Carola Campos Lora, nació en Catavi, Provincia Bustillo, Potosí, el 7 de septiembre de 1967, es Licenciada en Bibliotecología y Ciencias de la Información Mención Archivología (UMSA). Se casó con el Lic. Luis Oporto Ordoñez y tienen una hija. Es Máster en Gestión Documental Administración de Archivos, por la Universidad Internacional de Andalucía sede La Rábida, Huelva, España (2009). Hizo el Diplomado en Educación Superior, UMSA (2002) y Gestión Documental y Organización de Archivos Históricos, UMSA (2002). Participó en la XV Escuela Iberoamericana de Archivos en Alcalá de Henares Madrid, España (2005). Realizó cursos de especialización en Aplicaciones administrativas en informática en ITEMCOM (1992) y el curso de Secretariado Ejecutivo en el Centro de Técnicas Secretarias (1987-1988).
Prestó servicios como Secretaria Ejecutiva en la Alcaldía Municipal de La Paz, Cámara de Di-
putados, Corporación Minera de Bolivia (donde culminó como Secretaria Ejecutiva de la Presidencia Ejecutiva), Instituto Nacional de Inversiones, Societé General de Surveillance (S.G.S.). Impartió enseñanza en Organización de Archivos Administrativos y Bibliotecas, en la Universidad Nacional Siglo XX (2002), Instituto Moder-no Tramma (2002-2005), Estudio Moreno Baldivieso (2003), COMIBOL (2003 adelante), Instituto de Desarrollo de Empresarios y Administrado-res (IDEA, 2004), Alcaldía Municipal de La Paz (2006), Business Consulting Group & Manage-ment (2006-2008). Fue Auxiliar de Docencia en las materias de Bibliografía y Catalogación; y Clasificación en la Carrera de Bibliotecología (2000-2001); docente en el Curso Preuniversitario de la Carrera de Historia (2005), docente de la Carrera de Bibliotecología y Ciencias de la Información (2009), Coordinadora Académica y Facilitadora del Primer Diplomado en Gestión Documental y Organización de Archivos de las Empresas Estratégicas en la Escuela de Gestión Pública del Estado Plurinacional (2011-2012).
Ha participado, coordinado y organizado varios congresos, seminarios, cursos, paneles, y encuentros nacionales e internacionales, entre los que destacan: Reunión de Escuelas de Bibliotecología, Iquique, Chile (1998), Reunión Anual de Bibliotecología organizado por el Grupo Granma y Centro de Estudiantes de Bibliote-cología y Ciencias de la Información (2000), Curso sobre “Búsquedas Bibliográficas en Internet”, PIEB (2001), Congreso Internacional de Bibliotecólogos, Documentalistas y Archivistas, Goethe Institute y Asociación de Bibliotecólogos y Documentalistas. La Paz-Bolivia (2001) y otros eventos.
Publicaciones archivísticas: “El Control Social del Archivo sobre la Historia: Un ensayo sobre el Archivo Reprimido” (Revista de Bibliotecología y Ciencias de la Información, 2001, N° 8); “Deontología y Ética del profesional de la Infor-mación” (Revista de Bibliotecología y Ciencias de la Información, 2001, N° 9); “Archivos de la Minería Nacional: Una mirada retrospectiva” (Archivos Mineros, Boletín del Sistema de Archivo de la COMIBOL, 2004, N° 1); “¿Memoricidio en Bolivia?: A propósito de la Historia Universal de la Destrucción de los Libros” (Fuentes del Congreso, 2005, N° 18); Guía General del Sistema de Archivo de la COMIBOL, en coautoría con Edgar Ramírez Santiesteban y Carlos Tenorio Levandro (La Paz, SACOMIBOL, 2006); Guía Práctica para la Organización de Archivos Administrativos: 22 esquemas y 26 directrices de trabajo para el Archivero Boliviano, encoautoría con Luís Oporto Ordóñez (La Paz, BCG, 2009); “Remembranzas de un sueño hecho realidad: El Archivo Histórico de la Minería Nacio-nal” (Bocamina: Periódico de la minería nacionalizada del Estado Plurinacional de Bolivia, N° 3 y 4 y La Época, 2011, N° 457).
*Gestor Cultural, Licenciado en Derecho U.T.O., Director Ejecutivo del Centro de Documentación y Biblioteca Cultural Itinerante “LUIS RAMIRO BELTRÁN SALMÓN” en la ciudad de Oruro.
Showing posts with label Bolivianos Destacados. Show all posts
Showing posts with label Bolivianos Destacados. Show all posts
Tuesday, February 27, 2018
Monday, October 23, 2017
Endocrinólogo boliviano recibirá distinción en los Emiratos Árabes
El 4 de diciembre de 2017 el médico endocrinólogo Douglas Villarroel, con formación en México y con doctorado en la Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca (USFX), dará un discurso frente a un auditorio con capacidad para 20.000 personas, en el que están invitados médicos, investigadores y profesionales involucrados en el área de la salud, al momento de recibir la distinción IDF Award Lectures otorgada por la Federación Internacional de Diabetes (IDF) en el congreso internacional que se realizará en Abu Dabi, en los Emiratos Árabes.
¿Cómo recibe la noticia de esta distinción por parte de la IDF?
Estoy gratamente sorprendido y lo considero muy importante porque la IDF es una institución que engloba a todas las organizaciones científicas, médicas y educativas. En años anteriores lo ganaron médicos europeos y estadounidenses, por lo que este año decidieron que querían destacar a un profesional de Sudamérica con trayectoria en la prevención, el tratamiento y la cura de la diabetes.
¿Tiene pensadas las palabras que dirigirá ante el auditorio?
Sí, quiero referirme a la preocupación que tengo de que cada vez más gente joven está padeciendo de diabetes y de la importancia de la prevención para combatir esta enfermedad, que está considera dentro de las cuatro enfermedades que están matando a más personas en el mundo, dentro de las categorías de no transmisibles. Para dar un ejemplo: esta semana atendí a un niño de 12 años que tiene diabetes por el exceso de la comida chatarra y por la falta de ejercicio. Es verdad que lo genético tiene que ver a la hora de adquirir la diabetes, pero el 'gatillo’ lo dispara la mala alimentación, el cigarro y las bebidas alcohólicas.
Usted dirige una clínica modelo en el tratamiento y prevención de la diabetes ¿Qué características tiene este centro?
Se encuentra en Palacios, una comunidad ubicada a 110 kilómetros en la provincia Ichilo, la atención es gratuita, al igual que la dotación de remedios y las pruebas de laboratorio. La clínica cuenta con internet satelital, tiene cultivos para comida saludable y su propio sistema de agua. El terreno fue una donación de Milton Parra, que murió de cáncer de pulmón pero antes de fallecer quiso donarnos el lugar para que cumpla una función social, luego hablé con amigos de una universidad de Estados Unidos, que se comprometieron con el proyecto y nos vienen ayudando desde hace 17 años. En total estimo que invirtieron en el centro unos $us 2 millones.
¿Considera que este modelo se puede repetir?
Se puede hacer en cualquier municipio, en cualquier parte del país. Pero para esto tiene que haber la voluntad por parte de las autoridades de salud para que se establezcan políticas que incentiven la prevención de la diabetes, que es una parte muy importante que está siendo descuidada. Pese a que nuestro centro está un poco alejado, cada día recibimos decenas de pacientes de todo el Norte Integrado. Tenemos sus datos, sabemos dónde viven, qué enfermedades tienen, les damos recomendaciones para que tengan hábitos saludables y se les realizan controles regulares.
El 14 de noviembre es el Día Mundial de la Diabetes, tengo entendido que realizará una campaña dirigida a las mujeres...
Estamos en coordinación con la revista Para Ellas de El Deber para realizar una campaña en la que ponemos énfasis en los diferentes factores de riesgo para la mujer, porque esta enfermedad les afecta más a ellas que al hombre en el sentido de dañar órganos, como el corazón y otras partes de su cuerpo.
¿Qué consejos de prevención le deja a la sociedad en general?
Creo que en nosotros reside el poder de cambiar nuestro destino si cambiamos nuestro estilo de vida. El sedentarismo es una de las principales amenazas. De cada cuatro personas con diabetes, tres mueren de un ataque al corazón, porque la enfermedad acelera la acumulación de grasa y bloquea los vasos sanguíneos.
Tuesday, September 19, 2017
Cuatro personajes destacados serán condecorados por sus aportes
La Gobernación dará la Cruz Potenzada a la Cruz Roja, al cantante Fabio Zambrana y al extinto jurista Willman Durán. La Alcaldía entregará la distinción de Hijo Ilustre de Santa Cruz de la Sierra al arq. Víctor Hugo Limpias
En el marco de los festejos por los 207 años de la gesta libertaria de Santa Cruz, tres personalidades destacadas en el medio y una institución serán condecoradas por el gobierno municipal cruceño y por la Asamblea Legislativa Departamental.
De ese total, tres recibirán la condecoración Orden Andrés Ibáñez en el Grado de Cruz Potenzada de parte del legislativo departamental. Ellos son Fabio Zambrana, cantautor y fundador del grupo Azul Azul; la Cruz Roja Filial Santa Cruz, por sus 100 años de labor humanitaria, y el desaparecido expresidente del Tribunal Constitucional, Willman Durán Ribera, como un homenaje póstumo.
Por su parte, el gobierno municipal dará la máxima distinción de Hijo Ilustre de Santa Cruz de la Sierra al arquitecto Víctor Hugo Limpias Ortiz.
Limpias recibirá esa distinción en la sesión de honor del Concejo a realizarse mañana a las 19:30 en la plaza 24 de Septiembre. Es cruceño de nacimiento, decano de la Facultad de Arquitectura de la UPSA. A lo largo de su carrera ha dictado conferencias en más de 10 países sobre arte, cultura y arquitectura bolivianas, también escribió varios libros.
La presidenta del Concejo Municipal, Angélica Sosa, dijo que en la sesión de honor se prevé la asistencia de más de 8.000 vecinos de los diferentes distritos. Entre las autoridades que confirmaron su asistencia está el gobernador Rubén Costas. Aún falta saber qué autoridades nacionales vendrán en representación del presidente Evo Morales, que está de viaje.
La Gobernación
En el caso de los homenajeados de la Asamblea Legislativa Departamental, la elección de los condecorados se hizo ayer en sesión reservada luego de que el comité seleccionador definiera los nombres que fueron aprobados por la mayoría de la bancada de Demócratas.
Los tres seleccionados recibirán la dorada Cruz Potenzada, que pesa 25 gramos, tiene una banda con los colores de la bandera cruceña y un escudo de oro de Santa Cruz.
La sesión de honor del órgano legislativo departamental será el viernes a las 9:00, en las instalaciones del Centro de Educación Ambiental (CEA).
Para ese acto, el presidente de la Asamblea, Marco Mejía, dijo que se cursó invitaciones a todas las autoridades nacionales y regionales, y a representantes de las diferentes instituciones.
Las obras y sesiones
Los 207 años de la gesta libertaria también se festejan con entrega de obras. Ayer, el burgomaestre cruceño inauguró un paquete de obras para el D-10, entre las que se destacan el módulo educativo Calama, el parque urbano Fabril 26 de Septiembre, en la UV 137, además de cuatro plazas en distintas zonas de ese distrito, el plan de pavimentación al ingreso al mercado Abasto, entre otras.
El domingo, las autoridades municipales entregaron los planos aprobados para beneficiar a más de 3.000 familias en el distrito 7, zona de la Villa Primero de Mayo. Los vecinos beneficiados son parte del barrio conocido como Leónidas I, que abarca cuatro unidades vecinales y donde fueron cedidas más de 15 hectáreas para equipamiento de uso público.
Por su parte, el gobernador Rubén Costas viajará este miércoles a la localidad de El Torno para inaugurar el sistema eléctrico, el viernes irá a Postrervalle para el acto de apertura del hospital en esa comuna, el jueves 28 tiene previsto inaugurar el parque deportivo Bernardo Silva en la capital cruceña, el viernes 29 entregará trabajos de iluminación y el sábado 30 participará en una jornada familiar deportiva. “Las obras no son un regalo para el pueblo, son una obligación. Las obras permiten mejorar la calidad de vida de nuestra gente y se las realiza por un mandato de los ciudadanos que nos eligió, ya que los recursos con los que se hacen no son ni de Rubén, ni de Evo, ni de Percy, son de todos los cruceños y los bolivianos”, afirmó Costas.
Otras distinciones
Ayer, por el mes de Santa Cruz, el Concejo prosiguió con la distinción a instituciones y empresas. Los condecorados fueron el colegio La Santa Cruz, el centro educativo Franciscano San Antonio, la Universidad Privada Domingo Savio, el Colegio de Contadores de Santa Cruz, la Confederación de Profesionales de Bolivia, el restaurante La Casa del Camba, la profesora Dolly Núñez Viera, la niña Luciana Parada Rodríguez, el médico Carlos Fernando Dabdoub Arrien, el médico Joaquín Monasterio Pinkert, Roberto Luis Justiniano Justiniano, Jacinto Herrera Huanca y Juan Flores Barba.
García entrega colegio y electrificación
El presidente en ejercicio, Álvaro García Linera, visitó ayer tres municipios de Santa Cruz para inaugurar obras. Un módulo educativo, sistema de electrificación y un tramo asfaltado.
Durante la mañana, llegó a Yapacaní para entregar el módulo educativo Don Bosco, en la comunidad Villa San Germán. Dicha obra demandó una inversión de Bs 6,9 millones y se construyó con los recursos del programa Bolivia cambia, Evo cumple.
Luego, se trasladó hasta Colpa Bélgica a fin de dar inicio a las actividades de una subestación de energía eléctrica construida por la Empresa Nacional de
Electricidad (ENDE), que demandó una inversión de Bs 41 millones y forma parte de un sistema más grande, que es la línea de la sub estación 'Los Troncos', cuyo presupuesto llega a más de Bs 300 millones.
Se prevé que en la jornada de hoy el presidente en ejercicio visite la comunidad Colonia San Juan del Piraí, en el municipio de San Pedro, para inaugurar el asfaltado del tramo Litoral-Colonia Piraí.
Víctor Suzuki, técnico de la ABC, explicó que García Linera arribará a Hardeman en helicóptero para luego partir en caravana hacia Colonia Piraí. El fin de semana, el mandatario entregó viviendas.
En el marco de los festejos por los 207 años de la gesta libertaria de Santa Cruz, tres personalidades destacadas en el medio y una institución serán condecoradas por el gobierno municipal cruceño y por la Asamblea Legislativa Departamental.
De ese total, tres recibirán la condecoración Orden Andrés Ibáñez en el Grado de Cruz Potenzada de parte del legislativo departamental. Ellos son Fabio Zambrana, cantautor y fundador del grupo Azul Azul; la Cruz Roja Filial Santa Cruz, por sus 100 años de labor humanitaria, y el desaparecido expresidente del Tribunal Constitucional, Willman Durán Ribera, como un homenaje póstumo.
Por su parte, el gobierno municipal dará la máxima distinción de Hijo Ilustre de Santa Cruz de la Sierra al arquitecto Víctor Hugo Limpias Ortiz.
