Showing posts with label Artistas. Show all posts
Showing posts with label Artistas. Show all posts

Sunday, August 6, 2017

Emanuel, un boliviano que ganó concurso en Rumania

Su nombre es Emanuel Tejerina Montoya, estudia en el colegio Cáritas Don Bosco en Santa Cruz, y el domingo se consagró como el mejor del Festival Music For Kids en Lasi, Rumania. El pequeño que canta desde los cuatro años, ganó la categoría C en el género ligero.

La canción que el boliviano interpretó fue una de Michael Jackson (+), Whas Lavin You, que terminó por deslumbrar al jurado que le dio la mejor puntuación. Emanuel viajó acompañado de su padre Remy que no ocultó la emoción apenas escuchó el resultado final.

Además de los dos trofeos, las medallas y diplomas, Emanuel se ganó el derecho de participar en el Festival de la Isla de Malta que se desarrollará en abril de 2018 y también grabará un video clip en Lasi como del premio por el primer lugar.

El de Rumania no fue su primer festival internacional ya que antes participó en el de Remo, Italia y en el Ángel Voice, de Serbia. “Estoy muy feliz”, alcanzó a decir el boliviano que recibió este premio justo en el día de los festejos patrios. “Es una alegría doble”.

De momento, Emanuel Tejerina está grabando su primer sencillo en Madrid, con el productor boliviano Eduardo Imbelloni. En este primer sencillo acompañan al boliviano dos reconocidos músicos; el del acordeón que tocó con Shakira y otro que tocó con Cristina Aguilera.

Llegar a participar en Rumania no fue fácil para Emanuel y su padre ya que tuvieron que hacer varias actividades para recaudar el dinero (cerca de $us 5.000) para correr con los gastos. “El apoyo de BoA y mis familiares ha sido clave”, agregó Remy desde Lisa.


Sunday, February 5, 2017

Pio Tarifa y el Cuarteto Indio

Pio Tarifa, nombre bastante singular, nació el 19 de mayo de 1942, en la bella región de Yanacachi - Sud Yungas, muy cerca de Mina Chojlla, sus padres fueron Juan Tarifa Carreño y Marcela Vidaurre Aliaga, una familia de dos hermanos y una hermana, luego se vino a La Paz bajo el imponente Illimani, que de tiempo en tiempo ve nacer y surgir artistas que le han escrito hermosos versos y cantado a sus bellos paisajes, vivía por la calle Junín y posteriormente por la Av. Tejada Sorzano, estudió en la escuela México y luego en el Colegio Ayacucho, Pio tiene 4 hijos, dos varones que están junto a él en Cochabamba, uno en La Paz, y otra hija en los EE.UU.

Trabajó en la Empresa Nacional de Ferrocarriles y la Contraloría General de La Republica, en el canto es autodidacta y su especialidad es la Educación de la voz, tiene la cualidad particular de hacer armonía vocal de forma mental, interpreta varios instrumentos: guitarra, charango, quena, zampoña y el instrumento mágico y natural que es la voz.

Se inicia a la vida artística allá por el año 1960 en la ciudad de La Paz cuando conformó el Conjunto “Los Nocheros”, cultivando la música argentina tan popular por entonces, posteriormente, conformó un trio melódico denominado “Las Voces del Huayra” con Luis Soliz, Arturo Catacora y Freddy Zeballos, grabando un primer disco de larga duración con música boliviana en el Perú, en el Sello Odeón, permaneciendo en ese país durante 5 meses, actuando en diferentes canales de Tv. y teatros.

El año 1972 Pio Tarifa creó un grupo vocal con el nombre de “Cuarteto Indio”, con el cual obtuvo mucho éxito a nivel nacional e internacional, siendo artistas invitados de Tele-visión Boliviana Canal 7 de La Paz, ganando la Pantalla de Oro como el mejor conjunto boliviano, recordamos gratamente aquella presentación en Bingo Show que dirigía Lalo Lafaye, –lo pueden ver en Facebook – viajaron posteriormente al Perú y Chile, para hacer actuaciones en diferentes canales de televisión y locales de actividad artística.

Pasaron por el grupo importantes artistas como: René Ocampo, Julio Velásquez, Carlos López, Enrique “Pajarito” Reinique, Carlos Fernández. Adolfo Albino, Ramón Morales, Rolo Quiroga y Pío Tarifa, como creador y director del conjunto.

Por aquellos años actuaban en diferentes emisoras como: Radio El Cóndor, Méndez, Altiplano y Nueva América, que tenían sus auditorios donde el público aplaudía a sus artistas, asimismo se presentaron en importantes loca-les como: La Llave, Restaurant Colonial del ExSheraton.

Tiene 1 LP y 4 Extended Play, Pio dice “el hecho de no haber hecho más grabaciones no era porque éramos malos, sino porque nuestro modo de vida era que trabajábamos en diferentes Instituciones que nos pagaban bien y las disqueras no querían pagar lo que nosotros exigíamos”. Ha grabado en varios sellos como Odeón de Lima, Discolandia, Lauro, Heriba, Méndez y en la actualidad Pio Tarifa cuenta con un Estudio de Grabación en Cochabamba.

En su repertorio está la música boliviana, folklore latinoamericano y música popular, con armonizaciones propias. Pio Tarifa como compositor obtuvo el Segundo Premio con la cueca “Mi Ciudad Natal” dedicado a la ciudad de La Paz, alternando con los mejores compositores bolivianos de su tiempo, como Gilberto Rojas, Víctor Hugo Serrano, Orlando Rojas y otros.

Por una serie de razones personales Pío Tarifa decide radicar en la ciudad de Cochabamba, y es donde conforma el Trío Melodía, cantando música romántica y boleros del ayer.

Posteriormente formó el “Grupo Scala”, integrando a sus hijos Marco y Christian Tama, con quienes tuvieron mucho éxito en Cochabamba, saliendo en gira invitados por la República de Chile y actuando en el car-naval de Iquique y Arica para unas 40 mil personas patrocinado por las alcaldías mu-nicipales de dichas ciudades.

Actualmente desarrolla su actividad artís-tica habiendo grabado en la empresa disco-gráfica “Lauro” temas de carácter romántico y haciendo presentaciones en diferentes centros nocturnos de la ciudad de Cocha-bamba, cantando música de los años 60 y 70 y temas actuales con bastante éxito.

Entre sus composiciones destacan “El Trovador”, ritmo de Saya, “Mi Ciudad Natal” cueca con la que ha ganado medalla de plata a la mejor composición en cueca por los AMIGOS DE LA CIUDAD DE LA PAZ, año 1970.

En Cochabamba fundó la Academia de Canto y Educación de la Voz “SCALA”, donde es Director y Maestro, se encuentra en la calle Jordán, entre Ayacucho y Junín, allí se han formado nuevos valores en el canto, incursionado en la actividad artística como solistas, cantando en mariachis, or-questas, grupos electrónicos y folklóricos, sin duda es un semillero de artistas, asimis-mo en la formación de dúos, coros y otros ensambles. Esta escuela de canto tiene 26 años de actividad permanente.

Al culminar el 4to. Nivel se otorga un certificado que acredita el vencimiento del curso completo de Educación de la voz. Muchos cantantes y locutores profesionales han pasado por la academia para pasar cursos de respiración diafragmática y otras técnicas vocales.

