aplicación (Chrome) es muy emocionante porque tiene casi 100 millones de usuarios al mes”, describe Collazos.


Google es una compañía especializada en los productos y servicios relacionados con internet, software, dispositivos electrónicos y otras tecnologías. En junio de 2016 Google superó a Apple en la lista de las marcas más valiosas del mundo, según la consultora Millward Brown, al alcanzar un valor de 229.198 millones de dólares.

La experiencia Google

Confiesa que al inicio trabajar para esta compañía fue un choque muy grande y tuvo que acostumbrarse a aprender constantemente, pero ahora lo disfruta muchísimo.

El campus de Google, donde trabaja Collazos, es un ejemplo de evolución laboral. La burocracia de los horarios, trámites para solicitar equipos ha sido reemplazada por la política de confianza y brindar espacios como restaurantes, gimnasios, barberías, lavanderías, billares y hasta lugares donde se puede tomar una siesta, todo en forma gratuita para los trabajadores.

Cuando se le pregunta qué cree que vieron en él, durante las entrevistas, para contratarlo en Google, su respuesta es clara.

"Ayuda mucho tener bases sólidas de conocimiento, de programación y diseño en mi caso. A ellos les importa mucho tener un buen ambiente laboral, se fijan si la persona trabaja bien en equipo y es un buen compañero, si pueden confiar en ella”, indica.

Otro detalle que considera importante es que la persona demuestre lo que sabe, y que en algunos casos tenga experiencia, no tanto a qué universidades asistió.

La naturaleza de crear

Collazos no fue el estereotipo de niño cuyo mundo era estar frente al monitor de la computadora, pero durante el tiempo que pasaba utilizándola descubrió que quería diseñar, crear páginas web y juegos.

"Fue la curiosidad por crear algo que no es tangible, no lo puedes tocar, pero que existe y puede ser utilizado por personas en todo el mundo. Era algo que me motivaba”, recuerda el qhochala.

Antes de graduarse del colegio San Agustín en su ciudad natal tenía como principal opción estudiar ingeniería de sistemas. Fue cuando se enteró en su colegio que había la posibilidad de postular a becas al Instituto Superior Tecnológico de Monterrey. Aplicó, lo logró y se fue de Bolivia a los 18 años.

Cuando cursaba el cuarto semestre se enteró de un intercambio para realizar en la Universidad de Brístol, en el Reino Unido, y también lo logró.

Posteriormente, regresó a México, se mudó a Guadalajara a trabajar en Oracle, compañía de software que desarrolla bases de datos y los sistemas de gestión. Empezó como analista de programas y terminó siendo líder de equipo.

"Hacíamos como aplicaciones de finanzas en Oracle y pues la verdad no era lo mío y decidí volver a programar (...). Y bueno, me fui a Wizeline para integrar el equipo de iOS en 2015”, detalla. Wizeline es una startup que se enfoca en asegurar que el lanzamiento de productos de otras empresas sea exitoso.

Desde que dejó Bolivia procura visitar a su familia y amigos al menos dos veces al año. Otro motivo para llegar al país es, por supuesto, la comida.

De momento no piensa demasiado en lo que quiere hacer a futuro porque hace sólo siete meses que está en Google y se siente muy motivado de lo que puede lograr en esta compañía.

"Veo personas de muchos países que están en Google, creo que con la información adecuada el talento boliviano puede abrirse un camino aquí”, concluye Collazos.

Wednesday, March 22, 2017

Boliviana triunfa en EEUU con negocio de jardines



La historia de la cochabambina Pamela Berríos llamó la atención de la prensa hispana en los Estados Unidos. La boliviana, migrante en Estados Unidos ha logrado triunfar con una empresa de diseño de jardines y preside en la actualidad National Hispanic Landscape Alliance.

Esta es la historia que publicó el diario estadounidense La Opinión, un medio destinado a los hispanos que viven en los EEUU:

Pamela Berrios llegó a los 13 años de Cochabamba, Bolivia, con su familia a EEUU. Se instalaron en Virginia para trabajar con el objetivo de hacer realidad el llamado “sueño americano”. Sus padres, ambos maestros, se recolocaron en el país como cuidadora de niños y manager de un condo (conjunto de departamentos). Y esta mujer que desde que llegó al país no dejó de estudiar y trabajar –incluso limpiando un gimnasio y cuidando niños–, ha conquistado esta meta.

Hoy, Berrios es la dueña de una empresa de diseño y cuidado de jardines, Alexandria Lawn Services. Su compañía tiene cinco equipos de trabajadores, tres personas en la oficina y ventas anuales de un millón y medio de dólarés. Además, esta mujer que lleva ya años en el negocio, es presidenta electa de la National Hispanic Landscape Alliance.

Llegar donde está ahora ha sido un camino no siempre planeado pero siempre abrazado con entusiasmo.

A los 16 años compaginó los estudios con un trabajo como asistente en la oficina de un médico. “Allí aprendí bastante de administración, de entender y atender al cliente y a los pacientes”, explica. Entonces también empezó a gustarle la medicina y le hubiese gustado seguir en ello “pero teníamos pocos recursos y eso era más grande de lo que yo podía hacer en el momento”.

Berrios se graduó joven en el high school (secundaria) y llegó al Community College (Universidad comunitaria) donde tomó clases de administración de empresas, computación, entre otras materias. Todo ello mientras trabajaba y empezaba a tener hijos.

A los 18 años se casó. “Era súper joven”, reconoce, “yo creía que ya sabia todo y que el mundo era mío”, dice añadiendo una risa al final como si hubiera contado una broma que solo se entiende con el paso de los años. El primer hijo de tres llegó cuando tenía 19 años. Ahora tienen entre 17 y 19 años.

“A los 21 años tenía un matrimonio jóven, tres hijos y seguía estudiando”, cuenta. Además, por si le faltara tarea, dejó la oficina del doctor y se hizo cargo de la administración del pequeño negocio de recorte de pasto y jardinería de su esposo. “Él trabajaba por su cuenta y decidimos hacer lo posible para que el negocio creciera. Puse toda mi energía en eso, en los niños, en los estudios, en salir adelante”.

“No habría podido hacer nada sin mi madre, sin ese apoyo, imposible. Luego yo siempre me he centrado bien y todo se fue dando”.

Tanto es así que con su esposo trabajando en la labor de jardinería y paisajismo y ella en la administración, marketing y contabilidad, la empresa comenzó a crecer hasta el punto de que llegaron a tener seis grupos, de tres personas cada uno, y varias personas en las oficinas. “Como ganábamos dinero empezamos a invertir en bienes raíces, y me di cuenta que podía irme mejor si sacaba la licencia”. El objetivo era ahorrarse comisiones de intermediación.

Eso fue en 2004. El mercado subía como la espuma hasta que cuatro años más tarde se verificó que aquello era una burbuja que terminó explotando. Berrios experimentó todo eso porque una vez que tuvo su licencia empezaron a llegar clientes “Fue un momento increíble, controlé la empresa de jardinería pero me dediqué casi todo el tiempo a los bienes raíces”, dice tras recordar que llegó a vender 20 casas al mes y admitir que es algo que le trajo muchas ganancias.