Limpias recibirá esa distinción en la sesión de honor del Concejo a realizarse mañana a las 19:30 en la plaza 24 de Septiembre. Es cruceño de nacimiento, decano de la Facultad de Arquitectura de la UPSA. A lo largo de su carrera ha dictado conferencias en más de 10 países sobre arte, cultura y arquitectura bolivianas, también escribió varios libros.
La presidenta del Concejo Municipal, Angélica Sosa, dijo que en la sesión de honor se prevé la asistencia de más de 8.000 vecinos de los diferentes distritos. Entre las autoridades que confirmaron su asistencia está el gobernador Rubén Costas. Aún falta saber qué autoridades nacionales vendrán en representación del presidente Evo Morales, que está de viaje.
La Gobernación
En el caso de los homenajeados de la Asamblea Legislativa Departamental, la elección de los condecorados se hizo ayer en sesión reservada luego de que el comité seleccionador definiera los nombres que fueron aprobados por la mayoría de la bancada de Demócratas.
Los tres seleccionados recibirán la dorada Cruz Potenzada, que pesa 25 gramos, tiene una banda con los colores de la bandera cruceña y un escudo de oro de Santa Cruz.
La sesión de honor del órgano legislativo departamental será el viernes a las 9:00, en las instalaciones del Centro de Educación Ambiental (CEA).
Para ese acto, el presidente de la Asamblea, Marco Mejía, dijo que se cursó invitaciones a todas las autoridades nacionales y regionales, y a representantes de las diferentes instituciones.
Las obras y sesiones
Los 207 años de la gesta libertaria también se festejan con entrega de obras. Ayer, el burgomaestre cruceño inauguró un paquete de obras para el D-10, entre las que se destacan el módulo educativo Calama, el parque urbano Fabril 26 de Septiembre, en la UV 137, además de cuatro plazas en distintas zonas de ese distrito, el plan de pavimentación al ingreso al mercado Abasto, entre otras.
El domingo, las autoridades municipales entregaron los planos aprobados para beneficiar a más de 3.000 familias en el distrito 7, zona de la Villa Primero de Mayo. Los vecinos beneficiados son parte del barrio conocido como Leónidas I, que abarca cuatro unidades vecinales y donde fueron cedidas más de 15 hectáreas para equipamiento de uso público.
Por su parte, el gobernador Rubén Costas viajará este miércoles a la localidad de El Torno para inaugurar el sistema eléctrico, el viernes irá a Postrervalle para el acto de apertura del hospital en esa comuna, el jueves 28 tiene previsto inaugurar el parque deportivo Bernardo Silva en la capital cruceña, el viernes 29 entregará trabajos de iluminación y el sábado 30 participará en una jornada familiar deportiva. “Las obras no son un regalo para el pueblo, son una obligación. Las obras permiten mejorar la calidad de vida de nuestra gente y se las realiza por un mandato de los ciudadanos que nos eligió, ya que los recursos con los que se hacen no son ni de Rubén, ni de Evo, ni de Percy, son de todos los cruceños y los bolivianos”, afirmó Costas.
Otras distinciones
Ayer, por el mes de Santa Cruz, el Concejo prosiguió con la distinción a instituciones y empresas. Los condecorados fueron el colegio La Santa Cruz, el centro educativo Franciscano San Antonio, la Universidad Privada Domingo Savio, el Colegio de Contadores de Santa Cruz, la Confederación de Profesionales de Bolivia, el restaurante La Casa del Camba, la profesora Dolly Núñez Viera, la niña Luciana Parada Rodríguez, el médico Carlos Fernando Dabdoub Arrien, el médico Joaquín Monasterio Pinkert, Roberto Luis Justiniano Justiniano, Jacinto Herrera Huanca y Juan Flores Barba.
García entrega colegio y electrificación
El presidente en ejercicio, Álvaro García Linera, visitó ayer tres municipios de Santa Cruz para inaugurar obras. Un módulo educativo, sistema de electrificación y un tramo asfaltado.
Durante la mañana, llegó a Yapacaní para entregar el módulo educativo Don Bosco, en la comunidad Villa San Germán. Dicha obra demandó una inversión de Bs 6,9 millones y se construyó con los recursos del programa Bolivia cambia, Evo cumple.
Luego, se trasladó hasta Colpa Bélgica a fin de dar inicio a las actividades de una subestación de energía eléctrica construida por la Empresa Nacional de
Electricidad (ENDE), que demandó una inversión de Bs 41 millones y forma parte de un sistema más grande, que es la línea de la sub estación 'Los Troncos', cuyo presupuesto llega a más de Bs 300 millones.
Se prevé que en la jornada de hoy el presidente en ejercicio visite la comunidad Colonia San Juan del Piraí, en el municipio de San Pedro, para inaugurar el asfaltado del tramo Litoral-Colonia Piraí.
Víctor Suzuki, técnico de la ABC, explicó que García Linera arribará a Hardeman en helicóptero para luego partir en caravana hacia Colonia Piraí. El fin de semana, el mandatario entregó viviendas.
Friday, September 15, 2017
ING. CECILIA GONZÁLEZ, SOBRE LAS SEMILLAS TRANSGÉNICAS Y LA BIOTECNOLOGÍA: “Bolivia se ha quedado aislada en comparación con otros países”
Bolivia ha quedado aislada por la presión ejercida por grupos de activistas que se oponen a los Organismos Genéticamente Modificados (OGM), según Cecilia González, biotecnóloga del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), quien impartió una charla a estudiantes de la carrera de Comunicación Social de la Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca.
A fin de año, los productos de consumo masivo en Bolivia tendrán en su envase un triángulo amarillo como indicativo de que contienen OGM, explicó González.
En la siguiente entrevista, esta profesional explica a ECOS en qué consiste la transgénesis, se refiere a los mitos y realidades que giran en torno a este tema y asegura que los productos que provienen de semillas genéticamente modificadas no son nocivos para la salud, sino todo lo contrario: una garantía para el consumidor.
Además, sostiene que favorecen al productor porque puede contar con semillas superiores, que no precisan tanto agroquímico, cuidando el medio ambiente.
ECOS. ¿Cómo se interesó en la Biotecnología?
Cecilia González (CG). Era escéptica y estaba bastante desinformada. Asimilaba como la verdad lo poco que hacían los activistas que se oponen. En mi maestría en Estados Unidos me empezaron a cuestionar mucho. No me decían directamente “estás equivocada”, pero mis maestros sugerían “revisa esto… revisa aquello… lee”, y fueron derribando muchos preconceptos que yo tenía.
ECOS. ¿Puede mencionar alguno de ellos?
CG. La crítica hacia el uso del herbicida glifosato, que se aplica a la soya. Por ejemplo, en Bolivia tiene aprobado un evento genéticamente modificado de resistencia al glifosato que equivale a ponerle a la soya una vacuna contra este herbicida, por lo tanto la cantidad que se aplica es tan mínima que me reí cuando me explicaron las dosis; básicamente se aplica agua. Imagine un vasito chiquito de glifosato que se pone en un tanque de 90 litros de agua para regar todo un campo.
ECOS. ¿Hay contaminación genética en las semillas?
CG. No. Los expertos en fitomejoramiento a nivel genético, que ven lo que no se distingue a simple vista y que luego se expresa en una planta, me dijeron “No Cecilia, no hay contaminación genética en la naturaleza porque hay un flujo horizontal, entre las plantas. Hay especies que pensarías que nunca se cruzan y tienen a veces flujo de genes, o sea están intercambiando”.
En 2013 se conoce el genoma humano donde se identifica que aproximadamente un 38% de nuestros genes lo compartimos con bacterias y sólo un 6% con primates. Entonces genéticamente somos más parientes de una bacteria que de un mono, lo cual tiene lógica porque nuestro código genético sólo son cuatro letras, ya sea el mío, el de una planta o de un animal, y con ellas se puede escribir todo, desde el color de mis ojos, el alto de una planta o la dureza de la semilla.
ECOS. ¿Qué hace la Transgenia como herramienta de la Biotecnología?
CG. La Transgénesis es la más usada y conocida; es como aprender a caminar en biotecnología. Consiste en prestarse los genes con ciertas características y ponerlas en la planta que se desee. Por ejemplo para un maíz resistente a la sequía, se han tomado genes de otras plantas.
Se hizo con el famoso “arroz dorado” que tiene un compuesto para generar vitamina A que sacaron del maíz amarillo. En Filipinas, Bangladesh y Sudáfrica, se lo consume porque muchos niños quedaban ciegos por carencias alimentarias y luego morían. Ahora, en su única comida al día que es un pocillo de arroz se le agrega Vitamina A y se protege su sistema inmunológico.
ECOS. ¿Lo transgénico es antinatural?
CG. Para muchos puede resultar terrible, pero para entender lo que es natural nosotros compartimos genes con bacterias, entonces la pregunta sería: ¿somos contaminados?, ¿no somos naturales? En realidad, somos como transgénicos porque tenemos genes compartidos en nuestros organismos. No somos independientes: mi genoma no es 100% humano, comparto con otros seres aunque no lo pueda ver, aunque no lo pueda distinguir.
ECOS. ¿Cuál fue su conclusión?
CG. Concluí que estaba completamente equivocada al aceptar lo que decían los activistas que se oponen a los OGM, que no tenía suficiente información y que no estaba haciendo una buena revisión.
Los humanos somos medio petulantes a veces y decimos que inventamos la transgenia, pero la naturaleza ya lo estaba haciendo. El código genético hace fácil comunicarse entre seres vivos y, como soy católica, veo que es como el hilo conector que Dios nos ha dado, aunque no sea visible ante nuestros ojos. Por eso el ser humano tiene que ser empático para cuidar, preservar y usar bien la naturaleza para su provecho, sin abusar de eso.
ECOS. ¿Cómo cree que tomará la población un triángulo amarillo en sus productos de consumo?
CG. Una persona común lo verá como una “alerta”. Yo, que estoy informada, lo voy a comprar con más confianza porque sé que ha pasado un proceso de regulación y de pruebas científicas que no tiene cualquier otra semilla.→
ECOS. ¿Qué les dice a quienes tienen miedo o dudas frente a un alimento genéticamente modificado?
CG. Si ven la etiqueta amarilla desde el próximo año, no se alarmen, se darán cuenta de que muchos de los productos de su predilección que ya comían hace años, tenían transgénicos.
Garantizo que los alimentos que usan este tipo de biotecnología no son nocivos. Se usa biotecnología hace 20 años en 19 países en vías de desarrollo y siete países del primer mundo. Favorece más a los países pequeños.
En todo este tiempo no se atribuye ningún tipo de enfermedad en el consumidor; otra cosa es que las personas tengan una mala alimentación, desordenada, con alto consumo de carbohidratos y de azúcares que puede desencadenar enfermedades.
ECOS. Los productores bolivianos solicitan al Gobierno la introducción de más semillas genéticamente modificadas. ¿Hubo algún avance en ese sentido?
CG. Están en espera de la voluntad política del Gobierno, que tiene que aprender a escucharlos. Incluso la Cámara Agropecuaria de los Pequeños Productores del Oriente (CAPPO) tiene afiliados a 14.000 productores y unos 13.000 de ellos producen semilla de soya genéticamente modificada y rotan con maíz, trigo, sorgo o chía.
Ellos mismos están pidiendo biotecnología porque entienden muy bien esta información, aunque muchos no han acabado el colegio, son expertos en el manejo de su tierra y pueden decir por qué necesitan biotecnología, como por ejemplo un maíz resistente a plagas y otro evento en soya resistente a herbicidas.
Ven en Brasil, Paraguay o Argentina cómo les funciona la biotecnología y dicen: “yo quiero eso”.
ECOS. ¿Qué se necesita para que los productores bolivianos accedan a biotecnología como otros países?
CG. Lo ideal es que se tenga un marco regulatorio, que es más que una ley o un reglamento: también laboratorios y científicos que trabajen en Bolivia con los productores.
No es de la noche a la mañana, la autorización de una de estas semillas tiene que pasar un proceso de dos a tres años. No es inmediato, aunque el Gobierno dijera “sí” el día de mañana a los productores, no alcanzan a la siguiente campaña agrícola. Hacer las cosas en orden es un proceso que lleva tiempo.
ECOS. ¿Cuál sería la ventaja en caso de contar con más tipos de semillas modificadas?
CG. Ganancia para el productor y para el consumidor. Por ejemplo, comer un pollo que ha sido alimentado con un maíz fumigado siete veces a otro que ha sido fumigado una sola vez, creo que es preferible el que se ha alimentado con un grano que tiene menor cantidad de insecticidas.
Creo que es una ganancia en todo sentido para Bolivia. La producción agrícola ya no estaría sometida a tanto pesticida, mejoraría la producción y así no volvería a pasar lo del año pasado, cuando se perdió la producción de maíz y se tuvo que importar de Argentina. Que sean nuestros productores los que ganen y no los de otros países.
ECOS. ¿Bolivia puede aspirar a tener biotecnología?
CG. Eso sería lo adecuado. A Ecuador le tomó seis años armar la estructura y otros tres preparar laboratorios y gente. A México le tomó como ocho años.
Bolivia se ha quedado aislada en comparación con otros países; aquí la presión es mucho mayor porque los productores están perdiendo mucho. Como consecuencia, los agricultores deciden volverse ganaderos y comienzan a deforestar más o migran a la ciudad. Lo deseable es apoyar a nuestros pequeños productores.
ECOS. ¿Quiénes se oponen a que se implemente la biotecnología en el agro?
CG. Hay una plataforma que se llama “No quiero transgénicos en Bolivia” y ellos aglutinan a otras ONG, la mayor parte de las cuales vienen financiadas por organismos o cooperación internacional desde Europa.
Por ejemplo la cooperación danesa da dinero a los países pero entre sus clausulas pone que los (OGM) son prohibidos y son como candados para los gobiernos. •
Mitos y verdades de los transgénicos
1. ¿Están asociadas a multinacionales? NO. Aunque las primeras semillas fueron hechas por multinacionales, ahora por ejemplo Argentina desarrolló una soya resistente a la sequía. Tecnología argentina hecha en Argentina, por argentinos, cuyo consumo y siembra está aprobado en Estados Unidos. Los argentinos van a exportar biotecnología.
2. ¿Produce cáncer? NO. No hay una relación entre el consumo de productos con semillas genéticamente modificadas y la aparición del cáncer, ni diabetes, ni sobrepeso. Por ejemplo, los índices de cáncer en poblaciones menonitas en Estados Unidos, que consumen sus productos genéticamente modificados, no han variado los últimos 20 años.
3. ¿Los premios Nobel están a favor de los OGM (transgénicos)?: SÍ. Hasta ahora 124 premios Nobel se adhirieron a favor del consumo de productos de semillas genéticamente modificadas. En el mundo, hay 280 academias e instituciones científicas que también las avalan.
4. ¿El herbicida glifosato es dañino y se relaciona exclusivamente con los OGM?: NO. Aunque la soya o cualquier cultivo necesita herbicidas o agroquímicos, el glifosato se utiliza en cultivos con semillas genéticamente modificadas o no. Italia, Francia o Alemania, que se oponen a los transgénicos, admiten el uso de glifosato en sus cultivos. La cantidad de glifosato que se utiliza en un cultivo con semilla genéticamente modificada es mínima.