En su vida artística ha recibido muchos reconocimientos por diferentes institucio-nes como: Reconocimiento a la Trayectoria Musical conferido a Pio Tarifa y Academia de Canto “Scala” por el Estado Plurinacio-nal en dic. de 2014, con una Medalla y Diploma; Diploma por la Policía de Cbba. Diploma por la Noche de Museos en Cbba. Por el Comité de Damas Paceñas 2003, Diploma de Honor por la agrupación feme-nina Amigos de la ciudad por la cueca “Mi ciudad Natal” 1970, Reconocimiento por el Sindicato de Artistas en Variedades, año 1988; Diploma de Honor a la Familia Scala por la Municipalidad de Arica 1995, por el Programa “Pentagrama del Recuerdo” oct. de 1999 y muchos premios por su larga trayectoria artística.

Pio Tarifa está afiliado al Sindicato Boli-viano de Artistas en Variedades de La Paz, es también miembro de ARTEPORBOL.

En este encuentro realizado en la ciudad de Cbba., nos dice: “agradezco a mi amigo y hermano de arte el Mtro. Eliodoro Nina por la oportunidad que me brinda para hacer conocer al público ésta mi actividad tan linda que es hacer ARTE”.

Sunday, January 22, 2017

José André, el niño prodigio que representa a Bolivia en el mundo

La memoria del pianista boliviano José André Montaño es prodigiosa. Al comenzar una entrevista que este medio le hizo en su reciente visita al país, el mes de septiembre pasado, recordó que ya había sido entrevistado por Página Siete. También mencionó al canciller David Choquehuanca y la ocasión en la que tocó el piano Bösendorfer del Ministerio de Relaciones Exteriores.

"Es muy afinado, realmente muy bello, muy buen sonido, afinadísimo, es muy bueno”, recordó al comparar este instrumento con otro piano que interpretó en Washington, Estados Unidos, en un club de jazz llamado Blues Alley.

José André reside en ese país desde hace casi dos años. Allá le gusta compartir con sus amigos, ir a conciertos, teatros y parques infantiles. Asimismo, disfruta jugar en la computadora. También practica fútbol. "De delantero juego, tengo hartos goles porque en los penales pateo”, contó al explicar que es fanático de varios equipos.

"En México tengo al América, en Brasil a Sao Paulo, en Argentina a Boca Juniors y en Bolivia a The Strongest”, explicó. "En Estados Unidos al Sporting Kansas City y en Perú al Sporting Cristal”.

Otra actividad que disfruta es ir al supermercado. "Me compro leche, leche chocolatada. A veces voy al Hall Food y me compro queque, también a veces como panera, también me gustan semillitas y frutas secas. Eso es lo que me gusta”.

José André recordó los conciertos que dio en Estados Unidos. Por ejemplo, dio un recital en el Banco Mundial y en el Kennedy Center, de Washington. También tocó en Nueva York, ciudad de la que tiene grandes recuerdos. "Estaba en una tienda de pianos donde había Steinway”, recordó al mencionar que también disfrutó del Hard Rock Café, donde disfrutó de un pollo a la parmesana.

"Es muy lindo Nueva York, ya fui dos veces, una para dar el concierto y otra para visitar. Es muy grande la ciudad, realmente muy bonita. Creo que es la ciudad más grande del mundo”.

Asimismo, contó sobre la ocasión en la que tocó en Montreal, Canadá. "Fue en un parque con otros músicos. Había un bajista y un guitarrista chilenos. Un amigo me invitó a tocar con él, es un charanguista”, recordó. "La pasé muy bien, fue una bonita experiencia, conocí la carne canadiense, el poutine, que es como carne pero con salchicha y papas fritas. Me gustó eso”.

En las semanas previas a la entrevista, José André practicaba composiciones de Roberto Beltrán, João Bosco, John Contraine y Michel Camilo. "Michel Camilo es un gran pianista. Es uno de mis ídolos”, afirmó. También practicaba con sus propias composiciones, como Bolivia. "La compuse porque sentía nostalgia de Bolivia, sentía que estaba extrañando, lo quiero mucho a mi país, compuse una canción”.

Justamente tocó esa canción cuando actuó en Cochabamba el pasado mes de septiembre. "Les pareció muy bonito, gritó harto la gente, querían más canciones pero ya no podíamos. Estaba bonito el concierto, había mucha gente, fue un éxito total”.

Poco tiempo antes de su reciente visita al país, José André, por instancias de Unicef Italia, tocó en un programa de televisión de ese país. "Toqué dos canciones, una canción típica de Italia que me pidieron y Over the rainbow”.

"Cuando terminé de tocar la primera canción todos empezaron a aplaudir... nueve minutos sin parar, se pusieron de pie, realmente fue un éxito total, nunca había sentido eso, fue primera vez. Me sentí contento, emocionado de estar ahí”.

En el encuentro se refirió a la gastronomía italiana. "Había mucha historia en Italia, había fideo, lo que quería, pizza y pasta, otros sabores. Era comida típica de Italia, estaba feliz con la pasta y la pizza. Pasé por muchos lugares de Italia, por el Coliseo Romano, por la plaza Venecia”.

Poco después de actuar en Italia, José André llegó a Bolivia. Volvió casi después de un año y medio. Cuando retorna, acude a una pastelería de Cochabamba, llamada El Edén. También le gusta la sopa de maní, pero afirma que disfruta también el pollo broaster con papa frita.

"Me siento muy contento de volver a mi pueblo querido”. "Es muy emocionante lo que se siente, es energizante, siento alegría, felicidad. Amo estar en Bolivia, me siento realmente muy contento, muy emocionado”.

La conversación se dio el día que José André tocaba en el FestiJazz 2016, también por instancias de Unicef. "Unicef ha visto en los valores del jazz un ejemplo de promoción de la paz, el diálogo entre culturas, la diversidad y el respeto por los derechos humanos y la dignidad humana, contribuyendo a la erradicación de la discriminación, la promoción de la libertad de expresión, el fomento de la igualdad de sexos y el refuerzo del papel de la niñez y la juventud en el cambio de la sociedad”, explicó Delina Garsón, de Unicef Bolivia.

José André permaneció poco tiempo en la sede de Gobierno. Luego viajó a Sucre, donde también tuvo una presentación. A su retorno a Estados Unidos tenía previsto participar en un tributo a Duke Ellington, junto a otros dos músicos. Hace unos días de este año el pianista visitó Colombia para ofrecer un recital.

Antes de concluir la entrevista, José André quiso dar un mensaje a los niños. "A los niños les digo que luchen por sus sueños y siempre sean felices en la vida, ámense, no se peleen nunca. Y si tienen un sueño, les digo que lo deseen con todas sus fuerzas y con todo su corazón para que puedan cumplir sus sueños. Desde lo más profundo de mi corazón para todos los niños de Bolivia: sueñen porque se merecen lo que sueñan y podrán cumplir sus sueños”.

Friday, December 30, 2016

Un joven boliviano y director de fotografía a la conquista de EEUU

Tiene 28 años y ha trabajado con artistas estadounidenses como el rapero Kendrick Lamar, la banda Korn y el actor y comediante Kevin Hart entre otros. Todavía estaba en el colegio cuando descubrió que quería dedicarse al cine. Estudió en Estados Unidos y hoy, entre tantos profesionales en ese país, se abre paso para hacer de sus aspiraciones profesionales una realidad.

Nacido en La Paz, Eduardo Capriles Quiroga siempre disfrutó ver películas y tomar fotografías, aun en colegio tenía claro que no quería optar por una carrera que implicara ocho horas diarias dentro de una oficina ni nada que se le pareciera, quería hacer algo diferente y divertido.

"En esa época era bastante flojo y, bueno, decidí estudiar cine para después darme cuenta de que no es para nada fácil y que hay que trabajar muy duro para hacer una vida de esto; pero hoy estoy muy feliz de haber tomado esta decisión”, comenta a través de una contacto telefónico con Página Siete.