“Me encantaba ayudar a familias a alcanzar su sueño de un manera honesta”, dice recalcando esto último ya que explica que en ese momento mucha gente se aprovechó “de nuestra gente latina y eso me dió mucha cólera”. Hay que recordar que la fiebre de la vivienda de comienzos de siglo fue un mercado lleno de abusos en los que muchos latinos se vieron atrapados para salir empobrecidos de la experiencia. Berrios dice que en algunos momentos llegó a parar el cierre de un contrato para evitar el engaño a los compradores.

Cuando el mercado se vino abajo ella volvió a dedicarse completamente a su empresa.

En ese tiempo de crisis, 2008, también el matrimonio de Berrios se rompió y la empresa se dividió entre ambos. Cada uno se quedó con una parte que suponía medio millón en ventas. “Ahora somos competencia”, dice medio riéndose, “a veces yo voy a hacer un estimado y luego llega él a hacer el suyo al mismo cliente”. Esta empresaria dice que los hijos siguen uniendo, “y nos llevamos bien”.

Desde entonces hasta ahora, Pamela Berrios se ha dedicado a trabajar en la calidad de una empresa que tiene clientes que han estado con ella durante 20 años ya. “Me he dedicado a formar al personal dentro de la empresa para que tengan la misma visión que yo tengo”. Su idea es crecer con el cliente y dar un buen servicio de tal manera que la gente “te busque y hable de tí a otros”.

Cuando habla con los latinos esta empresaria dice que ya los ve como ganadores “porque han tomado riesgos, no han tenido miedo de llegar aquí, ya tenemos esa gana adentro, la gana de vivir, de ser mejor de tratar de buscar lo máximo para nuestra familia. Cada inmigrante ya tiene eso”.

Sunday, March 19, 2017

Alejandro Galindo y los pasos hacia el futuro



TECNOLOGÍA | ESTE JOVEN BOLIVIANO TRABAJA EN EL CAMPO DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN EE.UU, CON MUCHO EXITO.

Tiene 32 años, es Ingeniero de Sistemas, se graduó por excelencia de la Universidad Católica y además tiene un doctorado. Está desarrollando un sistema para drones con inteligencia artificial, hace poco estuvo en Cochabamba dando charlas para estudiantes de su carrera.

Cuando Alejandro Galindo salió de la universidad, trabajó durante dos años en una empresa familiar donde comenzó a investigar sobre inteligencia artificial, entonces buscó ampliar sus conocimientos con una maestría sobre visión por ordenador, que es una parte de la inteligencia artificial, hizo su post grado en Escocia.

Saliendo el año 2009 de su maestría, trabajó en el área de ingeniería de sistemas. Fue a trabajar a la OEA durante año y medio en Washington D.C., desarrollando diferentes tipos de sistemas, pero siguió investigando sobre inteligencia artificial y buscó un doctorado para continuar con su investigación. Estuvo durante 4 años haciendo un doctorado en Francia.

“Inteligencia artificial se trata de básicamente lograr que los ordenadores aprendan a hacer diferentes tareas. Que el ordenador piense de cierta manera. Lo más común actualmente son los robots que limpian casas, el robot aprende cómo es la casa y por dónde tiene que limpiar, hay un pequeño nivel de inteligencia artificial, un ejemplo más claro es hacer compras en sitios como Amazon, ahí se evalúa mucha información y el sitio ha aprendido mucho sobre el usuario y puede hacerle sugerencias de compra, hay un nivel de aprendizaje de manera automática”, explica Galindo.

Actualmente su trabajo está relacionado con vehículos autónomos, es decir, vehículos que se manejan solos y sobre todo trabaja con drones.

En septiembre del año pasado comenzó a trabajar en una empresa de San Francisco como líder del equipo de investigación y desarrollo, en el que se está creando un sistema para evitar colisiones.

“Proveemos sistemas a los fabricantes de drones industriales, nuestros sistemas evitan que sus drones choquen contra estructuras estáticas o con objetos dinámicos, como otras aeronaves, aviones y helicópteros, primero hay que evitar que choquen contra estos objetos y segundo que hay regularizaciones que no te dejan volar cerca”, dice.

El sistema que están desarrollando aún no existe.

“Ahorita los drones autónomos se pueden usar en varias áreas como en agronomía para controlar los sembradíos, también se usan en minería para hacer diferentes estudios, y el problema es que en muchos lugares está prohibido enviar drones porque se pueden chocar y hacen sus tareas pero no de manera inteligente, no solo hay daños materiales, un dron industrial puede valer hasta cien mil dólares, también pueden causar daños en vidas humanas”, añade.



REGULACIONES

En lugares como Estados Unidos está prohibido volar un dron de manera autónoma si no se lo está viendo. Galindo y su equipo están trabajando en la tecnología para desarrollar el sistema inteligente que permita a los drones volar solos.

“Queremos que el gobierno estadounidense lo certifique para que lo usen las empresas”.

Respecto a su lugar en Bolivia, se cuestiona mucho las estrategias científicas tecnológicas en el país.

“Nosotros salimos a estudiar, quizás no pensando en quedarnos afuera, pero en el momento en el que nos planteamos regresar, no tenemos a qué volver”, dice Galindo y asegura que el principal actor para incentivar la investigación tiene que ser el gobierno, mediante estrategias como convenios con universidades.

Wednesday, November 23, 2016

Periodista boliviana que radica en EEUU recibe el Premio a la Excelencia Empresarial

Es conocida en Estados Unidos por su programa "Con Estilo TV”, que se difunde por la cadena internacional Telemundo. A través de éste logró entrevistar a varios artistas internacionales y personalidades de la farándula mundial, incluso al ahora presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump.

Silvana Camargo, una comunicadora social nacida en Cochabamba, acaba de recibir el premio a la Excelencia Empresarial de parte de la Escuela Europea de Negocios por su labor como conductora y productora de su programa de espectáculo, moda y estilo de vida.

"Quiero hacer llegar mis más sinceros agradecimientos, a la organización de los ‘Premios a la Excelencia Empresarial’ por mi nominación y por honrarme con tan significativo galardón, también extender mi agradecimiento a la Escuela Europea de Negocios, y a la Fundación Europea para el Desarrollo”, expresó la periodista.
imagen
Camargo con Paris Hilton (izq). Foto: S. Camargo

La trayectoria de Camargo está llena de encuentros con artistas de talla mundial. Destacan las entrevistas que realizó a cantantes como Marc Anthony, Roberto Carlos, Ricardo Montaner, Pitbull, Enrique Iglesias, Ricky Martin, Chayanne, Sarah Jessica Parker, Kim Kardashian, Maria Celeste Arrarás (Al Rojo Vivo), Juan Luis Guerra, Paulina Rubio, Juanes, Chino y Nacho, Romeo Santos, Daddy Yankee, Angelica Vale, Carolina Herrera, Kelly Osbourne, Gloria Trevi, Franco de Vita, Paris Hilton y muchos otros.

Su carrera en Miami, Estados Unidos, comenzó el año 2006, año que se vinculó al campo del entretenimiento, el mundo del espectáculo y el quehacer cultural, que la han llevado a cubrir eventos internacionales tales como las Alfombras Rojas de los Premios Billboards, Latin Grammy, Premios Juventud, Premios Lo Nuestro, Festivales de Cine, Festivales Internacionales de Artes Escénicas, Mercedes Benz Fashion Week, Miami Fashion Week, New York Fashion Week, Victoria Secret Fashion Show, carreras Nascar, Indi y otros.