5. ¿Las semillas tienen que ser constantemente renovadas para producir con la misma fuerza y vigor?: SI. Sucede lo mismo con cualquier otra semilla no necesariamente genéticamente modificada.
6. ¿Comer alimentos con semilla genéticamente modificada es más garantizado?: SÍ. Por ejemplo es preferible consumir productos de maíz genéticamente modificados que están libres de ataques de toxinas por insectos en mazorcas sin protección.
7. ¿Los productos con OGM pueden ser más económicos?: SÍ. Se producen a un nivel masivo y gastan menos en agroquímicos.
Positiva experiencia en Bangladesh con las berenjenas transgénicas
La biotecnóloga Cecilia González compara Bangladesh con Bolivia, no solo porque sus economías son pobres sino porque el tamaño de su tierras de sus tierras, en parcelas, es muy parecido a los de los valles interandinos de Bolivia.
Indica que un total de 600 productores empezaron a cultivar berenjena genéticamente modificada. Después de cuatro años, los beneficiarios son 6.000 y en este 2017 comenzarán a producir papa genéticamente modificada.
Fue la Ministra de Agricultura de ese entonces quien vio práctico introducir la berenjena genéticamente modificada en el agro porque su población padecía hambre, pobreza y su producción estaba altamente contaminada por el uso excesivo de pesticidas.
En India desarrollaron la berenjena genéticamente modificada con especialistas de la Universidad de Cornell y el Instituto de Biotecnología de la India; sin embargo, su Gobierno la rechazó. Fue entonces que Bangladesh dijo 'sí', ofreció su infraestructura y ahora tiene los derechos de productor de esa semilla.
“Bangladesh tiene una economía más pobre que la nuestra, pero sus productores están mucho más felices con una berenjena que produce tres veces al año: no tienen que usar tantos agroquímicos, contaminan menos y sus familiaS comen sus productos”, dice González.
Concluye que Bangladesh es una muestra clara de lo que significa trabajar esta tecnología inteligentemente sin depender de transnacionales, como se cree.
“Lo han hecho ellos mismos, en casa”, finaliza.
Monday, September 11, 2017
Señor copero, señor economista
Dice que su historia es como la de los demás, pero Jhonny Heber Mamani Villca ha tenido una vida distinta, con carencias económicas que le permitieron valorar la vida y trabajar desde ayudante de chapista y de albañilería, garzón de una pensión en la Garita de Lima, encuestador del INE, pasar a ser copero del Palacio de Gobierno, hasta convertirse en un funcionario del Ministerio de Economía.
Jhonny creció entre vendedores y compradores de la Max Paredes, zona comercial de La Paz. “Mi mamá vendía papel higiénico en la Garcilaso de la Vega”, dice, refiriéndose a esas hojas rosadas y de terminado rústico. Ahí cerca estaba la tienda de discos de vinilo y casetes de su tío Ángel Quispe. “Era como mi padre”, sostiene, pues le enseñó música y a trabajar sin descanso para conseguir sus metas.
“Siempre salíamos a las 11.00 o 12.30 de la noche y luego íbamos a comer a La Tablada y Tumusla. Comíamos cabeza, sopita de corderito”. No le importaba estar hasta esas horas porque se sentía feliz de estar cerca de sus personas queridas. Un día, su mamá sufrió el robo de todo su capital cuando caminaba por la avenida Buenos Aires. “Ella agarraba de las tiendas grandes a préstamo, eso lo tenía que vender, pero ya no pudo devolver la mercadería y no volvió a levantarse”. Ese tiempo fue de carencias para la familia, cuando la comida de todo el día era fideo con huevo.
En la cocina del Palacio, el copero sirve una compota de durazno. Foto: Wara Vargas
Cuando tenía la edad necesaria y, acostumbrado a colaborar a su familia, trabajó junto a su padre como garzón en bares de la Garita de Lima. Imbuido por las ansias de superación, después de graduarse del colegio estudió mecánica automotriz, que le sirvió para trabajar de ayudante de chapista, hasta que una amiga le informó sobre inscripciones para cursar la carrera de Turismo en la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA).
“Después he estado de pintor de casas y ayudante de albañil”. De aquella etapa recuerda que despertaba temprano porque debía llegar de El Alto a la zona Sur. “Un día estaba ayudando a mi papá en una obra gruesa, estábamos manejando cosas pesadas; pero él se cayó de una escalera. Si no estaba ahí para agarrarlo, hubiéramos caído varios pisos”. Ese incidente ocasionó que padre e hijos dejaran la construcción para siempre.
Jhonny buscó un empleo más tranquilo, de esa manera recaló como encuestador en el Instituto Nacional de Estadística (INE). “Había un tiempo en que ya no podía estar con contrato, ya que tenía que trabajar y ayudar a mi familia y no depender de ellos tanto”.
Su madre Nelly y su padre Carlos durante una fiesta. Foto: Gentileza Jhonny Mamani
Al revisar en el Sicoes (Sistema de Contrataciones Estatales), encontró tres opciones: uno para seguir en el INE, un puesto de limpieza en el Palacio de Gobierno y otro de garzón en el mismo lugar.
Después de unos días tenía dos posibilidades: otro contrato de dos meses en Estadística o estar un año en el Palacio Quemado.
Lo malo es que la entrevista para los dos puestos era el mismo día y a la misma hora, por lo que se decantó por la plaza Murillo. “Debía irme al INE, me dije. Es que pasaban las semanas y no me daban ninguna respuesta”, comenta.
Vestido con una chamarra roja, es la única imagen de Jhonny cuando era niño.
Estaba intranquilo, hasta que a la tercera semana le llamaron para que presentara su declaración jurada y comenzara a trabajar al día siguiente, el 8 de marzo de 2009.
A pesar de entrar a trabajar a las 04.00 y salir en muchas ocasiones a la medianoche, Jhonny se dio tiempo para licenciarse de Turismo y después cursar la carrera de Economía en la UMSA.
“Nos apoyábamos mutuamente, porque teníamos horarios fuertes de trabajo”, recuerda Miguel Ángel Ticona, con quien Jhonny hacía los turnos de trabajo y ayudó para que estudiara y fuera a sus clases.
“Cuando había alguna actividad importante con el Presidente me quedaba, pero si no había nada corría, pasaba clases y volvía corriendo. Esa ha sido mi vida”.
Su tío Ángel, cuando tenía su tienda de discos de vinilos.
Hace tres meses, cuando se sentía cansado con la rutina, “estaba decidido a dejar la carrera de Economía y, como estaba en el área de cocina, dedicarme más a la gastronomía”, pero en ese tiempo se le presentó una convocatoria para formar parte del Ministerio de Economía, donde trabaja desde hace unas semanas como técnico en la Unidad de Calificación de Años de Servicio.
“Sigo nervioso porque sigo aprendiendo”, dice de su nuevo empleo cuando retorna a la cocina y a los salones que fueron su segundo hogar varios años. Esta vez el acceso para él es restringido, aunque a cada instante se saluda con sus excompañeros. “Hijo, qué bien que has venido”, le recibe Julio Terrazas, el chef que le ayuda a ponerse el saco que utilizó cuando era copero presidencial.
Comparte un poco de charla con Julio y Miguel Ángel, se preguntan cómo han estado este tiempo y recuerdan las anécdotas que han vivido en nueve años.Al final, en medio del hall del Palacio, Jhonny mira a los lados y se da cuenta de que su historia no es como la de los demás.
Jhonny creció entre vendedores y compradores de la Max Paredes, zona comercial de La Paz. “Mi mamá vendía papel higiénico en la Garcilaso de la Vega”, dice, refiriéndose a esas hojas rosadas y de terminado rústico. Ahí cerca estaba la tienda de discos de vinilo y casetes de su tío Ángel Quispe. “Era como mi padre”, sostiene, pues le enseñó música y a trabajar sin descanso para conseguir sus metas.
“Siempre salíamos a las 11.00 o 12.30 de la noche y luego íbamos a comer a La Tablada y Tumusla. Comíamos cabeza, sopita de corderito”. No le importaba estar hasta esas horas porque se sentía feliz de estar cerca de sus personas queridas. Un día, su mamá sufrió el robo de todo su capital cuando caminaba por la avenida Buenos Aires. “Ella agarraba de las tiendas grandes a préstamo, eso lo tenía que vender, pero ya no pudo devolver la mercadería y no volvió a levantarse”. Ese tiempo fue de carencias para la familia, cuando la comida de todo el día era fideo con huevo.
En la cocina del Palacio, el copero sirve una compota de durazno. Foto: Wara Vargas
Cuando tenía la edad necesaria y, acostumbrado a colaborar a su familia, trabajó junto a su padre como garzón en bares de la Garita de Lima. Imbuido por las ansias de superación, después de graduarse del colegio estudió mecánica automotriz, que le sirvió para trabajar de ayudante de chapista, hasta que una amiga le informó sobre inscripciones para cursar la carrera de Turismo en la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA).
“Después he estado de pintor de casas y ayudante de albañil”. De aquella etapa recuerda que despertaba temprano porque debía llegar de El Alto a la zona Sur. “Un día estaba ayudando a mi papá en una obra gruesa, estábamos manejando cosas pesadas; pero él se cayó de una escalera. Si no estaba ahí para agarrarlo, hubiéramos caído varios pisos”. Ese incidente ocasionó que padre e hijos dejaran la construcción para siempre.
Jhonny buscó un empleo más tranquilo, de esa manera recaló como encuestador en el Instituto Nacional de Estadística (INE). “Había un tiempo en que ya no podía estar con contrato, ya que tenía que trabajar y ayudar a mi familia y no depender de ellos tanto”.
Su madre Nelly y su padre Carlos durante una fiesta. Foto: Gentileza Jhonny Mamani
Al revisar en el Sicoes (Sistema de Contrataciones Estatales), encontró tres opciones: uno para seguir en el INE, un puesto de limpieza en el Palacio de Gobierno y otro de garzón en el mismo lugar.
Después de unos días tenía dos posibilidades: otro contrato de dos meses en Estadística o estar un año en el Palacio Quemado.
Lo malo es que la entrevista para los dos puestos era el mismo día y a la misma hora, por lo que se decantó por la plaza Murillo. “Debía irme al INE, me dije. Es que pasaban las semanas y no me daban ninguna respuesta”, comenta.
Vestido con una chamarra roja, es la única imagen de Jhonny cuando era niño.
Estaba intranquilo, hasta que a la tercera semana le llamaron para que presentara su declaración jurada y comenzara a trabajar al día siguiente, el 8 de marzo de 2009.
A pesar de entrar a trabajar a las 04.00 y salir en muchas ocasiones a la medianoche, Jhonny se dio tiempo para licenciarse de Turismo y después cursar la carrera de Economía en la UMSA.
“Nos apoyábamos mutuamente, porque teníamos horarios fuertes de trabajo”, recuerda Miguel Ángel Ticona, con quien Jhonny hacía los turnos de trabajo y ayudó para que estudiara y fuera a sus clases.
“Cuando había alguna actividad importante con el Presidente me quedaba, pero si no había nada corría, pasaba clases y volvía corriendo. Esa ha sido mi vida”.
Su tío Ángel, cuando tenía su tienda de discos de vinilos.
Hace tres meses, cuando se sentía cansado con la rutina, “estaba decidido a dejar la carrera de Economía y, como estaba en el área de cocina, dedicarme más a la gastronomía”, pero en ese tiempo se le presentó una convocatoria para formar parte del Ministerio de Economía, donde trabaja desde hace unas semanas como técnico en la Unidad de Calificación de Años de Servicio.
“Sigo nervioso porque sigo aprendiendo”, dice de su nuevo empleo cuando retorna a la cocina y a los salones que fueron su segundo hogar varios años. Esta vez el acceso para él es restringido, aunque a cada instante se saluda con sus excompañeros. “Hijo, qué bien que has venido”, le recibe Julio Terrazas, el chef que le ayuda a ponerse el saco que utilizó cuando era copero presidencial.
Comparte un poco de charla con Julio y Miguel Ángel, se preguntan cómo han estado este tiempo y recuerdan las anécdotas que han vivido en nueve años.Al final, en medio del hall del Palacio, Jhonny mira a los lados y se da cuenta de que su historia no es como la de los demás.
Wednesday, August 16, 2017
Fernando recorre 39 plazas para alimentar a animales
“Sentí una conexión desde el cielo para decirme ayúdame”, cuenta Fernando Kushner, al recordar el encuentro con su mascota. Desde entonces, hace ya muchos años cumple una labor solidaria notable con los animales callejeros.
El boliviano ha sido postulado como Héroe, en la cadena internacional de televisión CNN, por la noble labor que realiza, alimentando cada día a 500 perros callejeros y recorriendo al menos 39 plazas de la ciudad.
Kushner, al relatar su historia, trasunta pasión y satisfacción por trabajar por aquellos que no tienen voz, según rememora la labor que efectúa. La inició hace dos años atrás (25 meses), cuando ‘Choco’, el primer can que alimentó, se acercó a él y su reacción fue alimentarlo. El perrito le agradeció con una lamida en las manos y desde entonces le cambió la vida a Fernando.
Agradece a Dios por darle la oportunidad de poder ayudar a los animalitos, esa labor la realiza prácticamente solo, es una actividad que ocupa de ocho a diez horas diarias, de vez en cuando recibe voluntarios de manera esporádica, y su recorrido abarca 39 plazas y múltiples barrios, recorre 6 kilómetros cada día, lo que le alcanza a alimentar a 500 canes.
El héroe de los animalitos manifiesta que para él no significa un sacrificio la actividad que realiza, por lo contrario cuenta que lo hace feliz. Conmovida por su gesto, la población empezó a seguirlo en sus redes sociales, al momento alcanzó a tener más de 38.000 seguidores en su Facebook personal.
La población urbana, al conocer la actividad noble y desinteresada que ejerce, los mensajes en sus redes sociales son de agradecimiento, bendiciones y una profunda admiración hacia Fernando Kushner. Al momento, el documental difundido en CNN y colgado en su Facebook personal tiene 32.234 reproducciones.
Pero no le basta con alimentar a los canes, también imparte talleres educativos en colegios, que tienen el objetivo de evitar el abandono de animales, concienciar la esterilización, una tarea responsable y piadosa, además de incentivar a la adopción de animales, en vez de la compra, lleva 22 colegios recorridos.
Gracias a sus ahorros, inversiones y colaboración de amigos, Fernando se dedica a esta pasión, también recibe apoyo de al menos cinco restaurantes que donan alimentos.
Cabe recalcar que Kushner no trabaja en institución alguna o empresa, no tiene afinidades políticas. Creó una fundación llamada “Abril y Ariel”, para poder conseguir vacunas y fondos. Detalla que tan solo es la primera parte de un proyecto, la segunda comprenderá a niños y personas que viven en la calle.
Sin embargo, explicó que inició el proyecto con perritos, porque se reproducen sin medida, por la irresponsabilidad del ser humano que abandona a los canes que inicialmente pretende criarlos y que tengan una familia. Lamentó que Bolivia tenga más de un millón de perros callejeros y más de 350.000 en la ciudad de La Paz, sumas alarmantes que le inducen a trabajar en favor de ellos.