Desde que se fue a Estados Unidos ha participado en alrededor de un centenar de videos musicales además de publicidades, en algunos se ha desempeñado como asistente de cámara y en otros como director de fotografía. Aunque es freelance admite que se siente agradecido pues se mantiene ocupado elaborando varios contenidos.

Vive en Los Ángeles, y acaba de concluir un trabajo en una propaganda de la cadena CNN y este año llegó a Bolivia para hacer su primer largometraje como director de fotografía en la película Engaño a Primera Vista.

"Creo que es uno de los trabajos que más me ha gustado y más desafiante ha sido. Fue difícil, pero muy divertido al mismo tiempo”, comenta.

Entre los directores que más admira están los hermanos Coen, por supuesto el legendario Stanley Kubrick, cuyas películas veía constantemente cuando decidió estudiar Cine. Sigue además a directores de fotografía como Emmanuel Lubezki, Roger Dickins y Rodrigo Prieto.

Una elección de vida

Mientras estudiaba en el colegio Calvert, una comisión de la Universidad de Savanah de Arte y Diseño (Savannah College of Art & Design) visitó su colegio para difundir su oferta académica, Capriles decidió ingresar a la carrera de Cine en esa universidad. Antes de irse hizo prácticas en Cinenómada, en donde recuerda que aprendió mucho y conoció gente que posteriormente le ayudó a establecer contactos en Estados Unidos.

En la universidad asumió finalmente que la profesión que había escogido no tenía las ocho horas dentro de una oficina sino jornadas laborales de 12 a 14 horas, que se viaja mucho y, además, que al ser freelance siempre existe la incertidumbre de cuándo llegará el próximo trabajo.

Su objetivo inicialmente era regresar a Bolivia después de graduarse en 2015; sin embargo, se dio cuenta de que para ganar experiencia y crecer profesionalmente debía quedarse en el país del norte.

"Entrar a este mercado es bastante difícil, puedes ser el mejor cineasta del mundo pero si no conoces a nadie ni tienes contactos es muy duro empezar a trabajar. Yo tuve la suerte durante mi pasantía en Cinenómada, antes de ir a la universidad, de conocer a Paul de Lumen y Raúl Hernández, dos directores de foto que trabajan aquí en Los Ángeles y me ayudaron a conseguir trabajo”, detalla.
En la lucha

Sus trabajos más frecuentes son videos musicales y comerciales. Uno de los trabajos que más ha disfrutado se dio a alrededor de los tres meses de haber llegado a Los Ángeles. Trabajó con el rapero Kendrick Lamar, uno de sus artistas favoritos, al ser asistente de cámara en la grabación de video que se transmitió mientras él recibía un reconocimiento durante una premiación.

Dice que la gente con la que trabaja no sabe mucho de Bolivia, pero que en realidad en el ámbito profesional en el que se desenvuelve eso no tiene importancia, lo que tiene valor en realidad es demostrar los conocimientos que se tienen y que se puede trabajar duro.

Para Capriles, si una persona decide seguir un camino profesional relacionado al cine o la dirección de fotografía tiene que saber que luchará por ingresar a un mercado muy competitivo, que se debe estudiar mucho, pero también que cuando realmente se aprende de los aciertos y errores es cuando se empieza a practicar y trabajar.

La mayor parte de sus amigos están relacionados en la industria audiovisual y procura viajar con ellos cuando no está trabajando. Entre sus amistades también están otros bolivianos como Rebecca Basaure y el cantante boliviano Ignacio Val.

Ha asumido también que los momentos de soledad que le toca vivir sin su familia han sido y son valiosos para conocerse a sí mismo.

Lo que más extraña de Bolivia es su familia, sus amistades y esa sensación de pertenencia que sólo se encuentra en el lugar que una persona ha crecido.

En un futuro próximo quiere regresar al país, trabajar y aportar con su trabajo al cine boliviano.

"Me gustaría tener una productora, pero para eso creo que tengo mucho que aprender; pero, en definitiva, la idea es regresar y aplicar todo lo que he aprendido”, finaliza Capriles.


Wednesday, November 23, 2016

José André, el niño prodigio boliviano, cautivó a los italianos

Luego de conquistar Latinoamérica y Estados Unidos, José André Montaño, más conocido como el niño prodigio boliviano del jazz, cautivó al público italiano. El pequeño se presentó el sábado pasado en el famoso programa Prodigi-La musica è vita, en Roma.

"Muchas gracias a Unicef Italia por invitarnos a participar en este hermoso evento #Prodigi2016 #rai1 #Rome #Unicef #Italia”, publicó José André en su cuenta oficial de Facebook. Además, el músico compartió videos y fotografías de su presentación.

En una de las imágenes, se observa a José André junto a dos artistas italianos. "Fue un gran placer compartir escenario con dos grandes músicos y amigos en Roma, Gege’ Telesforo y Rafaelle Casarano. ¡Gracias Italia por todo el amor!”, expresó. "Porque la música es vida. ¡Fue un lujo participar en tan magnífico evento, gracias infinitas!”, añadió.

En septiembre de este año, el pequeño fue una de las estrellas del Festijazz 2016. El músico, quien en la actualidad reside en Estados Unidos, se presentó en el Teatro Municipal Alberto Saavedra Pérez. En esa ocasión, la visita de José André fue gestionada a través del apoyo del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia Unicef.

Montaño desarrolla un género musical propio que se encuentra entre el swing, el latin jazz, la bossa nova, samba, y el bebop, lo que podría ser enmarcado dentro de la tendencia clásica o tradicional del jazz. Sus influencias son amplias, como Art Tatum, Oscar Peterson, Chick Corea, Michel Camilo y Herbie Hancock.

En 2014, el representante del Banco Mundial en Bolivia, Faris Hadad, empezó a gestionar un proyecto para ayudar y promover el talento del pequeño. "José André tiene el potencial para ser una persona histórica en el mundo de la música. Para mí es un honor ayudarlo”, declaró en esa oportunidad.

Ese mismo año, el pequeño José André ganó una beca para el workshop de jazz Berkleyontheroad, que se realizó del 18 al 21 de noviembre en la Escuela Souza Lima, una de las instituciones de música más prestigiosas de San Pablo (Brasil).

"Estoy muy feliz. Este año he viajado a Brasil y ha sido una experiencia maravillosa. En Brasil, la gente es muy carismática y muy fiestera. Cada vez que tocas una canción la gente empieza a aplaudir y cantar. Ellos se sintieron muy felices cuando me escucharon interpretar el bossa nova”, dijo el pianista en una entrevista anterior.

Tuesday, November 8, 2016

Video Luis Gamarra, entre los 30 jóvenes latinos más influyentes

El talento y esfuerzo de 30 jóvenes latinos destacados en Estados Unidos será reconocido en el evento denominado Latino 30 under 30. El cruceño Luis Gamarra fue seleccionado en este importante grupo como uno de los más influyentes en el campo de las artes en Massachusetts, un estado donde se concentran algunas de las universidades más destacadas del país y los "futuros líderes de América", según la organización.

Gamarra recibirá esta distinción por sus logros musicales y por Sonidos Bolivianos, organización que encabeza y que gestiona becas de estudios para talentos bolivianos en la universidad Berklee College of Music, en Boston. Y eso no es todo, también por su lucha, a través de la música, para cambiar los estigmas hacia los inmigrantes.

