Showing posts with label Argentina. Show all posts
Showing posts with label Argentina. Show all posts

Thursday, June 18, 2015

Yara Rodríguez Zabala estudió Biotecnología de la Universidad Argentina de la Empresa, en Buenos Aires

Esta científica es una mujer decidida con aspiraciones y metas inspiradas en su pasión por la ciencia. Yara Rodríguez Zabala estudió Biotecnología de la Universidad Argentina de la Empresa, en Buenos Aires, e hizo una maestría en Investigación Biomédica de la Universidad Pompeu Fabra, en Barcelona. “He tenido la oportunidad de ser parte de varios proyectos de investigación. En Cochabamba trabajé en la UMSS en un proyecto para mejorar la detección del Virus del Papiloma Humano.

Esta experiencia me llevó a la Universidad de Bruselas, en Bélgica, donde aprendí nuevas técnicas para identificar los distintos subtipos del virus”, cuenta. Actualmente vive en Washington DC donde colabora con dos grupos de investigación en la Universidad de Georgetown. “En uno de ellos me dedico a la investigación en cáncer de mama y en el otro investigamos unas moléculas llamadas Sartanes para el tratamiento de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer”, asegura esta científica cochabambina que vivió en diferentes ciudades alrededor del mundo, una oportunidad que cambió su manera de pensar. “Me encantó sentir la adrenalina de enfrentarme a lo desconocido. Tuve la oportunidad de vivir en varios lugares y al hacerlo aprendí a valerme por mí misma en ambientes ajenos a los que conocía. También aprendí que con esfuerzo y dedicación puedes ser competitiva estudiando o trabajando frente a gente de otros países y culturas. Pero lo más importante fue aprender a conocerme a mí misma y re-inventarme al apropiarme de un pedazo de la cultura, los lugares y la gente que conocí en cada lugar. Me encanta tener recuerdos y amigos en varios lugares”, confiesa Yarita.

Pasión por la ciencia

Enfocada en sus objetivos profesionales, tiene como meta hacer un doctorado en Biomedicina, siguiendo la línea de investigación en cáncer, y abrir su propio laboratorio de investigación en Bolivia. “Quiero que mi laboratorio sea un espacio donde los jóvenes bolivianos puedan formarse en carreras orientadas a la investigación biomédica. Me gustaría promover la inclusión de mujeres de mi país en esta área; estoy segura que existe mucho potencial entre nosotras pero pienso que faltan las oportunidades y la visión para explotarlo”, asegura y añade que lo que más le gusta de lo que hace es que nunca deja de sorprenderla. “Todavía me asombro como la primera vez cuando observo las células al microscopio. Hacer ciencia puede ser duro, pero es gratificante enfrentarse a un problema y pensar que uno contribuye a solucionarlo; al hacer mi trabajo siento que contribuyo con mi granito de arena en lograr un avance para mejorar el tratamiento de los pacientes”, concluye Yarita.

Una persona que admires.

Admiro mucho a mi madre, por ser una persona que ha dedicado gran parte de su vida a luchar por los derechos de la mujer.

Un recuerdo.

Jugar con mis primos en el árbol de chirimoya en la casa de mi abuelita.

¿Qué querías ser cuando eras niña?

Científica.

Una frase.

“Uno piensa que va a hacer un viaje, pero enseguida es el viaje el que lo hace a uno”.

Un hábito malo que tengas.

Picar comida a media noche.

Lugar del mundo que quisieras conocer.

Estambul, porque combina la magia de dos continentes: Asia y Europa.

¿El lugar que más te impactó?

Barcelona, me encanta cómo una sola ciudad fusiona lo moderno con lo antiguo. Perderse por el barrio gótico es como hacer un viaje al pasado.

Si pudieras cenar y conversar con cualquier persona de la historia, ¿A quién elegirías y qué le preguntarías?

Marie Curie, le preguntaría cómo vivió su experiencia al ser mujer y científica en aquella época.

Un libro.

La catedral del mar de Ildenfonso Falcones.

Una noche perfecta es…

Cenar algo rico, tomar un buen vino y ver una película con la persona que quieres.

Los domingos en la mañana son para…

Desayunar en la cama.

Una mujer no está completa sin…

Metas y objetivos profesionales.

El amor es…

La energía que te impulsa a seguir cada día y tratar de ser mejor.

Lo más importante en una relación es…

La empatía, solo cuando uno es capaz de ponerse en el lugar del otro puede llegar a comprender verdaderamente a la otra persona.

¿Qué te apasiona?

La ciencia.

Es imprescindible que el hombre sea…

Un buen compañero, que vaya de la mano contigo y te brinde apoyo.

Las amigas son…

Las que nos escuchan, nos aconsejan, nos animan y nos hacen parte de sus penas y alegrías.

La clave para mantenerte en forma…

Caminar mucho y hacer pilates.

El mejor consejo que te dieron.

Uno se arrepiente más de lo que no hace que de lo que hace.



SU ESTILO

¿Qué tendencia estás amando esta temporada?

Los botines estilo militar.

Tu vestimenta básica del día a día.

Jeans, una camisa y zapatos planos.

Un accesorio must.

Aretes de perlas, nunca pasan de moda.

Una prenda infaltable en el closet de toda mujer.

Una camisa blanca, es súper versátil y combina con todo.

Un beauty tip.

Usar aceite de almendras para fortalecer y elongar las pestañas.