Kushner, además de alimentar a los perritos callejeros, también se ocupa de la salud de ellos, es así que realiza jornadas de esterilización financiadas por él, que en convenio con veterinarias y un equipo de especialistas que cobran sus servicios a un bajo costo, puede cumplir esta tarea que le impuso su espíritu caritativo.
El boliviano postulado como “Héroe CNN” termina el documental difundido por la cadena internacional manifestando: “El dar de comer a un ser vivo es lo máximo que puede hacer un ser humano (…) agradezco todo lo que puedo hacer, para mí es muy importante ayudar, no voy a levantar las manos hasta terminar…”.
José Ignacio Romero, un periodista boliviano que radica en Las Vegas, fue quien lo nominó en la cadena internacional en su programa “Héroe”. Hasta el cuatro de septiembre se cierran las postulaciones a esa distinción y el cinco de septiembre podrá votarse para elegir al ganador.
El boliviano ha sido postulado como Héroe, en la cadena internacional de televisión CNN, por la noble labor que realiza, alimentando cada día a 500 perros callejeros y recorriendo al menos 39 plazas de la ciudad.
Kushner, al relatar su historia, trasunta pasión y satisfacción por trabajar por aquellos que no tienen voz, según rememora la labor que efectúa. La inició hace dos años atrás (25 meses), cuando ‘Choco’, el primer can que alimentó, se acercó a él y su reacción fue alimentarlo. El perrito le agradeció con una lamida en las manos y desde entonces le cambió la vida a Fernando.
Agradece a Dios por darle la oportunidad de poder ayudar a los animalitos, esa labor la realiza prácticamente solo, es una actividad que ocupa de ocho a diez horas diarias, de vez en cuando recibe voluntarios de manera esporádica, y su recorrido abarca 39 plazas y múltiples barrios, recorre 6 kilómetros cada día, lo que le alcanza a alimentar a 500 canes.
El héroe de los animalitos manifiesta que para él no significa un sacrificio la actividad que realiza, por lo contrario cuenta que lo hace feliz. Conmovida por su gesto, la población empezó a seguirlo en sus redes sociales, al momento alcanzó a tener más de 38.000 seguidores en su Facebook personal.
La población urbana, al conocer la actividad noble y desinteresada que ejerce, los mensajes en sus redes sociales son de agradecimiento, bendiciones y una profunda admiración hacia Fernando Kushner. Al momento, el documental difundido en CNN y colgado en su Facebook personal tiene 32.234 reproducciones.
Pero no le basta con alimentar a los canes, también imparte talleres educativos en colegios, que tienen el objetivo de evitar el abandono de animales, concienciar la esterilización, una tarea responsable y piadosa, además de incentivar a la adopción de animales, en vez de la compra, lleva 22 colegios recorridos.
Gracias a sus ahorros, inversiones y colaboración de amigos, Fernando se dedica a esta pasión, también recibe apoyo de al menos cinco restaurantes que donan alimentos.
Cabe recalcar que Kushner no trabaja en institución alguna o empresa, no tiene afinidades políticas. Creó una fundación llamada “Abril y Ariel”, para poder conseguir vacunas y fondos. Detalla que tan solo es la primera parte de un proyecto, la segunda comprenderá a niños y personas que viven en la calle.
Sin embargo, explicó que inició el proyecto con perritos, porque se reproducen sin medida, por la irresponsabilidad del ser humano que abandona a los canes que inicialmente pretende criarlos y que tengan una familia. Lamentó que Bolivia tenga más de un millón de perros callejeros y más de 350.000 en la ciudad de La Paz, sumas alarmantes que le inducen a trabajar en favor de ellos.
Kushner, además de alimentar a los perritos callejeros, también se ocupa de la salud de ellos, es así que realiza jornadas de esterilización financiadas por él, que en convenio con veterinarias y un equipo de especialistas que cobran sus servicios a un bajo costo, puede cumplir esta tarea que le impuso su espíritu caritativo.
El boliviano postulado como “Héroe CNN” termina el documental difundido por la cadena internacional manifestando: “El dar de comer a un ser vivo es lo máximo que puede hacer un ser humano (…) agradezco todo lo que puedo hacer, para mí es muy importante ayudar, no voy a levantar las manos hasta terminar…”.
José Ignacio Romero, un periodista boliviano que radica en Las Vegas, fue quien lo nominó en la cadena internacional en su programa “Héroe”. Hasta el cuatro de septiembre se cierran las postulaciones a esa distinción y el cinco de septiembre podrá votarse para elegir al ganador.
Wednesday, August 9, 2017
Ariel Amaru Calzada: Boliviano halló gen que incide en un tipo de cáncer
Con las puertas del éxito profesional abiertas en Italia, el médico oncólogo con doctorado (PH. D.) en oncohematología, Ariel Amaru Calzada (33) retornó para arraigarse en su país, junto a su esposa y sus dos hijos. Hace poco más de un mes fundó, junto a un equipo de jóvenes y ambiciosos profesionales, la unidad de oncología más moderna y especializada del país, en la Clínica Fides, en la ciudad de El Alto.
Su investigación para el doctorado en la Universidad de Milán-Bicocca lo llevó al descubrimiento del gen (NFE2), involucrado con un tipo de cáncer en la sangre denominado neoplasia mieloproliferativa, que hace que la médula ósea produzca plaquetas, células rojas y blancas en exceso.
Amaru investigó por tres años con un medicamento a base de proteínas de nombre Givinostat, logrando revertir la mutación de ese gen específico y derivando en una cura en etapa experimental. En la última fase de la prueba debe aplicarse a más de 200 personas para que después de su aprobación pueda ser certificado para su prescripción. El proceso dura siete años y actualmente se encuentra en su quinto año de prueba, con una efectividad del 50%.
La neoplasia mieloproliferativa es una enfermedad que se presenta sobre todo en personas mayores de 50 años y en ocasiones se confunde con poliglobulia o leucemia, por el aumento de los elementos de la sangre. Sin embargo, se diferencia en que es crónica, es decir que puede tardar en colapsar el organismo entre tres y cinco años, a diferencia de la leucemia, que mata a niños y adultos con fiebres severas en cuestión de semanas.
Antes de retornar a La Paz y ser rechazado por los jefes médicos de varias clínicas prestigiosas, el doctor Amaru trabajaba en el hospital Papa Giovanni XXIII, en el que le ofrecieron una mejora salarial si se quedaba. Contaba en su currículum, además, con un reconocimiento de la Sociedad Americana de Hematología de EEUU (2014) y su trabajo ya era referencia obligatoria para investigadores de Europa o China.
“Me cerraron las puertas porque me consideraban una competencia. Es triste, pero no me valoraron por el aporte que podía hacer, solo pensaban en que quería quitarles sus pacientes”, desvela el especialista boliviano durante la entrevista.
¿Por qué regresar si se tiene un trabajo en el exterior?
Fue una decisión que tenía desde el principio. Estudiar, capacitarme y regresar. Como todo joven, tengo la ambición de aportar a mi país y creo ser útil en una especialidad de la que tenemos un déficit. El cáncer requiere un diagnóstico preciso y tratamiento adecuado, pero no tenemos ni laboratorios ni médicos especializados. Los pacientes están abandonados, porque no hay quien los trate o incluso los diagnostique.
¿Cuáles son las falencias que identifica en el sistema de salud respecto al cáncer?
Nos estamos volviendo una isla en Sudamérica, porque países como Uruguay, Chile o Perú están dando pasos importantes en prevención y tratamiento del cáncer. En cambio, en Bolivia, tenemos el concepto atrasado de que el cáncer no se cura. La mitad de los tumores de cáncer llega a curarse. Por ejemplo, el cáncer de cérvix uterino tiene una tasa muy alta con relación al resto del mundo. Es por la falta de prevención. Al igual que el cáncer de mama, de próstata y de colon, que pueden prevenirse con información y una mejor alimentación. Si no revertimos esta situación, el número de casos se va a duplicar y vamos a ingresar en una crisis en el sistema sanitario.
¿Y cómo fue el recibimiento de sus colegas?
Fui a instituciones grandes para trabajar y me cerraron las puertas, porque me consideraban una competencia. Es lo lamentable, que no vieron el aporte que podía hacer. Eso me sucedió en varias instituciones. Pero el padre (Eduardo) Pérez se interesó. Vio la necesidad de crear un centro oncológico y me dio la oportunidad junto a otros profesionales recién llegados de estudiar y especializarse en México, Perú y Argentina, entre otros países. Es paradójico, sí, que estemos en El Alto y que desde aquí ofrezcamos al paciente atención y tecnología acorde con los estándarse de Europa o Estados Unidos.
¿Cuál es su objetivo?
Junto a mi equipo queremos consolidar una unidad oncológica integral. Llevamos cinco semanas de inauguración y la afluencia de pacientes es mayor de lo esperada, por lo que estamos en fase de ampliación. Creo sin exagerar que somos la clínica más especializada y moderna. La inversión ascendió a más de $us 4 millones.
¿Por qué dice que su unidad es la más especializada?
En Bolivia existe el concepto del oncólogo que lo hace todo. En otros países ya no existe. Los oncólogos son subespecializados. En nuestra clínica somos 10 profesionales que cubrimos diferentes tipos de tumores. Desde radioterapia oncológica, clínica de mamas, clínica genital, neurooncología, sicooncología y traumatología oncológica, entre otras.
¿Qué contraste es más evidente entre la medicina en Bolivia y la de Europa o Estados Unidos?
Son mundos diferentes. En EEUU se invierten millones en investigación, igual en Europa. En Bolivia, el Estado no invierte en investigación. En el exterior se habla de la terapia biológica o medicamentos inteligentes, que son aquellos que matan solo las células malas y evita la caída del cabello, vómitos y otros efectos negativos de una quimioterapia.
En ese sentido, ¿qué aspectos cambiaría en la formación profesional?
En el exterior se incentiva la investigación desde el ingreso a la universidad. En posgrado no se leen libros. No son útiles. Se leen revistas con artículos publicados hace pocos días, porque se considera que el conocimiento está en constante cambio. Menos biblioteca y más revistas de investigación.
¿Se trabaja en la parte emocional del paciente?
Nuestra unidad cuenta con una sicooncóloga que trabaja no solamente con el paciente, sino también con la familia. Cuando un miembro de la familia se enferma, por decirlo de alguna manera, se enferman todos. Por eso se hacen grupos de apoyo. Cuando son jóvenes, se les hace entender que no están solos, que hay más gente como ellos.
¿Cuál es el paciente más joven y el de mayor edad?
Nuestra unidad atiende a niños desde los dos años. El mayor de nuestros pacientes tiene 95 años. Es que el cáncer no discrimina género ni edad.
¿En qué etapa se encuentra su investigación y por qué no se quedó para finalizarla?
Se encuentra en el quinto año de estudio, de los siete para su comercialización. Se comenzó probando con 20 personas y ahora se aplica a 200. Me envían los resultados vía mail. Me hubiera gustado terminarlo, pero no habría aportado mucho más. Como joven quiero trabajar y aportar a mi país con ideas y propuestas.
Saturday, August 5, 2017
El boliviano Kushner fue postulado como Héroe CNN
El pasado 30 de julio, la cadena internacional de noticias CNN en Español emitió en su serie "Documentales" un programa en el que destaca al boliviano Fernando Kushner por las acciones que realiza, desde hace un par de años, en beneficio de los perros de la calle.
El documental "Los ojos del mejor amigo" fue dirigido por la corresponsal de esta cadena internacional para Bolivia, Gloria Carrasco; luego de su emisión, la cadena de noticias ha postulado a Kushner como Héroe CNN.
En los siguientes días, se realizará la votación que permitirá seleccionar al Héroe CNN, entre varios otros postulantes.
La periodista de CNN en Español, Patricia Janiot, presentó a Kushner como "un boliviano que dejó todo por los perros callejeros".
El documental "Los ojos del mejor amigo" fue dirigido por la corresponsal de esta cadena internacional para Bolivia, Gloria Carrasco; luego de su emisión, la cadena de noticias ha postulado a Kushner como Héroe CNN.
En los siguientes días, se realizará la votación que permitirá seleccionar al Héroe CNN, entre varios otros postulantes.
La periodista de CNN en Español, Patricia Janiot, presentó a Kushner como "un boliviano que dejó todo por los perros callejeros".
Thursday, August 3, 2017
Postulan a un boliviano a premio de una cadena internacional por ayudar a perros de la calle
El boliviano Fernando Kushner es postulado como ‘Héroe’ por la cadena CNN en Español por su labor de ayuda a los perros de la calle de La Paz. Su trabajo fue reflejado en el documental “Los ojos del mejor amigo”.
En los siguientes días se realizará la votación que permitirá seleccionar al Héroe CNN, entre varios otros postulantes.
“Los ojos del mejor amigo”, fue dirigido por la corresponsal de CNN en Bolivia, Gloria Carrasco. El video refleja la obra social de Kushner, quien desde hace años atrás alimenta a los canes con sus recursos.
“Esta labor nació como una motivación de transformación; no trabajo con ninguna institución del Estado, sin embargo, ahora pido ayuda a mi país para que socialicemos sobre la tenencia responsable de los animales con vallas u otros medios y así este proyecto siga creciendo”, sostiene el boliviano.
El documental fue transmitido el pasado 30 de julio y mañana a las 13.00 tendrá su repetición.
Tuesday, June 27, 2017
El boliviano que fue premiado por Google
Desde pequeño, sueños e ilusiones dibujaban el futuro que deseaba alcanzar. Con el tiempo unió esfuerzos, disciplina, perseverancia y responsabilidad con una desmedida pasión por la informática y los videojuegos, lo que lo llevó a trabajar para un portal especializado de EEUU e incluso recibir un premio de Google, el gigante de internet.
Víctor Soliz Kuncar, de 28 años, es un exitoso estudiante que cursa el último año de la carrera de Informática en la Universidad Mayor de San Andrés.
Desde los cuatro años, Víctor sintió un gran interés por las computadoras. En las clases de computación de su colegio le enseñaron a utilizar un programa interactivo llamado Logo, cuya función principal es el lenguaje de programación.
Pero las clases escolares no fueron suficientes para saciar sus inquietudes y tomó la iniciativa de investigar por cuenta propia el manejo de computadoras, configuración de sistemas y programación para desarrollar juegos. Dicha iniciativa lo llevaría a tomar un camino lleno de desafíos y metas enmarcadas en la pasión del mundo de la informática.
Al concluir el colegio, se inscribió en la carrera de Informática, en la que profundizó el manejo y la resolución de algoritmos, la parte teórica de la programación.
En informática, los algoritmos son una secuencia de pasos, procesos y repeticiones con el objetivo de resolver un problema en específico. En programación, los algoritmos son la descripción de lo que hace un programa.
"La materia taller de programación me gustó mucho. Me la pasaba resolviendo problemas, más de los que el docente nos pedía”, relata este joven y destaca que la calidad de los catedráticos influyó en su formación profesional, entre ellos Jorge Terán, José Luis Zeballos, Jhonny Felipez y Lucio Torrico.