La premiación es una iniciativa del periódico estadounidense El Mundo Boston y la marca Henessy VSOP, que destacan a chicos sobresalientes en los campos de negocios, deportes, comunidad y artes, con la finalidad de resaltar el creciente e invalorable impacto de la comunidad latina en el país del norte.

La gala de reconocimiento se llevará a cabo el 12 de noviembre en el Royale Boston. "No queremos que sea una celebración convencional con aburridos y largos discursos, esta noche será sobre nuestros destacados personajes, para hacer relaciones profesionales y por su puesto, para bailar", dice la página del evento en las redes.

Sunday, November 6, 2016

Yoan da clases de español en Francia y anhela ser cineasta



Aprender idiomas siempre fue el sueño de Yoan García y cuando sus padres, Andrés García y Yovanna Villarroel, vieron que él tenía facilidad para tal aspiración, no dudaron en apoyarlo. Cuando tenía 11 años lo inscribieron en cursos de inglés; luego de alemán, portugués y francés. Todo ello motivado por una experiencia que tuvo en 2006, visitando otro departamento, junto a voluntarios extranjeros en una misión cristiana. A los 17 años Yoan ya dominaba cuatro idiomas, además del castellano, su lengua materna.

Obtuvo una beca trabajo por siete meses otorgada por la embajada de Francia en Bolivia, gestionada mediante la Alianza Francesa. Así, a los 22 años, llegó a Francia como asistente lingüístico de español en la Academia de Orleans Tours.
Yoan es el más joven de 22 bolivianos seleccionados que viajaron hace un mes al país europeo y el único participante de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (Uagrm).

Deseos de superación
Su talento y dedicación también se reflejan en una de sus grandes pasiones: el cine. Hasta la fecha ha grabado 13 cortometrajes, cuatro de ellos clasificaron en diferentes versiones de la muestra oficial del Festival Internacional de Cine Santa Cruz (Fenavid) y con el video Acoso universitario obtuvo la Gota del Conocimiento al mejor trabajo audiovisual de la Expociencia 2015 de la Uagrm.

Además de estudiar Ciencias de la Comunicación, Yoan complementó su formación con cursos y talleres de su interés, tiene un postítulo en escritura creativa y fue profesor de inglés en el colegio Santa Ana, Villa Bolivia.
Entre sus planes está hacer una especialidad en cine y escritura de guiones, conocer los países con los que soñó desde pequeño y volver a Bolivia para contribuir a su desarrollo, desempeñándose en el séptimo arte.

Recuerdos
Las memorias más gratas de su infancia son las tardes que compartió con sus vecinos del barrio 4 de Noviembre, jugando al fútbol callejero o a “la mancha”, cerca de los canales de desagüe en los que se divertía pescando. De esa etapa guarda aún su interés por conocer todas las especies de animales y los deseos de viajar por el mundo.
Dedicar tiempo al aprendizaje de idiomas no le impidió destacarse en sus estudios. Cursó la primaria en el colegio San Martín de Porres y la secundaria en el Padre Jaime Gagnon, habiendo egresado en 2012 con calificaciones sobresalientes.

Su padre es economista y su madre vende insumos para la confección en el mercado 4 de Noviembre. Recuerda que hace una década su familia vivió momentos difíciles debido a una crisis económica, pero agradece profundamente a sus progenitores por priorizar siempre su educación y la de sus hermanos, Mijael (26) y Emanuel (16)


Wednesday, November 2, 2016

La obra del músico Víctor Jiménez García será expuesta en Francia

Dentro del marco de intercambio cultural con países sudamericanos, La Associazione Latinoamericana de la ciudad de Cremona, Francia, extendió una invitación al señor Ramiro Jiménez para exponer la vida y obra del destacado, ilustre pianista, músico y compositor Víctor Jiménez García, autor de las famosas cuecas: Quejas del alma, Esperanza, Liceo Dalence, Recuerdos de amor, Crueldad, Tarijeñita, Muñequita, Resignación, Los ojos de mi negra, El último adiós, Linda Orureñita y otras; Los huayños: Como el agua para una flor, la canción escolar Kantutita mía; Los bailecitos: Júrame el Cariño, Vidrierita de cristal, Fantasía del bailecito, Prisionero de amor; entre otras más de 200 composiciones.

Jiménez está incluido en la Galería de los Notables de la Casa de la Cultura de Cercado, de Cochabamba.

EL COMPOSITOR

Jiménez García no solo fue un ilustre músico también fue maestro de vocación innata; respetuoso, honesto y comprensivo con quienes compartía en las aulas o en los escenarios artísticos. Supo despertar en sus discípulos y en sus siete hijos la pasión por la música, tanto es así que tres de ellos tienen esta honrosa profesión.

“A través de su pasión por la música, despertó en sus alumnos el placer y el gusto por la armonía, haciendo que las lecciones que impartía les sean de total agrado”, afirmó su hijo Ramiro, también destacado violista de la Orquesta Sinfónica Nacional.

Este 5 de noviembre, la exposición sobre la música indígena y autóctona será una vez más sustentada en espacios culturales fuera de nuestro país, como una muestra más de la riqueza cultural y diversa que ostenta nuestra tierra.

Tuesday, November 1, 2016

Emilio Gutierrez Illanes educador, músico y compositor

Bolivia tiene en sus departamentos hermosas regiones con distintos climas que condicionan sin duda, el carácter de sus habitantes y también de su música; como la zona altiplánica, los valles y los llanos.

Tarata es la capital de la Provincia Esteban Arze, una ciudad situada en el sur del departamento de Cochabamba, una ciudad colonial del valle alto, de allí emergieron dos ex presiden-tes: Mariano Melgarejo y René Barrientos Ortuño, de los cuales aún permanecen sus casas como la del notable tarateño e independentista Esteban Arze. Junto a estos notables, en la época Republicana residía la más alta clase social de la región.

En Tarata, se observa su clásica arquitectura colonial, los tejados de las casas de arcilla, pa-redes de adobe, calles estrechas, con simbolismos republicanos en las fachadas. Surgen de esta acogedora tierra artistas y compositores como: Pacífico Terán Abasto, Emilio Gutiérrez Illanes, José Ferrufino Toranzo, Jaime Ferrufino Toranzo, el Tarateño Rojas y otros destaca-dos con una excelente formación musical.

EMILIO GUTIERREZ ILLANES. Docente, compositor e intérprete nació en Tarata el 20 de julio de 1925, fueron sus padres el profesor Nicasio Gutiérrez y la Sra. Teresa Illanes, su padre fue reconocido como el precursor de las bandas en Bolivia, estudió primaria en Tarata y secundaria en el Col. Bolívar de la ciudad de Cochabamba. Los estudios superiores los hizo en la Normal Superior de Sucre obteniendo el título de maestro en Educación Musical.

Posteriormente, continúa sus estudios de postgrado en el INTEM de Chile en 1975, en el Conservatorio Nacional de Música de La Paz y en otras instituciones musicales. En su vida profesional ocupó cargos de jerarquía: fue Di-rector Nacional de Educación Musical, y en 1970, junto a otros maestros que llegaron de Sucre fundan la Sección Musical en la Escuela Normal Integrada Simón Bolívar de La Paz, que luego se convertiría en Carrera de Educación Musical, fue director fundador del Coro Polifónico Femenino de la Sección Pre-escolar del Instituto Normal Superior “Simón Bolívar”, del Centro Coral Melodramático, del Coro Norma-lista de la Carrera de Música del INSSB. Director fundador de la Estudiantina Bolivia de La Paz (1966 – 1992)

Dentro de la composición se destaca en diferentes formas musicales académicas como obras compuestas para piano, música vocal para soprano tenor y bajo y sinfónicas; además de componer repertorio escolar y música popular folklórica boliviana en ritmos de taquirari, cuecas, kaluyos, huayños, etc.