Wednesday, September 14, 2016

Eliana Paco y Paulo Silva promueven el talento boliviano en Nueva York



Bolivianos de exportación. Así pueden considerarse Eliana Paco y Paulo Silva Muñoz porque a través de sus colecciones llevaron un poco de Bolivia, este martes, al New York Uptown Fashion Week. A raíz de esta cita, Eliana fue entrevistada por la cadena Telemundo.

Paco, que es conocida por diseñar prendas de cholitas paceñas, mostró todo su talento en la colección Pachamama, en la que predominaron las texturas como el tocuyo y el aguayo fusionados con las sedas.

La obra de esta paceña llamó la atención de la prensa internacional y por eso Telemundo la entrevistó en su programa Acceso total. Las presentadoras no dudaron en lucir las mantas que Eliana llevó al set y quedaron encantadas con las texturas.

Mira el video de la entrevista:

Por otra parte, Paulo se inspiró en los insectos de la fauna boliviana y llamó a su obra NYctophilia, que está compuesta por 16 trajes prêt-à-porter (listo para llevar) y de gala, resaltando líneas modernas y vanguardistas que buscan mostrar una moda boliviana atrevida y digna de exportación.

El diseñador está emocionado por haber mostrado su colección en el New York Uptown Fashion Week, ya que no solo ve sus sueños plasmados en la pasarela, sino los de cada mujer que ayudó a confeccionarlos.

Te dejamos las fotos de su participación en esta vitrina.


Cabe mencionar que el New York Uptown Fashion Week ya lleva cinco años de su realización y se presenta dos veces al año, en febrero y septiembre. En esta oportunidad se desarrolla en el Museo de Nueva York. Lejos del glamour y el alto precio que implica presentar sus propuestas en la pasarela oficial. Participan en su mayoría creativos del Caribe y América Latina.


Tuesday, September 13, 2016

Miguel Salek, en el equipo ganador de los Emmy



Era sábado. Se arregló su pajarita negra. Estuvo atento a cada detalle y a cada presentación. Hasta que llegó el momento álgido. Anunciaron al ganador por mejores efectos especiales. “¡Game of thrones!”, gritaron desde el escenario.

Miguel Salek y sus compañeros cayeron en júbilo. Se abrazaron y corrieron a recoger la estatuilla dorada. Así, el boliviano estaba haciendo historia en los Premios Emmy, los Óscar de la televisión.

Un orgullo nacional
Salek no se cambia por nadie. El fin de semana ‘colgó’ su foto en Facebook, esa que se sacó en el salón donde se desarrolló la edición 68 de los Creative Arts Emmy Awards 2016. Después felicitó a su esposa, Carol Salek, porque también formó parte del equipo de la serie El hombre en el castillo (mejor diseño de título de entrada).

Salek es un boliviano que viene trabajando silenciosamente para Hollywood y ya estuvo como director de simulaciones en Daredevil, la serie de Netflix, algunos de los efectos especiales que aparecen en Batman. El caballero de la noche, El hombre araña 3, Harry Potter, Iron man y Los Vengadores. También ha prestado sus servicios para la
ceremonia de los Óscar, los Grammy y el Súper Bowl.

El joven, nacido en Santa Cruz de la Sierra, compartirá con sus compatriotas este logro. Estará entre el 7 y 9 de octubre en la primera versión del Cómic Con Bolivia, en Colliseum del tercer anillo interno, frente al zoológico municipal.

Victoria para GoT
Los Creative Arts Emmy 2016 se realizaron en el Microsoft Theatre y en dos ediciones (sábado y domingo), pues los organizadores optaron por realizar este corte para evitar que la ceremonia se extienda por más de cuatro horas. Son 82 categorías y las que quedan se entregarán este domingo en el mismo salón, ubicado en Los Ángeles (EEUU).
La aclamada serie Juego de Tronos (apodada GoT por su nombre en inglés) ganó en nueve de las 23 categorías en las que estaba nominada. Así se convirtió en una de las producciones más premiadas de toda la historia de los Emmy.

Se destacó en mejor casting de una serie dramática; maquillaje (no prostético) para serie que emplea una sola cámara por la Batalla de los bastardos y maquillaje prostético para una serie, película de TV o miniserie por La puerta.

Además de mejor vestuario para serie o miniserie de época o fantasía (Michele Clapton por Vientos de invierno); mejor diseño de producción por Sangre de mi sangre, El hombre quebrado y Nadie; mejor coordinación de dobles (Rowley Irlam), mejores efectos visuales (Batalla de los bastardos), mejor edición para serie dramática con una sola cámara (Batalla de los bastardos) y mejor mezcla de sonido para serie dramática de una hora (Batalla de los bastardos)

Tuesday, September 6, 2016

Embajada de EEUU hará un homenaje a Escalante



La Embajada de los Estados Unidos (EEUU) realizará un homenaje póstumo al profesor Jaime Escalante mañana en la Cinemateca Boliviana, calle Rosendo Gutierrez esquina Oscar Soria, de la ciudad de La Paz.

Como parte del programa de homenaje, se presentará la estampilla conmemorativa del Correo Postal del país norteamericano, emitida el 13 de julio de 2016, con la fotografía del profesor Escalante, detalla un comunicado oficial.


Escalante fue un maestro de matemáticas paceño, que se hizo famoso en Estados Unidos en la década de los setenta, por sus métodos dentro de las clases de cálculo avanzado en la escuela secundaria Garfield en Los Ángeles.

En el año 2001, después de casi 20 años de capacitar estudiantes para el examen avanzado de cálculo, el profesor Escalante volvió a vivir a Bolivia. El 30 de marzo del 2010 murió de cáncer a los 79 años, mientras que su historia fue retratada por la película “Stand and Deliver” (Con Ganas de Triunfar), que será presentada este miércoles en la Cinemateca, como parte del homenaje.

Monday, September 5, 2016

Mauricio Ricaldi es jefe de Iluminación y Composición en Bardel Entertainment



Esas alas que Angelina Jolie bate por los cielos en Maléfica fueron elaboradas por manos bolivianas. Esas sogas que atirantan a Michael Fassbender no aparecen en X-men. Días de futuro pasado gracias al talento cochabambino. Esas imágenes llenas de adrenalina en Rápido y furioso 7 o los momentos mágicos en Jack, el cazagigantes, llevan el sello de Mauricio Ricaldi, un compatriota que atravesó las Américas en búsqueda de su crecimiento personal. Después de mucho esfuerzo, logró hacerlo.

Vivir en Vancouver
Quizás Mauricio siempre nació para estar pegado a la computadora. Para imaginar, crear, mover imágenes y ser un terco de la perfección en su trabajo. Desde pequeño inventaba sus propios juegos y hurgaba todos los programas virtuales. Estudió Sistemas en la Universidad Católica Boliviana de la Llajta, pero no se sintió completo.