Su ingreso a TopCoder
Su interés en el campo de la programación lo llevó a pasar horas en internet, donde visitó la página web de la empresa estadounidense TopCoder, una comunidad online que se encarga de organizar concursos abiertos de programación basados en el desarrollo de software y algoritmos. "TopCoder, un lugar para crear”, anuncia la organización en su página web.
Este sitio otorga una puntuación a cada participante, dependiendo de su conocimiento. El concurso tiene dos divisiones: la primera -clasificada con colores rojo, amarillo y azul- reúne a las personas con más conocimiento, y la segunda, con un menor nivel, los distingue con los colores verde y plomo. "Comencé verde y llegué a ser amarillo. Sólo el 15% de los participantes lo consigue”, relata.
Los participantes "amarillos” tienen la posibilidad de escribir problemas y enviarlos vía email a la empresa TopCoder. Durante un año escribió problemas para que sean resueltos por los participantes. Su perseverancia tuvo resultados y pronto recibió una propuesta de parte de los administradores, que solicitaron sus servicios. Así pasó varios meses concentrado en esa actividad.
Finalmente, en noviembre del año pasado, la empresa TopCoder lo contactó para que sea el nuevo editorialista, en reconocimiento a su capacidad en la resolución de algoritmos. "Mi tarea es escribir editoriales para todos los concursos, realizar un artículo explicando los problemas que se desarrollarán en él, pensar en una solución para resolverlo y ocuparme del funcionamiento del programa”, explica el joven programador.
El premio de Google
Tres veces al mes debe realizar un artículo explicando cada problema. "Uno pasa la mayor parte de su tiempo pensando en un problema interesante”, dice y agrega que esta formulación le toma alrededor de 48 horas de trabajo y varía según la dificultad de los ejercicios que se planteen.
También participó en un torneo que patrocinó el gigante Google. De tres rondas de eliminatorias, Víctor aprobó todas y se clasificó entre los primeros 50 participantes de Sudamérica. El premio que le otorgaron los organizadores fue un viaje a Brasil con todos los gastos pagados para conocer las instalaciones de Google en ese país.
Juego lógico
Víctor no solamente es un estudiante destacado, sino que constantemente se traza nuevas metas para el futuro. Por ello desarrolló e hizo realidad el juego lógico Xye, una especie de rompecabezas que cuenta con 100 niveles que se puede descargar en el sitio http://xye.sourceforge.net. Actualmente se encuentra desarrollando otros niveles y busca que los usuarios experimenten con su juego.
La siguiente meta de Soliz es terminar la carrera de Informática y posteriormente realizar una maestría en desarrollo de software, lo que seguramente ampliará sus horizontes y le abrirá un infinito mundo en el que podrá dar rienda suelta a su inquietud y creación.
Punto de vista
Jorge Terán
Docente de Informática
Un alumno ejemplar
El estudiante de Informática Víctor Soliz tiene una personalidad tímida y es más reflexivo y ese factor ha hecho que no sobresalga del grupo de estudiantes. Sin embargo, hay que resaltar su inteligencia.
Es brillante. Es conocido por su sobrenombre en las redes sociales: Verorian, apodo con el cual es conocido no sólo en Bolivia, sino en muchos países del mundo. Hay que reconocer sus aportes con el desarrollo del compilador vjass, que es la versión orientada a objetivos del compilador jass que se utiliza para crear escenarios en los juegos como Dota y otros.
También es una de las personas con más conocimientos en el área de algoritmos en nuestro país.
Víctor Soliz Kuncar, de 28 años, es un exitoso estudiante que cursa el último año de la carrera de Informática en la Universidad Mayor de San Andrés.
Desde los cuatro años, Víctor sintió un gran interés por las computadoras. En las clases de computación de su colegio le enseñaron a utilizar un programa interactivo llamado Logo, cuya función principal es el lenguaje de programación.
Pero las clases escolares no fueron suficientes para saciar sus inquietudes y tomó la iniciativa de investigar por cuenta propia el manejo de computadoras, configuración de sistemas y programación para desarrollar juegos. Dicha iniciativa lo llevaría a tomar un camino lleno de desafíos y metas enmarcadas en la pasión del mundo de la informática.
Al concluir el colegio, se inscribió en la carrera de Informática, en la que profundizó el manejo y la resolución de algoritmos, la parte teórica de la programación.
En informática, los algoritmos son una secuencia de pasos, procesos y repeticiones con el objetivo de resolver un problema en específico. En programación, los algoritmos son la descripción de lo que hace un programa.
"La materia taller de programación me gustó mucho. Me la pasaba resolviendo problemas, más de los que el docente nos pedía”, relata este joven y destaca que la calidad de los catedráticos influyó en su formación profesional, entre ellos Jorge Terán, José Luis Zeballos, Jhonny Felipez y Lucio Torrico.
Su ingreso a TopCoder
Su interés en el campo de la programación lo llevó a pasar horas en internet, donde visitó la página web de la empresa estadounidense TopCoder, una comunidad online que se encarga de organizar concursos abiertos de programación basados en el desarrollo de software y algoritmos. "TopCoder, un lugar para crear”, anuncia la organización en su página web.
Este sitio otorga una puntuación a cada participante, dependiendo de su conocimiento. El concurso tiene dos divisiones: la primera -clasificada con colores rojo, amarillo y azul- reúne a las personas con más conocimiento, y la segunda, con un menor nivel, los distingue con los colores verde y plomo. "Comencé verde y llegué a ser amarillo. Sólo el 15% de los participantes lo consigue”, relata.
Los participantes "amarillos” tienen la posibilidad de escribir problemas y enviarlos vía email a la empresa TopCoder. Durante un año escribió problemas para que sean resueltos por los participantes. Su perseverancia tuvo resultados y pronto recibió una propuesta de parte de los administradores, que solicitaron sus servicios. Así pasó varios meses concentrado en esa actividad.
Finalmente, en noviembre del año pasado, la empresa TopCoder lo contactó para que sea el nuevo editorialista, en reconocimiento a su capacidad en la resolución de algoritmos. "Mi tarea es escribir editoriales para todos los concursos, realizar un artículo explicando los problemas que se desarrollarán en él, pensar en una solución para resolverlo y ocuparme del funcionamiento del programa”, explica el joven programador.
El premio de Google
Tres veces al mes debe realizar un artículo explicando cada problema. "Uno pasa la mayor parte de su tiempo pensando en un problema interesante”, dice y agrega que esta formulación le toma alrededor de 48 horas de trabajo y varía según la dificultad de los ejercicios que se planteen.
También participó en un torneo que patrocinó el gigante Google. De tres rondas de eliminatorias, Víctor aprobó todas y se clasificó entre los primeros 50 participantes de Sudamérica. El premio que le otorgaron los organizadores fue un viaje a Brasil con todos los gastos pagados para conocer las instalaciones de Google en ese país.
Juego lógico
Víctor no solamente es un estudiante destacado, sino que constantemente se traza nuevas metas para el futuro. Por ello desarrolló e hizo realidad el juego lógico Xye, una especie de rompecabezas que cuenta con 100 niveles que se puede descargar en el sitio http://xye.sourceforge.net. Actualmente se encuentra desarrollando otros niveles y busca que los usuarios experimenten con su juego.
La siguiente meta de Soliz es terminar la carrera de Informática y posteriormente realizar una maestría en desarrollo de software, lo que seguramente ampliará sus horizontes y le abrirá un infinito mundo en el que podrá dar rienda suelta a su inquietud y creación.
Punto de vista
Jorge Terán
Docente de Informática
Un alumno ejemplar
El estudiante de Informática Víctor Soliz tiene una personalidad tímida y es más reflexivo y ese factor ha hecho que no sobresalga del grupo de estudiantes. Sin embargo, hay que resaltar su inteligencia.
Es brillante. Es conocido por su sobrenombre en las redes sociales: Verorian, apodo con el cual es conocido no sólo en Bolivia, sino en muchos países del mundo. Hay que reconocer sus aportes con el desarrollo del compilador vjass, que es la versión orientada a objetivos del compilador jass que se utiliza para crear escenarios en los juegos como Dota y otros.
También es una de las personas con más conocimientos en el área de algoritmos en nuestro país.
Sunday, June 25, 2017
Ferrufino tramita su visa para ya en agosto trasladarse a EEUU y trabajar en Microsoft
En su adolescencia Gustavo no era un alumno destacado, estudiaba por cumplir. Es en su etapa universitaria ya en México que descubre que tiene la suficiente capacidad para poder jugar en las ligas mayores, así que apuesta sus fichas para ser contratado por Microsoft y lo consigue.
¿Qué significa en tu vida la tecnología?
Para mí es una herramienta que nos permite impulsarnos, crecer y lograr objetivos. La tecnología está presente en todas nuestras actividades, estamos rodeados y es necesario conocer cosas básicas como la programación.
¿Cuál es tu especialidad?
Soy ingeniero en tecnología computacional, que aparte de aplicar conceptos básicos de programación, puedo resolver problemas mayores utilizando estructura de datos que nos permitan automatizar las cosas. En la vida cotidiana,
¿cómo se nota el impacto de la programación?
Pues en todo y creo que, en este aspecto, las personas subestiman el alcance de la tecnología. La programación no solo se usa en las redes sociales, sino que está también presente en todas nuestras actividades. Por ejemplo, una nutrióloga, para organizar su sistema de datos y las características de sus pacientes, puede optar por un programa que le permita identificar de la manera más rápida las diferentes dietas que cada uno debe realizar.
¿En nuestro país la programación qué espacio ocupa?
Hay talento, lo que falta es un programa de educación que promueva las ciencias y tecnología. Bolivia es el país con menor desarrollo de la región en el tema tecnológico; sin embargo, es uno de los que más invierte en educación, pero de forma errada. En lo que son las ciencias tecnológicas las mismas deben ser planteadas como una materia obligatoria en la educación primaria. La clave es apasionarlos con la tecnología.
¿Cómo se desarrolla la curiosidad de un pequeño?
Desde pequeños uno observa el comportamiento de sus hijos, sabe qué es lo que les atrae, entonces es ahí que se puede aprovechar y probar con algunos cursos de programación básica. La idea es que profundice su curiosidad y que con el tiempo sea un apasionado de la tecnología.
¿Fuiste destacado en tus estudios?
No. Era flojo, no tomaba muy en cuenta mi capacitación. Además en mi escuela no había las condiciones para poder incursionar en la tecnología. Pero todo cambió cuando participo en una feria tecnológica y gano el primer lugar.
Desde entonces todo mis objetivos han sido en base a los retos que me puse. Superar trabas es lo mio.
¿Qué significan Microsoft, Google y Facebook?
Se trata de empresas increíbles, de personas que trabajan y que generan productos que tienen un impacto mundial. Mientras estudiaba en México, veía cómo mis amigos lograban ingresar a Microsoft para trabajar en el verano, entonces me propuse no solo ser elegido para trabajar temporalmente, sino lograr un contrato mayor.
¿Y lograste ser contratado?
Sí, califiqué luego de resolver varios problemas. Ellos no tomaron en cuenta mis calificaciones o el título que obtuve, sino que les interesa cómo resuelvo los problemas de programación y cómo me organizo para dar una respuesta positiva a determinadas dificultades.
¿Qué proyectas una vez trabajando en Microsoft?
Pues aprovechar al máximo la cultura de la tecnología que tienen en esa empresa. Tratar de escalar puestos, con la premisa de que todo es posible si uno lucha por conseguir sus objetivos. No sé cuanto tiempo voy a trabajar, pero lo que sí sé es que voy a tratar de ganar experiencia, para luego volver a mi país y transmitir lo que aprendí.
¿Hay alguna edad ideal para meterse al mundo de la programación?
Pues por suerte esta carrera no toma en cuenta la edad, sino la perseverancia. Cualquiera que tenga ganas y mucha curiosidad puede aprender. Tal vez es cierto que cuanto más jóven el horizonte es mayor, pero al final del camino la edad no es determinante.
¿Qué te gustaría cambiar del país?
Quisiera que todos tengan acceso a las tecnologías que marcan la diferencia y que pueden programarlas para su funcionamiento.
Tuesday, June 20, 2017
20 de junio de 1856 Deceso del Dr. Urcullu
Por falta de documentos la fecha y lu-gar de su nacimiento y muerte son todavía inciertos. El primer jurisconsulto boliviano, Dr. Manuel María Urcullu, habría nacido en Chuquisaca el 16 de julio de 1785 y fallecido un día como hoy 20 de junio de 1856.
Estudió leyes en la Universidad de San Francisco Xavier donde obtuvo el título de Dr. en 1807. Ocupó varios cargos judiciales en la Real Audiencia de Charcas, fue uno de los principales participantes en el proceso de fundación de la República. Ocupó la presidencia de la Corte de Justicia de las Provincias del Alto Perú, que se creó en sustitución de la antigua Real Audiencia de Charcas.
Posteriormente, el 16 de julio de 1827 se constituyó en el Primer Presidente del Poder Judicial de Bolivia. Como estudioso del Derecho escribió varios trabajos de codificación y como historiador dejó escrita una obra titulada ‘‘Apuntes para la historia de la Revolución del Alto Perú‘‘. Es considerado como el único cronista altoperuano de la Guerra de la Independencia.
Estudió leyes en la Universidad de San Francisco Xavier donde obtuvo el título de Dr. en 1807. Ocupó varios cargos judiciales en la Real Audiencia de Charcas, fue uno de los principales participantes en el proceso de fundación de la República. Ocupó la presidencia de la Corte de Justicia de las Provincias del Alto Perú, que se creó en sustitución de la antigua Real Audiencia de Charcas.
Posteriormente, el 16 de julio de 1827 se constituyó en el Primer Presidente del Poder Judicial de Bolivia. Como estudioso del Derecho escribió varios trabajos de codificación y como historiador dejó escrita una obra titulada ‘‘Apuntes para la historia de la Revolución del Alto Perú‘‘. Es considerado como el único cronista altoperuano de la Guerra de la Independencia.
Friday, June 16, 2017
80 premios Maya buscarán su dueño en Fexpocruz
s
Glamur. Nada puede fallar en la vigesimoprimera edición de los premios Maya 2017, que se entregarán esta noche en el salón Sirionó de la Feria Exposición de Santa Cruz.
Los Maya se van a España
Desde el nacimiento de los premios, La Paz fue la sede oficial, pero su creador y director, Ramiro Serrano, quiso dar otros aires y los trajo al este de Bolivia. Ya es la tercera vez que los galardones se entregarán en los llanos y en 2018 seguirán pintándose de verde, blanco y verde.
Pero Serrano sigue pensando en crecer. Para el año, se hará una gala doble, una en Bolivia y la otra en Madrid (España). Eso significa que habrán nuevas categorías para premiar el talento hispanoamericano en el exterior.
La gala de hoy
Se entregarán unos 80 premios. Todos son parte de cuatro macrocategorías: social, comunicacional, artística y empresarial.
El brillo de la noche se iniciará con el desfile de la alfombra roja, a las 20:00, para continuar con la ceremonia, una hora después. Para ello se cursaron 2.000 invitaciones y se espera a delegaciones de Brasil, EEUU, Panamá y de otras regiones bolivianas.