Por la obra realizada fue merecedor de dife-rentes premios en concursos nacionales, entre los cuales destacan: Primer Premio en el Con-curso Nacional convocado por el Ministerio de Educación con la obra sinfónica “Suite Evocativa” (1963); Primer Premio Concurso Nacional Canción Paceña de la H. Alcaldía de La Paz por la cueca “Viva La Paz” (1976); Primer Premio de la Escuela Naval por la composición del Himno de la Escuela Naval Militar en 1976, Premio anual de música “Teófilo Vargas” al mérito artístico musical otorgado por la Honorable Alcaldía Municipal de Cochabamba (1994).

Distinciones, homenajes y condecoraciones: “Emblema de Oro” otorgado por la Escuela Na-val Militar (1979), “Medalla al Mérito”, otorgada por la Escuela Normal Integrada “Simón Bolívar de la Ciudad de La Paz, “Emblema de Oro de Nuestra Señora de La Paz”, otorgado por la Honorable Alcaldía Municipal de La Paz en el primer encuentro de compositores de antaño (1990), “Medalla de oro”, otorgado por Orfeón 12 de la ciudad de Cochabamba (1991), “Homenaje al Mérito Cultural en Música” por la Asociación Boliviana ProArte de La Paz (2003), Reconocimiento por su trayectoria y aporte a la Cultura – Honorable Alcaldía Municipal de Cochabamba (2005), Premio a la Cultura “Sol de Septiembre” otorgado por la Alcaldía Municipal de Cochabamba (2006).

Por el aporte cultural realizado, los años 2000 y 2003 fue nombrado “Hijo Predilecto de Tarata”.

Crónica de la Cueca: “Orgullo de K’jochala”, una de sus más conocidas composicio-nes.

Origen: La cueca “Orgullo de K’jochala”, originalmente compuesta bajo el título de “Orgullo Tarateño”, fue creada en el año 1955; posteriormente, en el año 1960, el autor cambia el nombre de la cueca a como hoy en día se la conoce.

La cueca en cuestión, fue grabada por primera vez en el Brasil, por la empresa Discos “Lauro”, con la voz de Luís Gutiérrez y al piano Emilio Gutiérrez Illanes, dirigiendo a la vez a otros músicos para la grabación. Luego se hicieron grabaciones con la Banda Mu-nicipal de Cochabamba y recientemente por el dúo Tupay.

Desde su primera grabación y difusión, la cueca “Orgullo de K’jochala” se ha constitui-do en el tema tradicional y representativo de Cochabamba. El autor fue reconocido por la H. Alcaldía Municipal con el Premio a la Cul-tura 2006 “Sol de Septiembre”.

Cambio de la Letra: Cuando el autor tra-bajaba por el año 1960, en el Colegio Bolívar de la ciudad de Cochabamba, se llevó a cabo un campeonato deportivo a nivel nacio-nal, donde se enfrentaron los equipos de La Paz y Cochabamba; las barras de La Paz, como era costumbre, llegaron con su can-ción tradicional para apoyar a su equipo, mientras que las barras de Cochabamba no contaban con una canción que los identifica-ra, fue entonces que, imbuido por el espíritu de los jóvenes, el autor decidió cambiar la primera estrofa y parte de la segunda, sin saber que este cambio daría a Cochabamba una cueca que identifica al departamento.

LETRA ORIGINAL y LETRA ACTUAL

Un gran orgullo yo tengo

De ser Tarateño

Porque es mi tierra esplendente

Sin igual terruño.

Si algún orgullo yo tengo

Es de ser k’jochala

Porque a esta tierra valluna

Ninguna la iguala.

Ejemplo de valentía

Mi Tarata sin par

Se mueren por ser tus hijos

Los de otro lugar.

Ejemplo de valentía

Cochabamba sin par

Se mueren por ser tus hijos

Los de otro lugar.

Identidad Cochabambina: A partir del cam-peonato deportivo que motivó el cambio de la letra de la cueca, se produjo entre los equipos en competencia un amague de tri-fulca, donde los jóvenes cochabambinos cantando a toda voz la cueca que los identifi-caba, se enfrentaban a los paceños, quienes a su vez cantaban su “Oh Linda La Paz”, a partir de ese momento se produjo una apro-piación inmediata con la cueca cochabam-bina en todo el departamento.

Una grabación necesaria. Los eventos ge-nerados motivaron a la disquera Lauro para iniciar el proyecto de grabación de la cueca en su forma modificada, es decir, con la letra de “Orgullo de K’jochala” en lugar de “Orgu-llo Tarateño”.

En lo que se refiere propiamente a la cue-ca “Orgullo de K’jochala”, que ha surgido de manera muy peculiar, se ha convertido en la identidad de un departamento, en la expre-sión de un sentimiento que la gente lleva arraigada en el corazón.

Sunday, October 16, 2016

Miguel Salek, el cruceño que cautivó Hollywood

Miguel Salek es el boliviano, director de efectos visuales en grandes producciones cinematográficas de Hollywood que además de sorprender a los espectadores con su trabajo, ha cautivado la preferencia de los jurados de los premios Emmy que lo galardonaron en dos ocasiones. Es también requerido en proyectos tan importantes como los mundialmente conocidos premios Oscar.

El nació en Santa Cruz en 1983 y salió del país cuando apenas tenía 21 años, con la firme decisión de convertirse en un realizador de efectos visuales para películas de Hollywood, y así lo hizo. Se formó de manera autodidacta y las películas como The Avengers, Iron Man 2, Super Man y la serie Juego de Tronos, llevan su sello.

SUEÑOS

En su infancia, la sorpresa al ver cómo dinosaurios interactuaban con personas sin que nadie salga lastimado o ver a un Superman volar por encima de los edificios, despertaron el interés en ese niño, obstinado y decidido en conseguir sus metas.

Cuando supo que todo eso era posible gracias a personas hábiles en el computador, le brillaron los ojos pensando en que podría convertirse en uno de ellos. Fue en 2004, que la película "The Day After Tomorrow" (El día después del mañana) lo impactó, de tal modo que ese mismo día se puso manos a la obra.

LA TRAVESÍA

Para trabajar en películas de Hollywood, lo primero que había que hacer era llegar a lameca del cine. Entonces, ese año viajó a Nueva York y se hospedó en la casa de una tía. Como no tenía ninguna profesión, trabajó eventualmente en restaurantes y otros que le permitieron ahorrar el dinero suficiente para comprar su primer computador.

"Recuerdo que era leeenta", dice Miguel. Pero esta herramienta le posibilitó, en sus horas libres, aprender animación 3D y otros programas que fueron necesarios para crear su primer demo de tres minutos de publicidad. Envió este material a todas las compañías y al final de la presentación indicaba que podía trabajar gratis e incluso ofrecía inventar alguna forma en que él les pagaría.

CARRERA

Realizaba pequeños trabajos, pero fue a finales de 2006 que la división de especiales de la empresa Sony (Pictures Imageworks) lo llamó para incluirlo en dos proyectos paralelos: uno era “I’m a legend” (Soy Leyenda) y el otro Spiderman 3 (El Hombre Araña).

Con más de 40 personas trabajando en lo mismo, el primer año fue lleno de increíbles aprendizajes.

Cuando todo parecía terminar, al cumplir su contrato, uno de los encargados cometió un error que le costó su trabajo y Salek se quedó en su lugar.

Desde entonces, la carrera fue siempre cuesta arriba hasta ocupar el cargo de Effects Technical Director (Director técnico de efectos).