En 2001 agarró un avión y se fue a la fría Montreal. Hizo la carrera de Animación en la Universidad La Salle y después retornó a Bolivia. Integró el equipo de posproducción de Unitel y PAT, entre 2007 y 2009, pero ese espíritu libre lo llevó de vuelta, esta vez a Vancouver.

Entre 2011 y 2014 estuvo en Digital Domain. Y ahora es el jefe de Iluminación y Composición de Series Animadas en Bardel Entertainment, una firma de desarrollo, producción y distribución de dibujos animados.
Bardel tiene más de 650 funcionarios y realiza pedidos para grandes compañías, como FOX, DreamWorks, Warner Bros., Nickelodeon, Disney y Cartoon Network. Funciona desde 1983.

Allí Mauricio Ricaldi realiza diferentes tareas de composición de escenas y su trabajo, algo silencioso, se nota brillantemente en las películas X-men. Días de futuro pasado; Maléfica; Jack, el cazagigantes; El juego de Ender; Los amos del barrio; Rápido y furioso 7; y la serie televisiva All hail Rey Julien.

Parece emocionante, pero este hombre lo toma con calma. Va con su personalidad. No ha perdido la humildad. Trabajar para Hollywood le es tan familiar que ya no le sorprende. Este puesto privilegiado lo ha llevado a conocer a grandes celebridades, como los cineastas Bryan Singer (X-men) y Róger Allers (El rey león).

El propio Singer se acercó a él, le dio la mano y le pidió que le mostrara qué estaba haciendo con sus mutantes. “No te permiten registrar esos momentos en la oficina”, aclara, como anticipándose al pedido de la fotografía. Cuenta que varias estrellas cinematográficas merodean las instalaciones de Bardel y a muchos de ellos les gusta pasar desapercibidos. Su fama los obliga a eso.

En este momento se dedica a limpiar, mover, iluminar, cortar y poner las imágenes de All hail Rey Julien, que ya ingresó a su tercera temporada. Acaba de terminar algunas escenas, pero no las puede mostrar hasta que las emita Netflix.

El mundo le sonríe. Un productor de la ‘monstruosa’ serie de HBO Juego de tronos le ofreció trabajar con algunos episodios. Él no aceptó, pero si le hicieran de nuevo la propuesta, quizás daría un sí.
Nació hace 42 años en Berna (Suiza), pero creció en Cochabamba. Revela que una de las composiciones más complicadas que realizó en todo este tiempo fue la de Angelina Jolie. Tuvo que limar su rostro varias veces, porque ella lo exigía todo el tiempo. ¡Qué tal!


Monday, February 1, 2016

La boliviana que conducirá un auto lunar en una competencia de la NASA

Alina Santander Vinokurova cuenta con 16 años y este 2016 tiene la cita más importante de su vida. En abril deberá pilotar un automóvil lunar que tiene previsto construir junto a su equipo en el desafío Human Exploration Rover Challenge de la NASA (Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio), evento que se realizará en Estados Unidos. Antes de ello, enfrenta el reto de conseguir patrocinadores que hagan posible su viaje.

El desafío organizado por la NASA se llevará a cabo del 7 al 9 de abril en el Space & Rocket Center en Huntsville, Alabama. La competencia se enfoca en los planes que tiene esta institución en explorar planetas, lunas, asteroides y cometas que forman parte de nuestro sistema solar.

La competencia anual, conocida previamente como Great Moonbuggy Race (Gran Carrera de Vehículos Lunares), incluye a equipos estadounidenses e internacionales en dos categorías: estudiantes de colegio y universitarios. El objetivo es imitar retos a los que se enfrentan los ingenieros que diseñan rovers para futuras misiones de exploración a una variedad de cuerpos celestes, según refleja el artículo Acerca del Human Exploration Rover Challenge de la NASA, publicado por la institución en su portal web.



Construcciones espaciales

Esta paceña, estudiante de quinto de secundaria del colegio Amor de Dios, ha obtenido la medalla de oro en astronomía y astrofísica representando a La Paz en la Olimpiada Científica Estudiantil en 2015. El pasado año su madre, de nacionalidad rusa, se enteró por la versión digital de un medio impreso de su país de las actividades que se realizan en el campamento Space Education en Alemania.

Alina aplicó y fue seleccionada. Llegó hasta la ciudad alemana de Leipzig para ser parte del campamento, en donde fue la única boliviana. Al saber cuatro idiomas (ruso, alemán, inglés y español) se relacionó con jóvenes de varias nacionalidades y aprendió durante dos meses cómo se construye y conduce un automóvil lunar. Y será exactamente lo que tendrá que hacer en la competencia de la NASA dentro de tres meses.

"Uno de los objetivos del campamento es que se formen grupos que participen de la competencia de la NASA, que consiste en construir y manejar, a propulsión humana, un auto lunar. Cada vehículo debe ser conducido por dos miembros del equipo a través de una pista de obstáculos, yo seré una de las encargadas de la conducción”, detalla la joven.

El automóvil diseñado y construido por el equipo, de seis jóvenes, deberá ser manejado por un hombre y una mujer por un campo -de alrededor 800 metros- que simula un terreno extraterrestre con cráteres, curvas cerradas, inclinaciones y ascensos, entre otros.

El vehículo que aprendió a construir y conducir tienen un tamaño similar al de una bicicleta y dos asientos, en los cuales se ubican los pilotos para impulsar su movimiento a través de pedales.

imagen



Recuerda que conoció, junto a los participantes internacionales, empresas alemanas donde se construyen piezas y se reciclan otras para la fabricación de los vehículos. Durante su estadía fue entrevistada por medios de comunicación de Alemania en los que expresó su sueño de llegar al espacio.

Actualmente, el trabajo que realiza junto a su equipo se hace a través de Skype; durante las comunicaciones se asigna tareas a los miembros. Alina, además de conductora, es la encargada fabricar una pieza del vehículo.

"Es una pieza que une la parte delantera con la trasera. Tengo los esquemas, sólo me falta que envíen la vista en 3D. Debe ser fabricada en metal o un plástico de alta resistencia, para ello necesito la ayuda de una empresa que trabaje con metales”.

En abril -según tiene conocimiento- será la única participantes boliviana en esta competencia. Como pasa con otros competidores de países en los que el número de miembros es insuficiente para conformar un equipo, ellos se unen a otros, cuya mayoría de integrantes comparten una nacionalidad y/o tienen un tutor que se encuentra cerca de esa nación.

Por esa razón, Alina estará en el equipo de Italia, pero en lo que más piensa es en tener un traje especial que lleve la bandera boliviana y que sea visible ante millones de espectadores que, como le han informado, tiene este evento al ser transmitido por la NASA, canales de televisión e internet. Su plan, como hacen competidores de diferentes disciplinas, es llevar el nombre de las empresas que la apoyen en el traje.

imagen



Bolivia necesita patrocinadores

"Lo que necesito es financiar mi viaje hasta Huntsville. Es un gasto muy fuerte para conseguir la vestimenta, la visa, la estadía, la alimentación, la inscripción a la competencia -que son 150 euros-. Por lo que estoy buscando patrocinadores que me apoyen”, sostiene Alina.

De momento, la joven a conseguido media beca para entrenar en un gimnasio y los pasajes hasta Miami, que serán cubiertos por la empresa BoA. Ha solicitado el patrocinio de la Agencia Boliviana Espacial para que la apoye con el traje de competencia, pero aún no tiene respuesta.