Ramiro Serrano conducirá el espectáculo, junto con Sandra Elías, que reaparecerá ante las cámaras después de su alejamiento de cinco años. Y los que no puedan asistir a la feria, podrán seguir todos los detalles en la televisión. Mañana, la red PAT hará la emisión en diferido, así como Megavisión este domingo, ambas desde las 21:00.
Sazonarán con su música los grupos nacionales Aviónica, Matamba, Kevy Morató y Poker. También habrá homenajes para un programa infantil de los 90 y para las periodistas Casimira Lema y María René Duchén.
Por segunda vez habrá el sector El último aplauso, en el que se hará una mención especial a las personalidades fallecidas del año. Esta vez, unos 40 personajes partieron.
Serrano dijo que cada gala cuesta $us 125.000 y en 20 años se invirtieron alrededor de 2 millones de dólares.
Glamur. Nada puede fallar en la vigesimoprimera edición de los premios Maya 2017, que se entregarán esta noche en el salón Sirionó de la Feria Exposición de Santa Cruz.
Los Maya se van a España
Desde el nacimiento de los premios, La Paz fue la sede oficial, pero su creador y director, Ramiro Serrano, quiso dar otros aires y los trajo al este de Bolivia. Ya es la tercera vez que los galardones se entregarán en los llanos y en 2018 seguirán pintándose de verde, blanco y verde.
Pero Serrano sigue pensando en crecer. Para el año, se hará una gala doble, una en Bolivia y la otra en Madrid (España). Eso significa que habrán nuevas categorías para premiar el talento hispanoamericano en el exterior.
La gala de hoy
Se entregarán unos 80 premios. Todos son parte de cuatro macrocategorías: social, comunicacional, artística y empresarial.
El brillo de la noche se iniciará con el desfile de la alfombra roja, a las 20:00, para continuar con la ceremonia, una hora después. Para ello se cursaron 2.000 invitaciones y se espera a delegaciones de Brasil, EEUU, Panamá y de otras regiones bolivianas.
Ramiro Serrano conducirá el espectáculo, junto con Sandra Elías, que reaparecerá ante las cámaras después de su alejamiento de cinco años. Y los que no puedan asistir a la feria, podrán seguir todos los detalles en la televisión. Mañana, la red PAT hará la emisión en diferido, así como Megavisión este domingo, ambas desde las 21:00.
Sazonarán con su música los grupos nacionales Aviónica, Matamba, Kevy Morató y Poker. También habrá homenajes para un programa infantil de los 90 y para las periodistas Casimira Lema y María René Duchén.
Por segunda vez habrá el sector El último aplauso, en el que se hará una mención especial a las personalidades fallecidas del año. Esta vez, unos 40 personajes partieron.
Serrano dijo que cada gala cuesta $us 125.000 y en 20 años se invirtieron alrededor de 2 millones de dólares.
Monday, June 12, 2017
El vendaval Filipo
Si los vendavales tuvieran nombre, como ocurre con los huracanes, alguno de ellos llevaría el de Filipo. No es difícil imaginarlo acudiendo agitado, con el aliento entrecortado y el cabello alborotado, al llamado de la sirena del sindicato de Siglo XX, “la sirena que lloraba a los mineros muertos” tras las masacres, o levantando en vilo a las asambleas clandestinas del Nivel 411 de interior mina, en plena represión militar. O también, si se quiere, en la quietud de la reflexión ideológica que precede a toda tormenta política.
Quienes lo conocían lo describían como un volcán, en estado de latencia o en plena erupción, dependiendo de las características del duelo dialéctico o de los interlocutores del debate asambleario. “Lobo estepario”, como lo definía Carlos Mesa, o simplemente “loco”, como se autocalificaba, Filipo siempre estaba al borde del estallido o en plena ignición, no sólo por la pasión con la que defendía sus ideas, de frente y sin tapujos, sino porque, como él mismo decía, a fuerza de vivir al límite, había perdido el miedo.
Con ese talante se enfrentó a las dictaduras, a los neoliberales y al Gobierno de “un proceso de cambio que no cambia nada”, a lo largo de 60 años de intensa vida política y sindical.
“Estos cojudos piensan que nos vamos a rendir, pero no saben contra quiénes están luchando”, me dijo refiriéndose a los militares el día que me lo encontré en la puerta de San Juan de Dios, a mediados de la década de los 60. Una hora antes había salido en libertad del Panóptico Nacional, en plena dictadura barrientista. Llevaba un pequeño atado de ropa debajo del brazo como único equipaje tras una larga estancia en San Pedro, víctima de una de las tantas intervenciones del Ejército en las minas.
“Invitame un café y un cigarrito, cojudo, y te cuento todo”, me dijo. No tenía un peso en el bolsillo y caminaba sin rumbo fijo. Fuimos por la avenida Camacho hasta el Café La Paz. Yo quería que me contara su experiencia en la prisión, pero como era su costumbre, durante la conversación, no habló de sí mismo, sino de la insurrección proletaria con la que soñaba y que, a su juicio, estaba a la vuelta de la esquina.
Filipo hablaba poco de su vida privada, porque, desde que se inició en la lucha social y política al salir de la adolescencia, vivió para militar y militó para cambiar una realidad que le parecía históricamente anómala y profundamente injusta.
De hecho, contra lo que pudiera suponerse, en sus extensas “Memorias de un combatiente” no existe un solo apunte sobre su vida privada ni sobre su abultada carrera sindical y política, pero sí una profunda reflexión sobre su evolución ideológica y la del movimiento obrero, que es, a su manera de ver, lo único que cuenta en la vida de un revolucionario.
Hijo natural de Celia Escóbar y hermano por parte de madre del ideólogo trotskista Guillermo Lora y del líder minero César Lora (además de Carmela, Betty y Gloria Lora Escóbar), Filemón nació en Uncía en 1936. Tuvo una infancia y una adolescencia difíciles, una época a la que él casi nunca se refería. Su vida, tal como la contaba, empezó a los 18 años, en 1953, cuando salió del orfelinato Méndez Arcos de La Paz, donde estudió la primaria y la secundaria. Fue cuando se acercó a su hermano César, por quien llegó a sentir verdadera veneración. “César me recibió con un abrazo ya que yo había dejado el internado del Méndez Arcos, en el año 1953, porque había cumplido los 18 años de edad”, recordaría años después en su libro Semblanzas, donde dejó retazos de su propia biografía.
A César ayudó, entre 1953 y 1954, en las labores agrícolas de la finca de su padre, Enrique Lora, llamada Umirpa, “un pequeño latifundio” ubicado cerca de Panachi, a 60 kilómetros de Uncía. En esa época solía acompañar a su hermano a la feria de Wañuma, cerca de Poroma, arreando ganado para venderlo en Uncía, hasta que ambos, Filipo, primero, y César, después, recalaron en Catavi, cuando el padre de los Lora, debido a su avanzada edad, abandonó Umirpa para instalarse en Llallagua.
Poco después de salir del Méndez Arcos, en 1954, conoció y estrechó la mano de Juan Lechín, junto con un compañero, Jaime Romero, militante del Partido Comunista, en la plaza de Oruro. “Ustedes deben ser trotskistas o comunistas”, les dijo Lechín, al puro “olfato”, dejándolos perplejos. Tras criticar a comunistas y trotskistas, algo que el “maestro” haría toda su vida, les dio un consejo: si querían ser revolucionarios, debían ir a trabajar a las minas.
Y así lo hicieron. Filipo se presentó ante Sinforoso Cabrera, quien ejercía el cargo de Control Obrero del sindicato de Catavi, de la mano del padre de un amigo, para pedirle trabajo. De esta manera entró a la empresa de Catavi como “copajuro” de la sección de Bienestar. Su trabajo consistía en “limpiar las chimeneas de las casas de los altos empleados e ir a las canchas a recoger la siembra de papas para la empresa”.
Un año después, en 1955, los jóvenes Escóbar y Romero llegaron a la dirección sindical, como secretarios de Cultura y Actas, respectivamente, en una fórmula encabezada por Irineo Pimentel y Federico Escóbar Zapata, ambos comunistas, quienes se convertirían poco tiempo después en los líderes históricos de Siglo XX. “La izquierda, por vez primera, desplazaba al MNR de la dirección sindical”, recordaría Filipo.
La mina fue su hogar, el sindicato, su escuela, y César Lora, su maestro. A César lo tenía como referente y verdadero guía. No ocurría lo mismo con su otro medio hermano, Guillermo, líder del Partido Obrero Revolucionario (POR) e ideólogo del trotskismo, de quien siempre estuvo distanciado por razones políticas y, probablemente, también familiares, y a quien criticaba por haberlo “borrado” de su monumental “Historia del movimiento obrero”.
La represión de mayo de 1965 y el asesinato de César, ocurrido dos meses después, el 29 de julio, marcaron su vida y la del proletariado minero, porque empujaron a los sindicatos a la vida clandestina. En una multitudinaria asamblea realizada en el Nivel 411 de interior mina fue elegido, junto a Isaac Camacho, ambos trotskistas, al frente de la dirección clandestina de Siglo XX.
A partir de ese momento, ambos vivieron en interior mina, porque era “el único refugio seguro” y porque era “la única manera de estar en contacto directo con los propios trabajadores”, ya que para entonces, según recordaba Filipo, los campamentos mineros se habían convertido en “simples campos de concentración”, con “más soldados armados que mineros”.
A la represión de mayo y septiembre de 1965 se sumó la masacre de San Juan de 1967, con centenares de muertos y heridos. Entre fines de junio y principios de agosto de 1967, su compañero de partido y testigo del asesinato de su hermano César, Isaac Camacho, fue detenido, asesinado y desaparecido. Filipo fue confinado en el oriente. “Fueron los años más difíciles de mi vida”, me dijo en una ocasión, al recordar los “años de plomo” del barrientismo.
Vivió su momento de gloria en el congreso minero de Siglo XX, en mayo de 1970, como uno de los autores de la Tesis Socialista de los mineros, continuadora de la Tesis de Pulacayo, y la Asamblea Popular, instaurada bajo el gobierno del general Juan José Torres, en mayo de 1971.
Tras el derrocamiento de Torres, Filipo inició un largo proceso de autocrítica sobre el papel de la izquierda, incluido el de su propio partido, por no haber sabido distinguir las dos caras de la moneda, la democrática y la fascista, y haber caído en el ultraizquierdismo “al estilo de don Guillermo (Lora)”.
Filipo admitió que la izquierda se equivocó cuando sostuvo, en vísperas del derrocamiento del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), que todo era preferible a que Víctor Paz Estenssoro siguiera en el Gobierno; al rechazar el cogobierno con Torres, pensando que la Asamblea Popular era un “sóviet” y que Torres era el “Kerensky nativo”, y al plantear la consigna “ni reformismo ni fascismo” durante el precario gobierno democrático de Hernán Siles Zuazo.
“Por no comprender el peligro del fascismo, contribuimos indirectamente a la instauración de las dictaduras militares en el cono sur del continente”, escribió en uno de sus libros. Como dijo Carlos Mesa, Filipo “percibió (con lucidez) los errores de una izquierda que parecía enamorada del suicidio”.
La reflexión llevó a Filipo a postular “la reciprocidad y la complementariedad entre opuestos”, en oposición a la lucha de clases, idea con la que llegó al Movimiento Al Socialismo (MAS), como mentor de Evo Morales, pero no logró convencer al líder cocalero. Así como admitió los errores históricos de la izquierda de la que fue parte, dijo que el peor que cometió en su vida fue “elegir a Evo”.
Wednesday, June 7, 2017
Video Filemón Escóbar murió con el deseo de derrotar políticamente a Evo Morales
Filemón Escóbar, el exdirigente minero y fundador del Movimiento Al Socialismo (MAS), concedió una de las últimas entrevistas el 18 de mayo pasado en la que afirmó que el objetivo de su último tramo de vida era derrotar al presidente Evo Morales, su exaliado, en las urnas en 2019.
Como esas, muchas de sus frases han marcado el quehacer político tras su ruptura con el MAS, partido que llevó a la silla presidencial a Morales y contra quien en estos últimos años apuntaba todos sus dardos.
“Voy a cumplir 82 años. Si salgo del cáncer voy a vivir otros 10 años más. Nos estamos pegando sobre eso (…) no solamente estoy luchando para vivir, quiero derrotarlo al Evo antes de morir. Es mi objetivo”, afirmó en una entrevista con la periodista Roxana Lizárraga, la última que ofreció.
La aspiración de Escóbar se había definido en el ínterin del referéndum constitucional de febrero de 2016 que impulsó el MAS para validar una nueva respostulación de Morales en los comicios generales de 2019.
En ese entonces, "Filipo", como era conocido en las esferas políticas y mediáticas, hizo campaña por el No, la opción que se impuso el 21 de febrero de ese año.
“Con el Evo se acabó el MAS. ¿No se dan cuenta ustedes?, el Evo se cae y se acabó el MAS. Ni siquiera el (vicepresidente Álvaro García) Linera es sustituto del Evo”, señaló.
Luego, en agosto, afirmaría que su respaldo al actual gobernante, allá en los inicios del nuevo siglo, fue uno de sus mayores errores políticos.
“Mi mayor error político fue elegirlo al Evo, que no era comunario, y lo elegí al hombre que representaba el poder del dinero. Todo lo que está ocurriendo en el país tiene su razón en que el dinero es el verdadero líder del MAS”, afirmó.
Escóbar dejó como memoria histórica su libro “Semblanzas”, una publicación que recupera su relacionamiento con doce personajes históricos a los que conoció. Entre los más notables se encuentran Guilermo Lora, Marcelo Quiroga Santa Cruz, Simón Reyes Rivera y Carlos Mesa.
Sobre el texto que fue publicado en 2014 y que generó polémica por dejar entrever que él fue mentor de Morales antes de 2006, el Presidente replicó: “Nunca ha sido asesor de Evo. En el tiempo que estuvo ligado a las federaciones (de productores de coca del Chapare, en las décadas 80 y 90) y al Instrumento Político por la Soberanía del Pueblo (IPSP), lo único que hemos aprehendido de él es malas palabras, que mentía permanentemente”.
El Jefe del estado boliviano afirmó además, el 4 de junio de 2014, que Escóbar “fue cómplice en el Senado de aprobar" un proyecto de ley para que las tropas estadounidenses tengan inmunidad en Bolivia y que rechazó la Cámara de Diputados, de la que Morales entonces formaba parte.
Hace menos de un mes, en su última entrevista, “Filipo”, fiel a sus fuertes adjetivaciones, respondió a su otrora compañero de trinchera: “Es una vil calumnia. Hay que ser delincuente para calumniar así”.
“El grupito que tenía el MAS en el Senado éramos ocho. Estamos tomando café, hay nos informan que había reunión del Senado, corremos, ya habían aprobado. Eso ya no bajó a la Cámara de Diputados ni se firmó, estaba separado. Mentiroso...”, añadió.
Entonces estaba obligado a usar un tanque de oxígeno para superar las deficiencias respiratorias y las quimioterapias que desde enero de este año recibía para frenar el cáncer de pulmón.