Desde entonces, su trabajó permitió que grandes producciones de acción y aventura lleguen a la pantalla grande con impresionantes efectos.

Fue Star Wars: The Old Republic -para Cartoon Network- que le valió su primer premio Emmy, y Juego de Tronos el segundo, hace apenas un mes. Los apasionados de este arte, pueden ver su trabajo en películas como Superman (secuela de Man of steel), “Iron Man 2” (El Hombre de Acero), “Harry Potter and the Deathly Hallows: Part 2” y “The Avengers” (Los Vengadores).

El año 2007 realizó también una secuencia de la pelea entre el Hombre Araña y el Hombre de Arena, personajes que se vieron en la película Spiderman 3.

Existe también un lista interminable de comerciales y videos musicales que incluyen proyectos galardonados con los premios Fedex “Enchanted Forest”, Fage con “Plain”, LG con “Something’s Lurking”, AT&T con “A Whole New World” y el classico, Psyop´s - Guinness Dot con “Alive Inside”, éste último que puede ser visto de forma permanente en el museo de artes MOMA.

Su trabajo como director de simulaciones en la serie Marvel´s Daredevil fue nominado por estos mismos premios en septiembre de 2015.

En la entrega de los premios Oscar 2015, los espectadores de más de 100 países en el mundo, vieron su trabajo en el set, los anuncios de los nominados, las introducciones, proyecciones en escenario, trucos de magia, entre otras funciones, donde uno de los efectos que más sorprendió fue la aparición de una ola del mar en el escenario. Cabe destacar que, aunque Miguel estaba trabajando en las animaciones de Superman, le pidieron hacer una pausa para meterse de lleno en los premios Oscar. Tras la exitosa ceremonia de los premios retomó Superman.

ENSEÑANZA

Luego de todo este recorrido, Miguel considera que el secreto fue haberse dedicado por entero a su pasión desde los inicios. "Nada de fiestas, ni perder el tiempo en otras diversiones", dijo.

Considera que su primer gran logro fue ser aceptado en la Sociedad Internacional De Visual Effects (VES) y la Academia. Su siguiente paso fue mejorar y demostrar "lo que uno es capaz cuando se lo propone". Seis meses después, ganó el Emmy 2011 en la categoría "Outstanding Efectos Visuales Especiales" por su trabajo en "Star Wars: The Old Republic", que lo situaron entre los galardonados directores de Efectos Visuales y miembro activo de la Sociedad de Efectos Visuales (VES) y de la Academia.

Miguel recomienda que las personas deben seguir la carrera o vocación que más les apasiona, de lo contrario su actividad se convierte en un trabajo y no en su vida. "Mi trabajo es mi vida”. Recuerda que cuando contaba sus proyectos a sus amigos, estos le decían “estás loco”.

Además, su trabajo le permitió conocer a quien es hoy su esposa y compañera de vida.

Es así que Salek, un boliviano que salió del país sin más armas que su decisión y disciplina, se codea hoy con las grandes industrias cinematográficas de Hollywood y del mundo.

Thursday, May 26, 2016

José André regresa al Kennedy Center con un concierto de jazz

El niño prodigio boliviano José André Montaño sigue cosechando éxitos. El pequeño pianista, que tiene 10 años y es ciego, tocará por segunda vez en el Kennedy Center, en Washington DC, Estados Unidos. El recital se realizará el próximo 29 de mayo, en el marco del festival "Ireland 100”.

"Será un verdadero placer participar de este maravilloso evento junto a mi amigo Jason Moran. Los esperamos este domingo en The John F. Kennedy Center”, escribió el músico en su cuenta oficial de Facebook.

En marzo del año pasado, el pequeño presentó por primera vez un concierto en el Kennedy Center, en el marco del Festival Iberoamericano de la Música.

"Ireland 100” es un festival que forma parte de la celebración mundial del centenario del levantamiento de Pascua de 1916, que condujo a la independencia de Irlanda.

El 2014, el representante del Banco Mundial en Bolivia, Faris Hadad, empezó a gestionar un proyecto para ayudar y promover el talento del pequeño. "José André tiene el potencial para ser una persona histórica en el mundo de la música. Para mí es un honor ayudarlo”, declaró en esa oportunidad.

El talento de José André también conquistó corazones en países como Perú y Chile. Después de sacar su primer disco, cautivó la atención de la prensa internacional y concedió entrevistas a medios internacionales como la BBC de Londres, El Comercio y O Globo, entre otros.

Hace dos años, el pequeño José André ganó una beca para el workshop de jazz Berkleyontheroad, que se realizó del 18 al 21 de noviembre en la Escuela Souza Lima, una de las instituciones de música más prestigiosas de Sao Paulo (Brasil).

"Estoy muy feliz. Este año he viajado a Brasil y ha sido una experiencia maravillosa. En Brasil, la gente es muy carismática y muy fiestera. Cada vez que tocas una canción la gente empieza a aplaudir y cantar. Ellos se sintieron muy felices cuando me escucharon interpretar el bossa nova”, dijo el niño en una entrevista anterior.

El 2013, el pianista prodigio grabó y estrenó su primer disco titulado Ama a todos. El álbum fue grabado en el estudio Quinto Sol, propiedad del compositor y productor Manuel Rocha, en la ciudad de Cochabamba.

El álbum tiene 12 temas, tres compuestos por José y el resto son de autoría de sus músicos preferidos, como Óscar Peterson, Michel Camilo y Herbie Hancock, entre otros.

Thursday, February 25, 2016

Miguel A. Salek, cruceño experto en efectos visuales que ha logrado un brillante currículo fílmico en EEUU



Este cruceño es un votante activo para los premios de la Academia ya que es miembro de la Sociedad de Efectos Visuales de Hollywood. Es la segunda vez que Miguel A. Salek estará como invitado en la gala de entrega de los Premios Óscar. El año pasado fue por haber realizado los efectos visuales del escenario de la premiación, de las promociones para TV y otros importantes detalles de la gala. Espera que haya una tercera en la que esté como nominado.

El 2015 ha sido su año más agitado, ha trabajado en 13 episodios de la primera temporada de la serie de televisión de Marvel's 'Daredevil' y actualmente está terminando la segunda para luego volver a las grandes películas.

Su aspiración tiene muchas probabilidades de cumplirse pues sus habilidades se han visto en los filmes 'El hombre de acero', 'Los Vengadores', 'Harry Potter y las reliquias de la muerte', 'Iron Man 2', 'Spider Man 3' y muchas más.

Esperaremos las fotos de Miguel codeándose con las grandes estrellas, como una más de ellas.

¿Quienes votan en la Academia?

Son casi 6.000 personas que, con su elección, mantienen en vilo a millones y millones alrededor del mundo (40 solo en EE.UU.), logran ingresos récord de publicidad, fabrican estrellas, catapultan a la fama a profesionales de la industria, ponen películas en los ropes de recaudación y le dan prestigio a los estudios.

Casi 6 mil votantes de los premios Oscar que nadie conoce exactamente. El diario Los Angeles Times hizo una investigación sobre el 86% de los miembros (5100) de la Academia de Artes y Ciencia Cinematográficas, para tener al menos un perfil de quiénes la componen.

Los datos:

El 94% de los miembros son blancos. En apenas 6% están representados negros, latinos y orientales.

Los hombres alcanzan el 77% de los votantes. El 54% de la Academia son mayores de 60 años, el 36% tienen entre 40 y 60 y un 2% son menore de 40 años.