Tanto Alina como su madre expresan el deseo que de exista el apoyo gubernamental a su cruzada y que de esta forma la joven logre conducir el automóvil lunar y represente a Bolivia. Ella desea más que nada aprovechar la oportunidad de representar a su país en el desafío de la NASA.

"El mismo término NASA es algo que sabes que es muy grande, esta es una oportunidad que -de alguna manera- marcará mi futuro. Pero, además, se trata de trabajar en el campo de la innovación o tecnología en Bolivia, junto a otras personas que desean lo mismo para mi país. El cielo es el límite”, finaliza.

Sobre la participante y el desafío

Patrocinio Alina Santander tiene una página en Facebook para recibir apoyo de personas o empresas interesadas: Alina for NASA (www.facebook.com/alinafornasa) y también cuenta con el correo electrónico: alinasandra18@gmail.com.
Contactos Para conocer más sobre el desafío de la NASA, se puede ingresar a su página web: www.nasa.gov/roverchallenge/home. Para saber más sobre el campamento Space Education en Alemania: www.spaceeducation.de.
El desafío La primera versión de Human Exploration Rover Challenge de la NASA se realizó en 1994, su nombre actual fue puesto en 2014.
Origen La primera carrera, en 1994, se celebró el 16 de julio en el 25 aniversario del lanzamiento del Apolo 11. Contó con seis equipos universitarios.
Ganadores El criterio con que se definen los ganadores está enfocado en el tiempo de construcción del vehículo y el menor tiempo de recorrido en el campo de obstáculos. Los premios de los tres primeros lugares del desafío han variado con los años. Versiones anteriores han incluido premios en efectivo, excursiones al lanzamiento de transbordadores, entre otros.


Thursday, September 17, 2015

Video FACEBOOK contratará a un joven paceño para trabajar en la empresa

Tuesday, September 8, 2015

Unesco premia a boliviano que estudió el salar de Uyuni

El ensayo sobre el aprovechamiento de los recursos en el salar de Uyuni, escrito por Juan Manuel Andrade, fue galardonado con el premio Unesco Juan Boch y recibirá 10.000 dólares en un acto en Francia.

Olivera aborda en su trabajo la explotación de litio en Uyuni, una importante cuestión contemporánea en el país.

El trabajo titulado “factores de riesgo para el proyecto estatal de aprovechamiento del litio del salar de Uyuni: Gobernanza, mercado y extractivismo histórico” explora, a través de métodos cualitativos, cómo la gobernanza, el mercado y el extractivismo histórico pueden constituir factores de riesgo para el proyecto estatal de aprovechamiento del litio en Uyuni.

El acto de premiación será en la sede de la UNESCO en París, el 26 de octubre de 2015, durante el 9° Foro de la Juventud de la UNESCO.

"Es un aliciente muy grande para mi carrera profesional. El trabajo no ha sido sencillo y mucha gente me apoyó durante la investigación. Es un gran honor", manifestó a EL DEBER en contacto telefónico.

Olivera estudió Biología y realizó un máster en desarrollo económico en la Universidad Mayor de San Andrés. Con su ensayo superó a otras candidaturas de Argentina, Bolivia, Brasil, Cuba, Ecuador, Francia, Jamaica y México.

Premio UNESCO/Juan Bosch

Fue creado en el 2009, bajo la iniciativa del Gobierno de la República Dominicana. El propósito del premio es recompensar tesis de gran calidad desarrolladas por jóvenes investigadores de la región de América latina y el Caribe.

Wednesday, August 5, 2015

Marcela Escobari dirige el Centro para el Desarrollo Internacional de esta universidad

En la secundaria, durante uno de sus voluntariados, Marcela Escobari conoció a un niño de casi dos años -completamente sano- que permanecía tendido en la cama de un hogar de niños huérfanos porque no había aprendido ni siquiera a sentarse, por el simple hecho de que no había nadie disponible para tomarlo en sus brazos.
Ésa fue una de las experiencias que marcaron la visión de vida de la economista. Tanto, que además de recordar hasta hoy -más de 20 años después- aquel capítulo, decidió hacer algo para cambiar las estructuras económicas y sociales de tal forma que hechos como ése no se repitieran.
"Yo quería ser médica, pero mis padres me decían que no, que era muy sacrificado, y que era mejor que vaya a tratar de resolver problemas que no sólo ayuden a niño por niño, sino resuelvan los problemas estructurales. Todavía no se si tenían razón, ya que mis padres tuvieron mucha gratificación en su profesión siendo médicos”, afirma Marcela Escobari, quien hoy es la directora ejecutiva del Centro para el Desarrollo Internacional (CID, por sus siglas en inglés) de la Universidad de Harvard.
Hija de dos pediatras, uno boliviano y la otra argentina, Marcela Escobari es la segunda de tres retoños que la pareja tuvo y educó en Santa Cruz, donde radicaron la mayor parte de sus vidas.