Desde su palestra sindical tocó el apocalipsis de la Revolución de 1952, la dictadura de los 70, la crisis económica de los 80 y la masiva “relocalización” de los mineros que engrosaron las filas de desocupados a finales de los 90, en el prolegómeno del surgimiento del MAS.
“Era una persona que siempre estaba con su corazón al lado de los trabajadores, de los explotados, de los miserables de nuestro país", recordó su hijo César Escóbar en las horas precedentes.
“¿Cómo me defino?. Un tipo con absoluta honestidad de manera ideológica. Nunca he robado, nunca he negociado, nunca he comprado a la gente por plata ni por pega. Debo ser una cosa excepcional en Bolivia”, dijo Escobar en su última entrevista.
Nació el 26 de octubre de 1936 en la localidad de Uncía, en Potosí, y este jueves será cremado a las 09.30. Su memoria está vigente en el quehacer político. (07/06/2017)
Como esas, muchas de sus frases han marcado el quehacer político tras su ruptura con el MAS, partido que llevó a la silla presidencial a Morales y contra quien en estos últimos años apuntaba todos sus dardos.
“Voy a cumplir 82 años. Si salgo del cáncer voy a vivir otros 10 años más. Nos estamos pegando sobre eso (…) no solamente estoy luchando para vivir, quiero derrotarlo al Evo antes de morir. Es mi objetivo”, afirmó en una entrevista con la periodista Roxana Lizárraga, la última que ofreció.
La aspiración de Escóbar se había definido en el ínterin del referéndum constitucional de febrero de 2016 que impulsó el MAS para validar una nueva respostulación de Morales en los comicios generales de 2019.
En ese entonces, "Filipo", como era conocido en las esferas políticas y mediáticas, hizo campaña por el No, la opción que se impuso el 21 de febrero de ese año.
“Con el Evo se acabó el MAS. ¿No se dan cuenta ustedes?, el Evo se cae y se acabó el MAS. Ni siquiera el (vicepresidente Álvaro García) Linera es sustituto del Evo”, señaló.
Luego, en agosto, afirmaría que su respaldo al actual gobernante, allá en los inicios del nuevo siglo, fue uno de sus mayores errores políticos.
“Mi mayor error político fue elegirlo al Evo, que no era comunario, y lo elegí al hombre que representaba el poder del dinero. Todo lo que está ocurriendo en el país tiene su razón en que el dinero es el verdadero líder del MAS”, afirmó.
Escóbar dejó como memoria histórica su libro “Semblanzas”, una publicación que recupera su relacionamiento con doce personajes históricos a los que conoció. Entre los más notables se encuentran Guilermo Lora, Marcelo Quiroga Santa Cruz, Simón Reyes Rivera y Carlos Mesa.
Sobre el texto que fue publicado en 2014 y que generó polémica por dejar entrever que él fue mentor de Morales antes de 2006, el Presidente replicó: “Nunca ha sido asesor de Evo. En el tiempo que estuvo ligado a las federaciones (de productores de coca del Chapare, en las décadas 80 y 90) y al Instrumento Político por la Soberanía del Pueblo (IPSP), lo único que hemos aprehendido de él es malas palabras, que mentía permanentemente”.
El Jefe del estado boliviano afirmó además, el 4 de junio de 2014, que Escóbar “fue cómplice en el Senado de aprobar" un proyecto de ley para que las tropas estadounidenses tengan inmunidad en Bolivia y que rechazó la Cámara de Diputados, de la que Morales entonces formaba parte.
Hace menos de un mes, en su última entrevista, “Filipo”, fiel a sus fuertes adjetivaciones, respondió a su otrora compañero de trinchera: “Es una vil calumnia. Hay que ser delincuente para calumniar así”.
“El grupito que tenía el MAS en el Senado éramos ocho. Estamos tomando café, hay nos informan que había reunión del Senado, corremos, ya habían aprobado. Eso ya no bajó a la Cámara de Diputados ni se firmó, estaba separado. Mentiroso...”, añadió.
Entonces estaba obligado a usar un tanque de oxígeno para superar las deficiencias respiratorias y las quimioterapias que desde enero de este año recibía para frenar el cáncer de pulmón.
Desde su palestra sindical tocó el apocalipsis de la Revolución de 1952, la dictadura de los 70, la crisis económica de los 80 y la masiva “relocalización” de los mineros que engrosaron las filas de desocupados a finales de los 90, en el prolegómeno del surgimiento del MAS.
“Era una persona que siempre estaba con su corazón al lado de los trabajadores, de los explotados, de los miserables de nuestro país", recordó su hijo César Escóbar en las horas precedentes.
“¿Cómo me defino?. Un tipo con absoluta honestidad de manera ideológica. Nunca he robado, nunca he negociado, nunca he comprado a la gente por plata ni por pega. Debo ser una cosa excepcional en Bolivia”, dijo Escobar en su última entrevista.
Nació el 26 de octubre de 1936 en la localidad de Uncía, en Potosí, y este jueves será cremado a las 09.30. Su memoria está vigente en el quehacer político. (07/06/2017)
Familia de Filemón recibe condolencias de Evo pero no acepta honores
César Escóbar, hijo del líder sindical Filemón Escóbar, dijo que Evo Morales lo llamó a las 03:00 desde Bruselas cuando se enteró de la noticia. Durante su conversación el mandatario le ofreció realizar el velatorio en dependencias del Estado ya que 'Filipo' fue senador, pero decidió rechazar dicho ofrecimiento
"Agradecemos la condolencia que nos dio el presidente Evo Morales, pero pensando en mi papá, ello no implica ni olvido ni perdón, por el luto vamos a recibir las condolencias vengan de donde vengan", dijo Escóbar en declaraciones a la Red Nacional de Noticias, de la que es parte EL DEBER Radio.
El hijo de Filipo dijo que se les ofreció el traslado de los restos de su padre de Cochabamba a La Paz para que sea velado en el edificio de la Asamblea Legislativa. "Es lo que corresponde como un acto de Estado al haber sido él diputado y senador pero por todas las cosas que dijo (en vida) mi papá creemos que este gobierno no representa lo que él fue", señaló.
El presidente en ejercicio, Álvaro García Linera, también envió sus condolencias y aseguró que ponían a disposición de la familia las instalaciones de la Asamblea Legislativa para que sea velado.
"Lamentamos la muerte de Filemón Escóbar, ponemos a disposición de la familia el hemiciclo para ser velado", dijo García Linera desde La Paz.
Lea el especial: Se apagó la voz de Filemón Escóbar
Velatorio
Filemón Escóbar es velado en su domicilio particular en la localidad de Tiquipaya, en Cochabamba. Según su voluntad sus restos serán cremados.
"Agradecemos la condolencia que nos dio el presidente Evo Morales, pero pensando en mi papá, ello no implica ni olvido ni perdón, por el luto vamos a recibir las condolencias vengan de donde vengan", dijo Escóbar en declaraciones a la Red Nacional de Noticias, de la que es parte EL DEBER Radio.
El hijo de Filipo dijo que se les ofreció el traslado de los restos de su padre de Cochabamba a La Paz para que sea velado en el edificio de la Asamblea Legislativa. "Es lo que corresponde como un acto de Estado al haber sido él diputado y senador pero por todas las cosas que dijo (en vida) mi papá creemos que este gobierno no representa lo que él fue", señaló.
El presidente en ejercicio, Álvaro García Linera, también envió sus condolencias y aseguró que ponían a disposición de la familia las instalaciones de la Asamblea Legislativa para que sea velado.
"Lamentamos la muerte de Filemón Escóbar, ponemos a disposición de la familia el hemiciclo para ser velado", dijo García Linera desde La Paz.
Lea el especial: Se apagó la voz de Filemón Escóbar
Velatorio
Filemón Escóbar es velado en su domicilio particular en la localidad de Tiquipaya, en Cochabamba. Según su voluntad sus restos serán cremados.
Tuesday, June 6, 2017
Video Jaime Villalobos, 11 años cambiando la vida de los “lustras”
"Yo nunca he podido concebir que una persona tenga un trabajo digno y tenga que cubrirse la cara”, dice Jaime Villalobos Oroza. Su motivación por transformar la realidad de los lustrabotas y niños que viven en situación de calle lo llevó a cofundar el proyecto y periódico Hormigón Armado.
Una madre adolescente ha pasado de dormir en las cabinas de los cajeros automáticos a hacer galletas para el subsidio materno, otro muchacho ha dejado las calles y hoy es gastrónomo, mientras que otros han formado un grupo de rap y hip hop para cantar sobre sus experiencias y grabar un disco.
Como ellos, 400 lustrabotas, limpiaparabrisas y vendedores de dulces han asumido que su vida puede ser mucho más que la hostilidad que enfrentan al estar en situación de calle.
Hormigón Armado es un proyecto que tiene un área cultural y social. La primera corresponde al periódico, que además de incluir textos de colaboradores lleva las vivencias muchas veces duras de los niños y jóvenes contadas por ellos mismos. La discriminación, la violencia, pero también la esperanza son temas recurrentes.
Actualmente, el periódico vende 7.000 ejemplares, cada uno cuesta cuatro bolivianos. El 75% del monto es para el "lustra” que los vende y el 25% se va a un fondo de salud.
"Este no es un trabajo que se ha hecho de la noche a la mañana, al comienzo fue difícil pero poco a poco se fue generando un lazo y confianza con ellos (...). No es algo que he hecho solo, muchísima gente ha apoyado al proyecto. Si bien antes era el director, hoy soy un voluntario más del proyecto”, detalla Villalobos.
Los menores o jóvenes que se involucran en el proyecto son sus amigos. Sólo hace falta observarlo rapeando con los "lustras” en la fuente de El Prado de La Paz o en los pasillos de la casa de Hormigón Armado, en donde siempre hay jóvenes, niños y actividades.
Impacto social y otro futuro
Desde que Villalobos cofundó el proyecto, el área social ha crecido y generado alianzas con diferentes organizaciones, instituciones y ha contado con la colaboración de voluntarios de 30 países.
Desde su inicio se han hecho cientos de talleres sobre derechos humanos, lucha contra la discriminación, trata y tráfico, prevención del VIH, salud sexual y reproductiva, y más.
Se han logrado convenios para que puedan acceder a la salud, a becas de estudios en educación técnica, a apoyo en el área legal y fuentes laborales. Existe, además, Hormigón Armado Tours, en donde los "lustras” son guías de turismo por La Paz.
Otros miembros del proyecto integran el grupo Líricos Klika, con el que ya grabaron su primer disco de rap y hip hop.
Gracias a un proyecto que tienen la ONG Save The Children, Hormigón Armado cuenta con una fábrica donde un grupo de jóvenes madres elaboran 5.000 kilogramos de galletas al mes para el subsidio materno.
Del mundo a los "lustras”
Desde niño Villalobos estuvo familiarizado con el voluntariado gracias a su familia, su madre hizo mucho trabajo social con pequeños que tenían diferentes tipos de discapacidad.
Estudió Ecología en Inglaterra y Nueva Zelanda, su motivación fue el interés en la conservación del medio ambiente. Se especializó en el vínculo entre naturaleza y ser humano, posteriormente lo hizo en desarrollo sostenible y la erradicación de la pobreza.
Villalobos ha dado rienda suelta a su espíritu nómada y su deseo de explorar el mundo. Ha vivido en muchos países como Brasil, Australia, Laos y Camboya. En uno de ellos fue profesor de escuela, en otro sembraba y cosechaba fruta y así desempeñó muchos oficios.
Con lo ganado continuaba viajando, pero siempre ha regresado a La Paz, es su destino favorito, su lugar en el mundo, la ciudad de los "lustras”.
En sus veinte y aún con dreadlocks, o rastas, en su larga cabellera cofundó el proyecto junto a Alexis Camacho, Fernando Luna Pizarro, Álvaro Morón, Narda Mustafá y Luis Fernando Arrien.
Recuerda que su madre le dijo: "Si comienzas esto, no puedes dejarlo, es para toda la vida”.
Hoy asume que trabajar con un segmento tan vulnerable de la población da grandes alegrías.
Por ejemplo, que una persona que vivía en la calle, hoy tiene un trabajo, ha dejado sus adicciones a los inhalantes y tiene sueños y metas para su vida.
"Al verlo o verla nunca te imaginarías por todo lo que ha pasado, no podrías adivinar que son sobrevivientes de un mundo hostil”, argumenta.
No obstante, hubo momentos muy difíciles como perder a amigos a causa de la inseguridad y la violencia. A ello se suma que el proyecto estuvo a punto de cerrar por falta de fondos.
"Hoy tengo muchos amigos que enriquecen mi percepción y mi concepto de la vida. Estoy muy agradecido con esta experiencia”, dice siempre.
Para Villalobos, la niñez y adolescencia en situación de calle representa un problema muy grave y masivo, que preocupa a una población que tiene una esencia solidaria.
En más de 11 años Hormigón Armado ha logrado visibilizar al lustrabotas y hacerlo un icono de La Paz, ha direccionado la esencia solidaria de una población para materializar acciones concretas. "No serán nuestros hijos, pero son nuestros niños y es nuestra responsabilidad hacer algo por ellos”, concluye Villalobos.
"Gente de la Casa”, una nueva sección
Casa Real y Página Siete sellaron una importante alianza con el objetivo de destacar la contribución de diferentes bolivianos que con su talento y esfuerzo se han convertido en orgullo nacional e inspiración para otros ciudadanos.
Todos los martes hasta fin de año se publicará en Página Siete el segmento denominado "Gente de la Casa”, en el que se relatará una historia de vida, de éxito, de esfuerzo, ejemplo y compromiso que inspira a ser emulada y fortalece nuestra autoestima como bolivianos.
Casa Real es una marca que se siente identificada con la producción nacional y tiene como premisa valorar el esfuerzo y empeño de aquellos bolivianos que trabajan todos los días con el objetivo de engrandecer el país.
Este espacio no solo plasmará las historias de empresarios exitosos, sino también de jóvenes emprendedores que creen en el país y apuestan por sus sueños. Así como las historias de hombres y mujeres que luchan por un ideal o proyecto que sea digno de resaltar.
Todas las publicaciones serán reforzadas en las redes sociales y en la web de Página Siete con cápsulas audiovisuales.
Una madre adolescente ha pasado de dormir en las cabinas de los cajeros automáticos a hacer galletas para el subsidio materno, otro muchacho ha dejado las calles y hoy es gastrónomo, mientras que otros han formado un grupo de rap y hip hop para cantar sobre sus experiencias y grabar un disco.
Como ellos, 400 lustrabotas, limpiaparabrisas y vendedores de dulces han asumido que su vida puede ser mucho más que la hostilidad que enfrentan al estar en situación de calle.
Hormigón Armado es un proyecto que tiene un área cultural y social. La primera corresponde al periódico, que además de incluir textos de colaboradores lleva las vivencias muchas veces duras de los niños y jóvenes contadas por ellos mismos. La discriminación, la violencia, pero también la esperanza son temas recurrentes.
Actualmente, el periódico vende 7.000 ejemplares, cada uno cuesta cuatro bolivianos. El 75% del monto es para el "lustra” que los vende y el 25% se va a un fondo de salud.