De los que eligen a los ganadores, apenas el 14% ganó alguna estatuilla y solo el 19% estuvo alguna vez nominado a un Oscar.

Estos números se entienden cuando se conocen algunos de los nombres de quiénes pertenecen al selecto club contra los nombres de quiénes fueron invitados pero prefirieron no formar parte.

Sólo por poner algunos ejemplos, entre los miembros están Erik Estrada -más conocido como Poncharello, el policía de CHIP´s-, el casi argentino Lorenzo Lamas y el "duro" Vin Diesel. Pero no forman parte del grupo ni el multifacético Woody Allen -23 veces nominado y ganador de tres estatuillas-, ni el creador de la saga de Star Wars, George Lucas -nominado a cuatro premios Oscar y ganador del Irving G. Thalberg Award.


Tuesday, February 16, 2016

Boliviana Maite Tarilonte gana su segundo Goya

La boliviana Maite Tarilonte recibió su segundo premio Goya por su participación como asistente de vestuario en la película española "Nadie quiere la noche", de Isabel Coixet, que fue galardonado en la categoría mejor diseño de vestuario.

Este es el segundo Goya que Tarilonte, de 31 años, recibe ya que el pasado 2012 fue parte del equipo de Clara Bilbao; trabajó en la cinta Blackthorn del español Mateo Gil y filmada en Bolivia.

El sábado 6 de febrero, durante la ceremonia de los premios Goya, cuando la diseñadora española Clara Bilbao, principal responsable de este trabajo, subió al podio a recoger la estatuilla, lo primero que hizo fue agradecer a sus dos asistentes en la película, su compatriota Alberto Valcárcel y la boliviana Maite Tarilonte.

"Luego quería compartirlo con mi equipo, mis compañeros de Bolivia: Maite, Regina y Pilar a quienes les debo todo lo que hemos hecho aquí", dijo una emocionada Clara Bilbao que anunció que no preparó discurso ya que no imaginaba ganar.

"Era una nominación difícil porque Palmeras en la nieve (una de las películas con las que competían) tiene un trabajo intenso en cantidad y además de época, cosas que sumadas a la calidad del trabajo suelen influir mucho en los votos de los académicos", explicó Tarilonte.

Wednesday, January 13, 2016

Miguel Mealla, el boliviano que colorea una serie animada de Lego

Desde siempre le gustó observar los movimientos con los que se articulaba el mundo y los dibujos animados. Con los años decidió ser la persona que le diera vida a esos dibujos que veía desde niño. Ha participado de las producciones animadas más importantes del país y actualmente se encuentra en Dinamarca trabajando en una serie animada para Lego.

Para Miguel Mealla Black, de 32 años, ver dibujos animados como Los Picapiedra o Looney Toons era como viajar a un mundo divertido. Un buen día descubrió cómo se hacían y se dijo a sí mismo: "¿Es así como funciona? ¡Wow! Eso es lo que quiero hacer”. Y lo hizo.


Hoy se encuentra en la ciudad danesa de Aarhus y sus horas laborales se desarrollan en las instalaciones de Ja Films. "Es un estudio que se dedica a la animación. Estoy hace un mes trabajando en la parte de color de Lego Elves, una serie animada para Lego (...). Tengo entendido que el producto final será difundido en mayo o junio”, relata el animador paceño, que debido a una cláusula de confidencialidad no puede revelar más detalles.

Lego Elves, o Lego Elfos en español, es una serie animada de televisión producida en el estudio danés. En Estados Unidos, el primer episodio se transmitió por Disney Channel en marzo de 2015. La serie se complementa con una línea de juguetes y una aplicación como se muestra en www.lego.com.

La historia inicia cuando la joven Emily Jones descubre que tiene el poder de abrir un portal al mágico mundo de Elvendale. Para regresar a la Tierra debe buscar cuatro llaves con la ayuda de varios elfos.

imagen


Dar vida a los personajes
Mealla es licenciado en comunicación social especializado en animación 2D (dos dimensiones). Descubrió lo que quería hacer en la vida a una temprana edad, pero recuerda que tomar esa decisión en una sociedad bastante conservadora como la paceña no fue lo ideal.

Detalla que la persona que se dedica a hacer "dibujitos”, un término despectivo que usan algunas personas, es considerada bohemia, con preferencia por las sustancias controladas y sin dinero. A pesar de ello, decidió estudiar una carrera que más se acercara a lo que quería hacer para luego especializarse.

En 2009 asistió a un taller de animación dictado por Iván Castro, en el cual empezó a entender cómo se hacen los dibujos animados, cómo funcionan, cuáles son los pasos. Al finalizar, buscó libros, comenzó a dibujar en forma empírica y a hacer sus propias animaciones que, según dice, eran "horribles”.



El mismo año fue seleccionado para el taller de animación que impartió la Escuela de Animación de Dinamarca en La Paz. El resto es historia. Su primer trabajo profesional fue en la entrañable película La Abuela Grillo, participó en el documental argentino La Educación Prohibida, junto al historietista Joaquín Cuevas, y además en los cortos Historias Contaminadas, junto a uno de los artistas que más admira: Al Azar (Alejandro Salazar).

Su trabajo consiste en hacer que los personajes dibujados cobren vida en las pantallas a través del movimiento. "Siempre me gustó ver con detenimiento cómo funciona el mundo. Poder entender cómo se mueven (las personas, los objetos), qué es lo que hacen y luego representarlos en el papel -o la computadora- es un proceso que me hace sentir como un niño jugando con su ‘carrito’ favorito”, explica.



imagen





En 2015 trabajó en tres cortos que se prevé serán estrenados este año: Buenas Intenciones, dirigido por Julio Barragán; La Caldera Heredada, de Pablo Gozalves, y Amalimbo, de Juan Libossart. Este último es una co-producción entre Suecia, Dinamarca y Estonia, en la que tuvo la oportunidad de animar una de las escenas.
Un portafolio y Dinamarca

Estaba concluyendo todos sus pendientes laborales de 2015 y pensaba en lo que iba a hacer este año. Un amigo le comentó que un estudio en Dinamarca buscaba personal para el área de color. A pesar de tener dudas envió su portafolio, "showreel” (video que reseña el trabajo de un artista) y currículum.



"Me decía, a mí mismo, ‘no creo que les parezca nada bueno, pero que sea lo que tenga que ser’. Como tres días después recibí un correo haciéndome una oferta formal para trabajar en Ja Films. Así que, bueno, no dudé un segundo y acepté”.

En cuanto a las diferencias en el campo de la animación entre Bolivia y Dinamarca, Mealla comenta que la más evidente es que Bolivia recién se está empezando a hacer carrera en este rubro. En cambio en el país europeo tienen una industria establecida hace varios años.

En Dinamarca, según comenta, se cuenta con una sistematización del proceso para hacer las cosas, por ejemplo, en la dinámica de trabajo. Hasta ahora nunca había estado en una producción tan grande, trabaja con 25 colegas en el estudio y con otros 40 que están en Asia. Es un equipo numeroso.



Dicha dinámica conlleva una organización muy elaborada, un lenguaje y una "nomenclatura” común, además de comunicación constante. Después de un mes de estar en Dinamarca, dice que extraña mucho a su familia, amigos y a su perrita. Pero además echa de menos la comida: la marraqueta y la llajua.

"Pero bueno, esto es parte de la vida, si mi presente y futuro se construyen en Europa, pues que así sea. Y si mañana me toca ir por Asia o Australia, o a cualquier otro lugar del mundo, pues ya el tiempo lo dirá”, finaliza.
Mealla se considera un afortunado porque su trabajo le da la oportunidad de viajar haciendo lo que le gusta.