Familia, la base
Los padres de Marcela se conocieron en Buenos Aires en sus años universitarios, en la década de los 60. La familia Escobari, a la que pertenecía también el canciller Jorge Escobari Cusicanqui, con mucho esfuerzo había mandado al padre de Marcela a un internado jesuita y después a hacer sus estudios en la Universidad Pública de Medicina de Buenos Aires, ya que en épocas de la Reforma Agraria esta estirpe española de propietarios de grandes latifundios había sido despojada de casi todo.
A pesar de ello, Raúl Escobari, "por más que su familia perdió toda su fortuna -dice su hija-, siempre cuenta esa historia como un tema que fue muy importante para Bolivia, que dignificó al indígena; siempre destaca que la repartición de tierras era algo necesario, quizás no en esos términos, pero sí muy importante en la historia boliviana”.
Raúl siempre se identificó con la problemática social, desde Argentina. Muchos de sus amigos allá fueron desaparecidos o escaparon durante las dictaduras militares que comenzaron en 1966, a la cabeza de Juan Carlos Onganía (1966-1970), Marcelo Levingston (1970-1971) y Alejandro Agustín Lanusse (1971-1973).
Por ello, él siempre tuvo una fuerte conciencia social y quiso demostrar eso en su carrera, siempre fue médico en hospitales pobres, públicos y rurales.
La madre de Marcela, Irene, es judía, era una de las cinco mujeres de su clase de 300 futuros médicos y la mejor estudiante entre todos ellos. Siempre valoró por sobre muchas cosas el esfuerzo, la educación integral y la buena preparación académica, por ello fue quien más se empeñó en que sus hijos estudiaran en inglés.
"Crecí en una familia donde se ponía mucho interés en el desarrollo económico y social de la sociedad; muy arraigado a la realidad de Bolivia y a la historia y los principios de justicia social”, destaca la economista.
Colegio, la ventana al mundo
Marcela y sus tres hermanos fueron inscritos en el Colegio Americano de Santa Cruz, donde recibieron formación escolarizada en inglés. La etapa colegial para ellos estuvo marcada con logros académicos, pero también llena de contrastes entre su realidad y la de sus compañeros, la mayoría de mejores condiciones económicas.
En cada vacación Marcela acostumbraba trabajar o hacer voluntariados, y en época de clases se esmeraba también en el equipo de gimnasia olímpica de Santa Cruz y, pese a sus 1,55 de estatura, era capitana del equipo de baloncesto de su colegio.
"Hace poco comenté en una charla que di a un grupo de latinas de Boston que, en Santa Cruz, el currency (la moneda) era la belleza. Y ese, lamentablemente, no iba a ser mi ticket al éxito”, afirma con una sonrisa, "tenía que encontrar otros temas en los que pudiera destacar. Disfrutaba las competencias deportivas y culturales en La Paz y Cochabamba, donde tenía la oportunidad de decir: mirá, uno puede salir adelante en otros temas que no necesariamente son ser la modelo de algo”, argumenta Marcela.
En esos encuentros entre los colegios Americano, de Santa Cruz, y Calvert, de La Paz, Marcela recuerda que conoció a personas que hoy son profesionales de mucho éxito, como el boliviano Marcelo Claure, presidente de Sprint, una de las tres más grandes compañías de telecomunicaciones de Estados Unidos; y a Darko Zuazo Batchelder, presidente del Banco Mercantil Santa Cruz.
La obtención de excelentes calificaciones fue tanto para ella como para sus hermanos el aliciente para lograr becas y estudiar en un colegio caro, más en los tiempos de la hiperinflación, cuando sus pensiones mensuales llegaban a 100 dólares y los ingresos por mes de sus padres no pasaban de los 25.
Pero los pediatras Irene y Raúl, convencidos de su inversión, hacían muchos esfuerzos para que sus hijos tengan aquella educación. Su ahínco dio frutos cuando, tal como lo hizo su hermano, Marcela calificó -durante su último curso de colegio- a una universidad en Estados Unidos. Ella escogió la Universidad de Swarthmore, ubicada en Pensilvania.
Universidad, la consolidación de una visión
Swarthmore College es una casa de estudios superiores que aún hoy se caracteriza por tener currículas con fuerte enfoque académico y social. Muchos de sus estudiantes son activistas además de grandes ideólogos sociales y económicos; y ése era el lugar al que Marcela quería ir. Asimismo, su hermano mayor, que ya estudiaba en Harvard ese año, le aconsejó postular a aquella universidad.
Marcela cumplió con los requisitos de ingreso. Swarthmore es una de las pocas universidades en Estados Unidos que apoya con ayuda financiera a estudiantes internacionales con excelentes credenciales. De esa forma Marcela pudo estudiar con el apoyo de becas durante toda su carrera; pero además trabajó "de todo” durante la carrera.
En esos años participó en varias movilizaciones por los derechos de los trabajadores. Una de ellas fue en sus primeros años de universitaria, contra la Proposición 187, aprobada en 1994, en California, que le negaba derechos de educación y salud a los inmigrantes ilegales.
"Eso nos parecía injusto no sólo porque se trataba de gente migrante que ocupa los trabajos más difíciles en las plantaciones agrícolas, sino porque prohibirles los beneficios era completamente contraproducente, porque si a los migrantes les agarraba una pulmonía o cualquier enfermedad infecciosa podían contagiar al resto de la población. Es decir, no era una política inteligente, era simplemente una política xenofóbica y cruel”, asegura la economista .
Profesión, el servicio
Al salir con el grado de bachelor de Swarthmore College, ya había tenido experiencia con trabajos de desarrollo económico. Uno de ellos se realizó en un verano que pasó con los ayoreos, en un proyecto del Banco Mundial en la Chiquitania Boliviana.
"Sin embargo, después de graduarme decidí ir al sector privado, a la banca de inversión. Fui a J.P. Morgan en Wall Street porque quería aprender cómo operan los mercados internacionales, cómo fluyen las inversiones y cómo toman decisiones las grandes empresas”, cuenta Marcela. Fue una gran experiencia que después le beneficiaría en "entender cómo ayudar a insertar a las poblaciones más periféricas a las cadenas de valor internacional”, explica.
Así, en lugar de estar con botas y mochila y viviendo en la mitad de la Chiquitanía, ahora la economista estaba en Wall Street, en la meca financiera de los Estados Unidos.
Y como ya era hora de hacer el postgrado y lo que a ella le apasionaba era el desarrollo económico, en vez de hacer un MBA, decidió postular a la Escuela de Gobierno de Harvard, donde se dedicó al área de políticas públicas y desarrollo económico. Mientras estudió allá hizo algunos trabajos junto a sus docentes y realizó su tesis de maestría sobre las políticas públicas enfocadas en las tecnologías para el desarrollo.
"La idea era que estas tecnologías iban a tener un impacto grande en cambiar las posibilidades de los pobres. Hice mi tesis en la India, ayudando a las comunidades más remotas para que usen internet para conseguir trabajo e información de precios y no ser abusados por los intermediarios, para tener más control sobre su efectividad productiva”, explica.
Al terminar la maestría, en 2001, comenzó a trabajar en proyectos que implementaban el modelo de clusters industriales, propuesto por Michael Porter, en países de Latinoamérica y el Caribe. Aquellos consistían en que los mismos procesos y análisis estratégicos que ayudaban a mejorar la productividad en las empresas sean replicados en ciudades y países para que se vuelvan más competitivos.
En medio de ese trabajo, Marcela contrajo nupcias con Beran Rose, un norteamericano con quien había comenzado un romance cuando ella estaba en Harvard y él, en MIT. Se casaron en 2004, en New Orleans, Luisiana, el estado donde creció Beran, al sur de Estados Unidos.
Los padres, familia y algunos amigos de Marcela viajaron desde Bolivia y celebraron en una boda divertida y no muy grande, donde mezclaron varias religiones. La mamá de Beran era ministra de una iglesia cristiana y la familia de Marcela es mitad judía y, por su papa, mitad católica, por tanto, la boda incluyó partes de cada cultura.
Las respuestas a la visión familiar
En 2006 nació el primer hijo de Marcela y Beran, Nicolás Escobari Rose, por lo que la economista decidió dejar su labor en proyectos en países lejanos y dejar de viajar con su hijo en brazos. Dejó la consultora donde había trabajado de 2001 a 2007 gracias a que siempre mantuvo un vínculo con sus profesores de Harvard, pues lideraba los estudios en América Latina y el Caribe del grupo OTF. En noviembre de ese año fue llamada a ser la directora ejecutiva del Centro de Desarrollo Integral (CID) de Harvard.
Cuando fue nombrada a ese puesto, el CID tenía un presupuesto de un millón de dólares por año y un equipo de tres personas. Sin embargo, su empuje y el del personal lograron que hoy sea un instituto que resalta el nombre de la Universidad de Harvard, pues crea modelos de desarrollo económico muy innovadores que son tomados por varios organismos internacionales y países, y con fondos que superan los 10 millones de dólares y con 65 profesionales como parte del personal.
"Nuestras ideas de cómo crear diversificación y crecimiento, y nuestras metodologías y herramientas la utilizan en el BID, en el Banco Mundial, en oficinas de cooperación y en muchas organizaciones y países”, asegura. La experiencia en proyectos alrededor de todo el mundo le ha mostrado a Marcela una salida a los temas que tanto interesaron a su familia en su niñez y juventud.
"No se trata de capitalismo o no capitalismo, se trata de cómo usar a los mercados para crear riqueza, insertando en estos mercados a los más pobres. Y con esta riqueza crear un sistema de educación y salud con el cual que la gente tenga la posibilidad de acceder a una mejor vida”, finaliza la experta.
Sus padres aún viven y trabajan en hospitales de Santa Cruz, mientras ella, su esposo y sus dos hijos, Nicolás y Lucas, viven en Cambridge, Massachusetts.