"Este no es un trabajo que se ha hecho de la noche a la mañana, al comienzo fue difícil pero poco a poco se fue generando un lazo y confianza con ellos (...). No es algo que he hecho solo, muchísima gente ha apoyado al proyecto. Si bien antes era el director, hoy soy un voluntario más del proyecto”, detalla Villalobos.
Los menores o jóvenes que se involucran en el proyecto son sus amigos. Sólo hace falta observarlo rapeando con los "lustras” en la fuente de El Prado de La Paz o en los pasillos de la casa de Hormigón Armado, en donde siempre hay jóvenes, niños y actividades.
Impacto social y otro futuro
Desde que Villalobos cofundó el proyecto, el área social ha crecido y generado alianzas con diferentes organizaciones, instituciones y ha contado con la colaboración de voluntarios de 30 países.
Desde su inicio se han hecho cientos de talleres sobre derechos humanos, lucha contra la discriminación, trata y tráfico, prevención del VIH, salud sexual y reproductiva, y más.
Se han logrado convenios para que puedan acceder a la salud, a becas de estudios en educación técnica, a apoyo en el área legal y fuentes laborales. Existe, además, Hormigón Armado Tours, en donde los "lustras” son guías de turismo por La Paz.
Otros miembros del proyecto integran el grupo Líricos Klika, con el que ya grabaron su primer disco de rap y hip hop.
Gracias a un proyecto que tienen la ONG Save The Children, Hormigón Armado cuenta con una fábrica donde un grupo de jóvenes madres elaboran 5.000 kilogramos de galletas al mes para el subsidio materno.
Del mundo a los "lustras”
Desde niño Villalobos estuvo familiarizado con el voluntariado gracias a su familia, su madre hizo mucho trabajo social con pequeños que tenían diferentes tipos de discapacidad.
Estudió Ecología en Inglaterra y Nueva Zelanda, su motivación fue el interés en la conservación del medio ambiente. Se especializó en el vínculo entre naturaleza y ser humano, posteriormente lo hizo en desarrollo sostenible y la erradicación de la pobreza.
Villalobos ha dado rienda suelta a su espíritu nómada y su deseo de explorar el mundo. Ha vivido en muchos países como Brasil, Australia, Laos y Camboya. En uno de ellos fue profesor de escuela, en otro sembraba y cosechaba fruta y así desempeñó muchos oficios.
Con lo ganado continuaba viajando, pero siempre ha regresado a La Paz, es su destino favorito, su lugar en el mundo, la ciudad de los "lustras”.
En sus veinte y aún con dreadlocks, o rastas, en su larga cabellera cofundó el proyecto junto a Alexis Camacho, Fernando Luna Pizarro, Álvaro Morón, Narda Mustafá y Luis Fernando Arrien.
Recuerda que su madre le dijo: "Si comienzas esto, no puedes dejarlo, es para toda la vida”.
Hoy asume que trabajar con un segmento tan vulnerable de la población da grandes alegrías.
Por ejemplo, que una persona que vivía en la calle, hoy tiene un trabajo, ha dejado sus adicciones a los inhalantes y tiene sueños y metas para su vida.
"Al verlo o verla nunca te imaginarías por todo lo que ha pasado, no podrías adivinar que son sobrevivientes de un mundo hostil”, argumenta.
No obstante, hubo momentos muy difíciles como perder a amigos a causa de la inseguridad y la violencia. A ello se suma que el proyecto estuvo a punto de cerrar por falta de fondos.
"Hoy tengo muchos amigos que enriquecen mi percepción y mi concepto de la vida. Estoy muy agradecido con esta experiencia”, dice siempre.
Para Villalobos, la niñez y adolescencia en situación de calle representa un problema muy grave y masivo, que preocupa a una población que tiene una esencia solidaria.
En más de 11 años Hormigón Armado ha logrado visibilizar al lustrabotas y hacerlo un icono de La Paz, ha direccionado la esencia solidaria de una población para materializar acciones concretas. "No serán nuestros hijos, pero son nuestros niños y es nuestra responsabilidad hacer algo por ellos”, concluye Villalobos.
"Gente de la Casa”, una nueva sección
Casa Real y Página Siete sellaron una importante alianza con el objetivo de destacar la contribución de diferentes bolivianos que con su talento y esfuerzo se han convertido en orgullo nacional e inspiración para otros ciudadanos.
Todos los martes hasta fin de año se publicará en Página Siete el segmento denominado "Gente de la Casa”, en el que se relatará una historia de vida, de éxito, de esfuerzo, ejemplo y compromiso que inspira a ser emulada y fortalece nuestra autoestima como bolivianos.
Casa Real es una marca que se siente identificada con la producción nacional y tiene como premisa valorar el esfuerzo y empeño de aquellos bolivianos que trabajan todos los días con el objetivo de engrandecer el país.
Este espacio no solo plasmará las historias de empresarios exitosos, sino también de jóvenes emprendedores que creen en el país y apuestan por sus sueños. Así como las historias de hombres y mujeres que luchan por un ideal o proyecto que sea digno de resaltar.
Todas las publicaciones serán reforzadas en las redes sociales y en la web de Página Siete con cápsulas audiovisuales.
Wednesday, May 24, 2017
El primer acupunturista boliviano celebra 40 años de trabajo
A inicios de los años 70 del siglo pasado (1972), el presidente de ese entonces de Estados Unidos, Richard Nixon, visitó China para reunirse con su homólogo Mao Zedong. El hecho se convirtió en histórico porque Nixon, conocido por su fuerte postura anticomunista, pisaba suelo de uno de los regímenes comunistas más secos del mundo durante el periodo de la Guerra Fría.
"La visita marcó la apertura de China al mundo occidental. El país tenía mucho que mostrar, sobre todo su cultura milenaria”, dice Arturo Arancibia, el paceño que en esa época, con algo más de 20 años de edad, se encontraba en Alemania, capacitándose en el manejo y mantenimiento de maquinaria industrial. Había tomado esa decisión al salir de Bolivia, en plena dictadura militar, a inicios de los 70, dejando los cuatro de medicina en la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA).
Al igual que a otros países de Europa, a Alemania llegó una comitiva de acupunturistas chinos para mostrar y enseñar a los alemanes los secretos y beneficios de esa alternativa médica natural de miles de años de antigüedad. "China estaba abriéndose al mundo y en Europa había comenzado a surgir una corriente a favor de la homeopatía , lo que representó un buen terreno para la acupuntura”, recuerda el boliviano que hoy es máster en acupuntura.
En Alemania los chinos hicieron demostraciones por televisión y otros medios de su novedosa terapia (para el Occidente). "Los vi en la televisión haciendo demostraciones con agujas que incrustaban en el cuerpo para quitar el dolor. Pero lo que más me impresionó fue la demostración en la Universidad de Giessen: realizaron una operación a corazón abierto sin anestesia”, recuerda Arancibia.
En la Universidad Giessen decidieron implementar la técnica china como una especialización de tres años para estudiantes de Medicina que hubieran vencido cuatro años de estudio. Arturo Arancibia calificaba, así que inició todos los trámites para que desde Bolivia le certificaran ese tiempo de preparación. Logró ingresar al curso. Era el único boliviano. Junto a un chileno, dos mexicanos, un salvadoreño y un peruano, fueron los únicos latinoamericanos entre alemanes y otros europeos más.
Según recuerda, al principio fue "muy aburrido, porque el traductor tardaba mucho en traducir el chino al alemán”. "Si una clase estaba programada para una hora, podía durar hasta dos”, dice.
Sin embargo, las clases se fueron tornando interesantes y apasionantes debido al desafío que representaba aprender la ubicación de cada uno de los meridianos del cuerpo humano. "Los meridianos son las corrientes de energía que tiene el cuerpo humano. Cada uno de esos meridianos corresponde a cada órgano del cuerpo: al hígado, al corazón, los intestinos, pulmones, el estómago, etcétera”, explica.
De acuerdo a la acupuntura, el cuerpo contempla 12 meridianos llenos de energía, en los que, cuando se incrustran agujas en los lugares adecuados, se puede calmar dolores y generar efectos relajantes.
"La acupuntura restablece el equilibrio energético del cuerpo, el yin y el yang. Cuando hay desequilibrio viene la enfermedad, cuando se restablece el equilibrio se termina la enfermedad”, afirma Arturo Arancibia.
Las primeras prácticas fueron con muñecos de plástico, luego en el cuerpo de los estudiantes. "Eran dolorosos porque al principio no dábamos en el punto. Habré recibido unos mil pinchazos en cada parte del cuerpo e igual mis compañeros”, recuerda sonriendo.
Cuando terminó el curso de tres años, fue contratado por la clínica de la Universidad de Giessen, donde se adoptó esta terapia médica alternativa para quitar el dolor y curar dolencia que la medicina convencional no lograba.
"La clínica de Giessen se convirtió en una alternativa para pacientes que eran alérgicas a los anestésicos o para los casos que la medicina tradicional no lograba curar: disfunciones orgánicas, problemas estomacales o con el hígado”, comenta el médico boliviano.
"La acupuntura destacó más en la terapia del dolor”, añade.
Arancibia regresó a Bolivia en 1977. La acupuntura ya había llegado al país, pero de la mano de los chinos, así que se convirtió en el primer boliviano con esa especialidad. "Instalé un consultorio en mi casa, en Sopocachi, y al principio la gente tenia desconfianza. Así que mis primeros pacientes fueron amigos y gente que me conocía”, cuenta.
¿Cómo reaccionaban los pacientes paceños al ver las enormes agujas que se les iba a incrustar en el cuerpo? "Eso de las agujas enormes es puro show, las agujas son pequeñas”, responde.
Y es así, las agujas con las que Arancibia aplica la acupuntura miden máximo cinco centímetros de largo. Con destreza las clava alrededor de los labios, pómulos y los ojos de uno de sus pacientes que sufrió, por tercera vez, una parálisis facial. "No se siente nada”, asegura el hombre de 40 años, de oficio transportista a Yungas. En su segunda sesión, explica que ya siente mejoras. "Ya tengo más sensibilidad”, comenta.
"Se tiene que habilitar el nervio facial, las agujas van en todos los puntos donde está la parálisis, estimularán con una energía similar al cerebro”, explica el médico, máster en acupuntura y terapias alternativas y "Doctor Honoris Causa en Terapias Alternativas”, reconocido por la Organización Mundial de la Salud.
"La visita marcó la apertura de China al mundo occidental. El país tenía mucho que mostrar, sobre todo su cultura milenaria”, dice Arturo Arancibia, el paceño que en esa época, con algo más de 20 años de edad, se encontraba en Alemania, capacitándose en el manejo y mantenimiento de maquinaria industrial. Había tomado esa decisión al salir de Bolivia, en plena dictadura militar, a inicios de los 70, dejando los cuatro de medicina en la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA).
Al igual que a otros países de Europa, a Alemania llegó una comitiva de acupunturistas chinos para mostrar y enseñar a los alemanes los secretos y beneficios de esa alternativa médica natural de miles de años de antigüedad. "China estaba abriéndose al mundo y en Europa había comenzado a surgir una corriente a favor de la homeopatía , lo que representó un buen terreno para la acupuntura”, recuerda el boliviano que hoy es máster en acupuntura.
En Alemania los chinos hicieron demostraciones por televisión y otros medios de su novedosa terapia (para el Occidente). "Los vi en la televisión haciendo demostraciones con agujas que incrustaban en el cuerpo para quitar el dolor. Pero lo que más me impresionó fue la demostración en la Universidad de Giessen: realizaron una operación a corazón abierto sin anestesia”, recuerda Arancibia.
En la Universidad Giessen decidieron implementar la técnica china como una especialización de tres años para estudiantes de Medicina que hubieran vencido cuatro años de estudio. Arturo Arancibia calificaba, así que inició todos los trámites para que desde Bolivia le certificaran ese tiempo de preparación. Logró ingresar al curso. Era el único boliviano. Junto a un chileno, dos mexicanos, un salvadoreño y un peruano, fueron los únicos latinoamericanos entre alemanes y otros europeos más.
Según recuerda, al principio fue "muy aburrido, porque el traductor tardaba mucho en traducir el chino al alemán”. "Si una clase estaba programada para una hora, podía durar hasta dos”, dice.
Sin embargo, las clases se fueron tornando interesantes y apasionantes debido al desafío que representaba aprender la ubicación de cada uno de los meridianos del cuerpo humano. "Los meridianos son las corrientes de energía que tiene el cuerpo humano. Cada uno de esos meridianos corresponde a cada órgano del cuerpo: al hígado, al corazón, los intestinos, pulmones, el estómago, etcétera”, explica.
De acuerdo a la acupuntura, el cuerpo contempla 12 meridianos llenos de energía, en los que, cuando se incrustran agujas en los lugares adecuados, se puede calmar dolores y generar efectos relajantes.
"La acupuntura restablece el equilibrio energético del cuerpo, el yin y el yang. Cuando hay desequilibrio viene la enfermedad, cuando se restablece el equilibrio se termina la enfermedad”, afirma Arturo Arancibia.
Las primeras prácticas fueron con muñecos de plástico, luego en el cuerpo de los estudiantes. "Eran dolorosos porque al principio no dábamos en el punto. Habré recibido unos mil pinchazos en cada parte del cuerpo e igual mis compañeros”, recuerda sonriendo.
Cuando terminó el curso de tres años, fue contratado por la clínica de la Universidad de Giessen, donde se adoptó esta terapia médica alternativa para quitar el dolor y curar dolencia que la medicina convencional no lograba.
"La clínica de Giessen se convirtió en una alternativa para pacientes que eran alérgicas a los anestésicos o para los casos que la medicina tradicional no lograba curar: disfunciones orgánicas, problemas estomacales o con el hígado”, comenta el médico boliviano.
"La acupuntura destacó más en la terapia del dolor”, añade.
Arancibia regresó a Bolivia en 1977. La acupuntura ya había llegado al país, pero de la mano de los chinos, así que se convirtió en el primer boliviano con esa especialidad. "Instalé un consultorio en mi casa, en Sopocachi, y al principio la gente tenia desconfianza. Así que mis primeros pacientes fueron amigos y gente que me conocía”, cuenta.
¿Cómo reaccionaban los pacientes paceños al ver las enormes agujas que se les iba a incrustar en el cuerpo? "Eso de las agujas enormes es puro show, las agujas son pequeñas”, responde.
Y es así, las agujas con las que Arancibia aplica la acupuntura miden máximo cinco centímetros de largo. Con destreza las clava alrededor de los labios, pómulos y los ojos de uno de sus pacientes que sufrió, por tercera vez, una parálisis facial. "No se siente nada”, asegura el hombre de 40 años, de oficio transportista a Yungas. En su segunda sesión, explica que ya siente mejoras. "Ya tengo más sensibilidad”, comenta.
"Se tiene que habilitar el nervio facial, las agujas van en todos los puntos donde está la parálisis, estimularán con una energía similar al cerebro”, explica el médico, máster en acupuntura y terapias alternativas y "Doctor Honoris Causa en Terapias Alternativas”, reconocido por la Organización Mundial de la Salud.
Subscribe to:
Posts (Atom)