Wednesday, December 2, 2015

José André, el niño prodigio boliviano, tocará en México

La fama de José André Montaño, el niño prodigio boliviano, sigue traspasando fronteras. El pequeño pianista, que tiene 10 años y es ciego, ofrecerá un concierto el 9 de diciembre en el Teatro Banamex Santa Fe, ubicado en la plaza Zentrika, en México.
"Prometo un gran concierto en honor a todos los chavitos que tienen alguna cardiopatía congénita, vamos a llegar con música para alegrar sus corazones”, publicó el niño, en su cuenta oficial de Facebook.
El concierto es organizado en beneficio de la fundación "Cardio Chavitos”, una institución que ayuda a niños que sufren alguna cardiopatía congénita.
En marzo de este año, el pequeño presentó un concierto en el Kennedy Center, en Washington DC, Estados Unidos, en el marco del Festival Iberoamericano de la Música.
El año pasado, el representante del Banco Mundial en Bolivia, Faris Hadad, empezó a gestionar un proyecto para ayudar y promover el talento del pequeño. "José André tiene el potencial para ser una persona histórica en el mundo de la música. Para mí es un honor ayudarlo”, declaró en esa oportunidad.
El 2014, el pequeño José André ganó una beca para el workshop de jazz Berkleyontheroad, que se realizó del 18 al 21 de noviembre en la Escuela Souza Lima, una de las instituciones de música más prestigiosas de Sao Paulo (Brasil).
"Estoy muy feliz. Este año he viajado a Brasil y ha sido una experiencia maravillosa. En Brasil, la gente es muy carismática y muy fiestera. Cada vez que tocas una canción la gente empieza a aplaudir y cantar. Ellos se sintieron muy felices cuando me escucharon interpretar el bossa nova”, dijo el pianista en una entrevista anterior

Thursday, September 17, 2015

José André graba video para el canal Telemundo

El niño prodigio boliviano, el pianista José André Montaño fue entrevistado ayer, en Estados Unidos, por la cadena de televisión Telemundo. Además, el pequeño grabó un video en el que muestra su talento como pianista.
"Grabando para Telemundo en la Sala de Maestros del Kennedy Center, es un honor. Un saludo a todo mi pueblo”, publicó ayer el artista en Facebook.
El Kennedy Center o Centro John F. Kennedy para las Artes Escénicas se encuentra en Washington DC, ciudad donde actualmente radica Montaño junto a su familia. Los logros del niño pianista siguen. Pues el mismo Kennedy Center será el escenario para un concierto que se realizará el 23 de septiembre en honor a la visita del papa Francisco. En el acto, uno de los números principales será la presentación de Montaño, que estará acompañado de la Orquesta Sinfónica Nacional de EEUU y la actriz Eva Longoria, entre otros.

Wednesday, September 16, 2015

José André tocará para el papa

El Centro John F. Kennedy para las Artes Escénicas y la Arquidiócesis de Washington presentará el miércoles 23 un concierto dentro del programa de recibimiento al Papa Francisco, en el Concert Hall, evento al cual José André Montaño, el niño prodigio boliviano, fue invitado a participar junto a la Orquesta Sinfónica Nacional y algunos miembros de la Joven Orquesta Nacional de Uruguay

Wednesday, September 9, 2015

Video Marcos Tabera, un boliviano que triunfa musicalmente en el exterior

Monday, August 31, 2015

María Peredo Guzmán/// Artista e investigadora boliviana gana la media beca de estudio internacional “Choreomundus”

María Peredo Guzmán, artista e investigadora boliviana, se fue a Austria a finales de 2011, gracias a una beca llamada Danceweb.

Allí tuvo la oportunidad

de tomar clases con íconos de la danza contemporánea, y luego de algún tiempo ganó media beca para el Master Internacional especializado llamado “Choreomundus”.

Este premio obligó a María a socializar el tema de la beca entre sus compatriotas, para poder recaudar el 50 por ciento restante del dinero, que le hace falta para asegurar su presencia en dicho curso.

Actualmente sus compañeros de formación de Santa Cruz están aportando económicamente para lograr esta meta.

Así: ¿En qué consiste esta beca?

María Peredo (MP): es un master internacional que incluye la investigación sobre los sistemas de baile y del movimiento, tales como las prácticas rituales, artes marciales, los juegos y teatro físico, entendidos como Patrimonio Cultural Intangible. El programa está a cargo de un consorcio de cuatro universidades y cada semestre se desarrolla en un país diferente.

Así: Sólo eligieron a 15 personas, ¿cómo te sentiste?

MP: Me sentí bendecida, porque fue un proceso durísimo, con muchas pruebas y requerimientos. Al saber la respuesta tuve un doble shock, porque supe que estaba aceptada y eso me llenó de alegría, pero al saber que no me daban la beca completa, se me cayó el mundo.

Así: Es una buena noticia pero... ¿qué hace falta?

MP: Debo reunir 5000 euros que cubrirán la mitad del costo de estudios; sino pierdo la beca.

Hasta ahora tengo recaudado 2500, gracias a la

donación de parientes, amigos, colegas artistas, desconocidos y otros, los que se han sentido inspirados por mi historia.

El último importe vino desde Santa Cruz, donde el colectivo “Arterias Urbanas” - del cual formo parte desde 2008- y el grupo ¨Fases¨ realizaron una serie de performances para recaudar fondos.

Sé que aún puedo llegar a mi meta, aunque no tengo mucho tiempo más.

Las personas que quieran apoyarme en este sueño pueden visitar mi página en: youcaring.com




Monday, August 10, 2015

Un boliviano es becado por la Fundación Grammy Latino

Sergio Gallardo es el boliviano ganador de una de las becas de "Asistencia Para Matrícula" que hoy anunció la Fundación Cultural Grammy Latino, que ayuda a 33 beneficiarios con un total de 600.000 dólares para completar sus estudios musicales.

Gallardo se hizo acreedor de la beca junto con otros 29 estudiantes de Brasil, Colombia, España, Puerto Rico, México y Venezuela.

Según explica la página web de la Fundación, con sede en Miami (EEUU), la beca de "Asistencia Para Matrícula" tiene un valor máximo de 10.000 dólares para cada uno de los estudiantes.

"Los ganadores de estas becas, además de pasar por limitaciones financieras para continuar sus estudios, tienen que tener dos cualidades para que estas se optimicen: talento y capacidad para hacer un esfuerzo enorme en su formación", dijo a la agencia Efe Manolo Díaz, vicepresidente de la Fundación Cultural Latin Grammy.

Por otra parte, un venezolano, una brasileña y un español son los ganadores de las tres principales becas, sumando así las 33 que otorgó la Fundación.

El pianista venezolano Baden Goyo (de 24 años), la cantante brasileña Mirella Costa (25) y el solista español Pablo Mirete (17) son los ganadores de las becas "Talento" que, por primera vez, otorga la Fundación.

Las becas Talento otorgan 100.000 dólares para carreras de cuatro años. Los ganadores tienen que haber sido aceptados previamente en las universidades en las que realizarán sus estudios musicales.

La Fundación además entregó este año la beca Enrique Iglesias, la mayor de sus ayudas, dotada con 200.000 dólares, a la saxofonista mexicana Itzel Salinas.

"Esta convocatoria nos ha dejado muy claro el talento y el potencial que tienen los estudiantes en Iberoamérica, pero también la falta de recursos económicos. Nuestros esfuerzos están orientados a ayudar y quisiéramos dar más. Por lo pronto esperamos pasar de 34 a 50 becas para el próximo año", finalizó Díaz.