Saturday, July 25, 2015

Boliviana entre famosos astronautas


Ana Chipana, la boliviana que trabaja con la NASA, a través de una dieta para astronautas a base de quinua, fue un invitada al evento Gala Launch, el pasado 20 de julio, para conmemorar el aniversario de la misión Apolo 11, cuando aterrizó en 1969 en la Luna.

A esta celebración fueron invitadas personalidades como Jonh Travolta además de los astronautas Buzz Aldrin, el segundo hombre en pisar el satélite terrestre, y con quien Chipana se tomó una fotografía y lo posteó en las redes sociales.

Tuesday, June 23, 2015

Michael Sayman: “No habrá teléfonos en el futuro”

Estaba concentrado creando aplicaciones exitosas, así que sus notas en el colegio no eran las mejores. Así que ni Harvard, ni Yale ni Stanford lo tendrán en sus aulas, pero él ha decidido permanecer trabajando en Facebook.

El ambiente diverso y estimulante, la cercanía con los directivos (ha viajado en el avión privado de uno de ellos), sus reuniones mensuales con Mark Zuckerberg y el aprendizaje intenso lo alejaron, para bien, de las aulas.

Está en Bolivia (su papá es boliviano) acompañado de su mamá, que es peruana, así que al corazón dividido entre el majadito y el ceviche se suma el hecho de no saber si apoyará a Bolivia o a Perú cuando jueguen su partido decisivo este jueves. ¿Por qué decidiste no ir a la universidad?

Terminé el colegio hace ocho meses. Hace siete meses, cuando tenía que escoger una universidad, Facebook me contactó para trabajar, y les dije que no podía creer que era Facebook. Después decidí no ir a la universidad y quedarme en Facebook. Ahí me quedo.

¿Irás después?
Internet ha cambiado la forma de aprender. Facebook quiere que internet sea la forma para aprender en el futuro. Internet no juzga quién está viendo las páginas y puede entrar todo el mundo.

Lo que he aprendido para llegar a Facebook lo hice a través de internet.

No lo hice en mi colegio porque en computación no estaban tan avanzados para enseñarme esas cosas. Sigo aprendiendo en Facebook, pero si no encuentro algo para aprender, iré a la universidad. Pero por ahora hay todo, y encima es gratis. Por eso no estoy seguro de que quiera ir.

¿Cómo fue el día que conociste al fundador de la compañía, Mark Zuckerberg?
En la película (La red social) lo muestran como alguien muy frío. Cuando lo conocí, él estaba en un cuarto de reuniones.

No tiene oficina. Su escritorio es igual al que tienen todos los empleados de la compañía.

Estaba con los pies en la mesa, jugando con una pelota. Yo no lo podía creer “¿Este es Mark Zuckerberg?”, dije. Me preguntó lo que quería hacer en el futuro. Es super buena gente, superhumano. Fue un sueño.
Ahora que tenés un escritorio igual al de él, ¿en qué estás trabajando actualmente?

Facebook tiene la aplicación más grande del mundo. 70% de los teléfonos tienen Facebook instalado.

Trabajo la mayor parte del tiempo en la aplicación. Esa aplicación tiene cientos de millones de personas. Si se coloca algo nuevo y hay un error para 1% de los usuarios, parece poco, pero eso son cientos de millones de personas.

Criticaste a iPhone por ser cerrado. ¿Cómo debe ser el teléfono del futuro?

Los lentes de contacto tendrán pantallas y los equipos de tu casa se conectarán a internet: luces, refrigerador, aire acondicionado. En el futuro, el teléfono desaparecerá. Volveremos a la comunicación humana de antes. También trabajo en algo secreto, que tendrá impacto en todo el mundo. Por ahora no puedo hablar de eso

Thursday, May 14, 2015

Video Un tarijeño de 7 años es una súper estrella de básquet en EEUU

Tuesday, May 5, 2015

Grecia Balboa Seas, coordinadora de medios La National Geographic

La National Geographic es una de las organizaciones internacionales más importantes en el mundo en lo que respecta a educación y ciencia. Grecia Balboa Seas, coordinadora de medios internacionales en esta institución y Protagonista de este martes, es un orgullo boliviano. Nació en Santa Cruz, realizó sus estudios primarios en el colegio Fe y Alegría La Merced y se graduó del Instituto Superior de Bellas Artes. Al terminar el colegio realizó un semestre entre la UPSA y la NAU (National American University) y ya para el segundo año decide proseguir sus estudios en los Estados Unidos. Durante sus dos primeros años estudió comunicación, pero luego de aprender acerca de ciertos eventos en el Medio Oriente decidió también estudiar esa región y su política. Finalmente se gradúo de relaciones internacionales de la Universidad de Virginia. Gracias a sus deseos de trabajar en Israel y Palestina, consigue trabajo como profesora de inglés y una pasantía con una organización defensora de Derechos Humanos. Finalmente, al volver a Estados Unidos y luego de mucho esfuerzo logra ingresar a National Geographic.

¿Qué se siente trabajar en este importante medio?
G.B.S.: Me siento muy feliz y agradecida por la oportunidad. Cumpliré un año trabajando para ellos el 27 de mayo y no hay día en el que no me sienta orgullosa de apoyar, así sea con un granito de arena, la causa y esfuerzos de la organización. He tenido la oportunidad de conocer gente increíble como fotógrafos, exploradores y presidentes de organizaciones de todo el mundo y sé que cada una de las conexiones que estoy haciendo aquí me seguirán abriendo las puertas para el futuro.

¿Cuál es tu labor?
G.B.S.: Mi trabajo consiste en asistir editorialmente a los editores de la revista National Geographic Traveler alrededor del mundo. Manteniéndome en constante comunicación con ellos, estoy al tanto de las historias que publican, promuevo la colaboración de contenido entre ellos y me aseguro que estén representando la marca de National Geographic adecuadamente en el mundo. Al mismo tiempo, trabajo con el canal asistiendo de la misma manera con los clientes internacionales que desean adquirir los programas que ofrecemos para uso de entretenimiento doméstico. Por otro lado, también he tenido la oportunidad de escribir un artículo (por el momento) para la revista de Traveler en Español.

¿Cómo ves el trabajo de los medios en Bolivia?
G.B.S.: Pienso que se tiene gran potencial periodístico y que nuestros medios de comunicación saben entregarle al público lo que desea. Sin embargo, también pienso que podríamos estar dando mucho más. El tiempo que viví en Bolivia era un poco frustrante ver tanta concentración de los medios, especialmente los canales de televisión, en cubrir moda, belleza y chismes. Sí, es cierto que todo canal internacional también tiene una sección para eso, pero en el mundo hay cosas más importantes.

¿Los medios en internet acapararán el espacio de los medios impresos?
G.B.S.: En National Geographic creemos que tanto lo impreso como lo digital van de la mano, Por ejemplo, actualmente la revista tiene la mayor cantidad de seguidores en redes sociales en el mundo y esta ventaja no hace más que ayudarnos a promover el contenido impreso y las oportunidades que hay para relacionarse con nosotros.

¿Las redes sociales son beneficiosas o perjudiciales para la juventud?
G.B.S.: Han demostrado ser un gran recurso para las personas que se quieren mantener en contacto a la distancia y también han ayudado a muchas personas difundiendo información y consiguiendo apoyo para ciertas causas sociales. Sin embargo, también puede llegar a ser de doble filo si los jóvenes no controlan el contenido que suben, ya que todo, por más que se elimine, queda en el internet y puede resultar perjudicial algún día.

¿Tiene alguna experiencia en el medio Oriente?
G.B.S.: En octubre de 2013 viajé a Israel para ver con mis propios ojos la situación de los palestinos. Durante mi tiempo en Jerusalén viví dentro de las murallas de la ciudad vieja y pude disfrutar diariamente de los lugares más sagrados del mundo. Estuve en el país tres meses pero no por turismo. Israel es un país hermosísimo y muchas personas lo idealizan como si fuera aún como en tiempos de Cristo, pero la realidad es que el país está manchado por una ocupación militar y segregación racial muy fea en contra de los palestinos.

¿Cuáles son tus proyectos a corto y largo plazo?
G.B.S.: Por ahora seguir en National Geographic tratando de expandir mis conexiones y haciendo un poco más de freelance para la revista. Me voy a Tailandia y Birmania en dos semanas por vacaciones, pero también aprovecharé para practicar mi fotografía y ver si puedo proponer otra historia para la revista. Mas allá, deseo hacer un masterado en periodismo internacional en otro país y también aprender sobre producción televisiva. Algún día, volveré a Bolivia pero no hasta que me haya hecho una reputación en el exterior y pueda contribuir de una manera diferente al país.

'A nivel local se merece tener más contenido sobre cultura, política y economía'

Thursday, April 23, 2015

New York Times destaca obra del boliviano Carlos Gutiérrez

"El versátil Curious Chamber Players de Suecia, que abrió con una interpretación inolvidable de Jintili, de Carlos Gutiérrez Quiroga, que invoca a los espíritus ancestrales de la natal Bolivia del compositor”.
Con esas palabras, el periódico estadounidense New York Times destacó en una crítica la obra Jintili, obra del compositor paceño Carlos Gutiérrez Quiroga.
"El New York Times realizó una crítica muy positiva e interesante sobre su obra. La noticia me ha alegrado mucho, pero más a la gente del festival porque a ellos les interesa este tipo de repercusión, en especial de ese periódico”, dijo.
Gutiérrez Quiroga fue seleccionado para representar al país en el Festival Música Contemporánea en Nueva York denominado MATA, un encuentro que reúne a los compositores más destacados y menores de 40 del mundo. El evento se realizó del 13 al 18 de abril, en esa ciudad de Nueva York (Estados Unidos).
"El objetivo es presentar un panorama de lo que se hace en el ámbito de la música contemporánea actual”, dijo Gutiérrez, quien es también director asistente de la Orquesta Experimental de Instrumentos Nativos (OEIN).

Sobre la obra, Gutiérrez contó que estrenó la pieza en 2012 y fue compuesta para el ensamble de cámara de la OEIN. "Para este festival, envié la propuesta y fabriqué unos sikus para un ensamble sueco para que preparen esta obra que ya se había tocado en Bolivia”, contó.
"Es una obra basada en materiales sencillos como cuatro flautas de pan muy pequeñas, entre dos y tres centímetros de largo. Busca una relación con el mundo de los muertos indígenas, de las chullpas, que se refiere a los gentiles que es la primera humanidad”, sostuvo.
Entonces, Gutiérrez decidió recrear una metáfora de la música de los primeros seres humanos. Para composición, también utilizó instrumentos de metal. "Es una pieza muy íntima”, dijo.
Gutiérrez sostuvo que compuso esta obra gracias a su trabajo en la OEIN.

"No podría explicarse mi carrera en la música sin mi experiencia de formación que he tenido en la OEIN. He aprendido mucho del maestro Cergio Prudencio, director de la OEIN”, concluyó.



La crítica de New York Times sobre Jintili

El programa del martes 14 de abril (del festival MATA) presentó el versátil Curious Chamber Players de Suecia, que abrió con una interpretación inolvidable de Jintili, de Carlos Gutiérrez Quiroga, que invoca a los espíritus ancestrales de la natal Bolivia del compositor. Para ello, él construyó un conjunto de flautas de pan del tamaño de joyería, con el que los intérpretes producen misteriosos pero dulces trinos de pájaro. Mezclado con inhalaciones dramáticas y ruidos de arañazos hechos con esponjas vegetales, crearon un mundo de sonidos dolorosamente inocente y frágil.
(Traducción del artículo publicado por New York Times, cuya versión impresa salió el 17 de abril de 2015, en la página C15, con el titular: "The Sounds of Play”).

Friday, April 10, 2015

Video La boliviana Elizabeth Bress conquistó EEUU con su belleza pese a prótesis en la pierna

Thursday, April 9, 2015

Video Modelo boliviana triunfó en EEUU teniendo una pierna amputada

Thursday, February 26, 2015

Boliviano hace efectos para los Óscar y Superman

Uno de los mentores de cada uno de los efectos especiales que personas de más de 100 países del mundo vieron en la pasada ceremonia de los premios Óscar, fue el boliviano Miguel A. Salek.

Salek contó a OPINIÓN que, un mes previo al desarrollo de la ceremonia, lo contrataron como Effects Technical Director (director técnico de efectos) de los Óscar. Es decir, se ocupó del set, los anuncios de los nominados, las introducciones, proyecciones en escenario, trucos de magia, entre otras funciones.

La aparición de una ola, fue de exclusiva responsabilidad de Salek.

Además, Salek trabajó de manera coordinada con el presentador de los Óscar, Neil Patrick Harris. “Trabajamos muy de cerca con Patrick para asegurarnos que su actuación coincida con las animaciones”, detalló.

SOBRE SUPERMAN Más allá de los Óscar, el verdadero proyecto en el que está y estará inmerso Salek durante los próximos meses es la nueva película de Superman (secuela de Man of steel), donde se ocupa de las animaciones.

“Hace un mes me pidieron pausar ese proyecto para poder trabajar en la ceremonia de los Óscar”, comentó, a tiempo de agregar que tras la exitosa ceremonia de los premios cinematográficos retomó Superman.

“Ya vamos cuatro meses trabajando muy duro y nos quedan tres más para terminar”, comentó.

Salek espera que todo el sacrificio y noches de desvelo valgan la pena y que a la gente se guste la nueva secuela.

GRANDES HAZAÑAS Los Óscar y Superman son parte de un gran listado de trabajos de animación que Salek realizó en Nueva York (Estados Unidos), específicamente en la compañía A52, donde también trabaja su esposa.

Por ejemplo, el año 2007 realizó una secuencia de la pelea entre el Hombre Araña y el Hombre de Arena, personajes que se vieron en la película Spiderman 3.