Tuesday, December 16, 2014

Diego Aramburo logra un premio en Argentina

El boliviano Diego Aramburo, con su obra “Hamlet de los Andes”, fue uno de los dos dramaturgos internacional que recibió –a fines del mes pasado en Argentina– el reconocimiento al Espectáculo Extranjero en la XVII Entrega de Premios Teatro del Mundo 2014. El otro premiado fue Arístides Vargas (Ecuador), por su obra “Instrucciones para abrazar el aire”.

“Este premio es realmente un honor por muchos motivos. Primero que es un premio otorgado luego del análisis de ochenta especialistas internacionales que hacen principalmente teoría, teatrología, entonces premian los postulados artísticos, la coherencia teórico práctica de la obra y su calidad total”, dice Aramburo en una reciente entrevista.

En segundo lugar, Diego Aramburo está feliz con el premio argentino porque “la calidad de las otras obras que se escogieron como finalistas o destacadas antes de seleccionar la premiada, eran propuestas de grandes maestros mundiales como Thomas Ostermeier (Alemania), o Romeo Castellucci (Italia), ambos con sendos reconocimientos en Europa, directores homenajeados en Avignon, etcétera. Y, tercero, porque es la primera vez que una obra boliviana recibe un reconocimiento de esta magnitud a nivel internacional”.

Este 2014 fue de grandes logros para Diego (dedicado al teatro hace cerca de 20 años), ya que además de este último premio también su obra “Romeo y Julieta” fue una de las diez ganadoras del Premio Nacional de Teatro Peter Travesi Canedo.

Además, llevó “Romeo y Julieta” por Cuba y Europa, y “Hamlet de los Andes” estuvo en Colombia, Cuba y Argentina –país este último donde recibió el premio–.

Aramburo, creador y director del elenco Kikinteatr, este año también tuvo un nuevo lapso de colaboración con el cineasta Juan Carlos Valdivia; estrenó “155”, un monólogo que hizo con Patricia García a pedido del dramaturgo Eduardo Calla para su proyecto “Excepciones”.

El cochabambino también estrenó “Morales”, su nueva obra con Kiknteatr que “ya tiene compromisos para girar; y también tuve mucha actividad teórica y pedagógica en Argentina, Bolivia, Canadá, Colombia y Uruguay donde tuve encuentros, conferencias y cursos”, cuenta el notable dramaturgo.

“Para terminar el año 2014 –dice Diego Aramburo– ando ya preparando un par de nuevas obras, alguna con mi compañía y otras que me han pedido otros productores, entonces debo prepararme en ese sentido y estudiar”.

Reflexión

“Este premio de Argentina –dice Diego– también me ha hecho reflexionar sobre una crucial diferencia entre nuestra cultura y otras. Porque incluso en países vecinos (para no mencionar el Norte), una ocasión como ésta o cualquier logro interno y externo de un ciudadano es absolutamente celebrado (...) En cambio, pareciera que en Bolivia aún nos cuesta valorar al prójimo y alegrarnos por sus logros”.

Wednesday, December 10, 2014

Javier Soria gana concurso de Stand Up en Argentina



Ante más de 300 participantes, con una comedia de improvisación de cinco minutos, el boliviano Javier Soria ganó el primer lugar del concurso argentino de Stand Up, en Buenos Aires, por su creatividad y carisma para hacer reír al público.

“Un día dije que quiero ser la ‘Elba Master chef’ de la comedia argentina. Hablaba en serio, ya estoy en la final del concurso nacional”, escribió el comediante Javier Javicho Soria en su cuenta de Facebook el 7 de diciembre, refiriéndose a su compatriota ganadora del concurso de cocina en televisión.

Ayer el boliviano se consagró como el ganador del primer concurso argentino de Stand Up. “Era un festival bastante grande, que lo organiza el Gobierno de la nación y donde participaron comediantes de muy buen nivel de toda Argentina, aunque también había gente de otras nacionalidades”, explicó Soria a La Razón.

El Stand Up (comedia en vivo o de pie, por su traducción al castellano) es un estilo donde el comediante se dirige directamente a una audiencia. A diferencia del teatro tradicional, el comediante interactúa con el público, estableciendo diálogos e improvisación.

“En la final me fue muy bien con un jurado al que le gustó lo que ofrecía en las presentaciones de cinco minutos. El jurado estaba integrado por uno de los mejores comediantes argentinos, Sebastián Rubio”, recordó.

Soria recibió una copa como reconocimiento. “¡Y gané! Soy el campeón nacional del primer concurso argentino de Stand Up. Me llevo la copa gigante y obviamente la usaré para tomar cerveza”, escribió en su perfil de Facebook junto a la fotografía en que levanta el trofeo. “Para este concurso hubo una serie de promociones en la televisión, pero el concurso se desarrolló en un complejo de teatros en Corrientes”, indicó.

Soria comenzó en la comedia hace unos años cuando viajó a Argentina a hacer un taller. “En Bolivia también lo he hecho en el Dubliner, Caza Duende, en el Etno Café y al año estoy preparándome para dar una función en La Paz”, comentó el artista que radica en Buenos Aires, estudia cine y trabaja en comedia.


Thursday, October 9, 2014

La bailarina Mariela Gonzales dirige su Estudio Dance desde 199 “Decían que ingresar al Teatro Colón era difícil, pero lo logré”

Mariela Gonzales, una de las primeras bailarinas más reconocidas de Bolivia, todavía se emociona cuando recuerda aquel día de 1987, cuando fue aceptada para formar parte del elenco del Teatro Colón de Buenos Aires (Argentina).
"Me dijeron que entrar al Teatro Colón era difícil, pero me esforcé y lo logré”, afirma la artista, quien tras su paso por este renombrado cuerpo de baile fue invitada a recorrer el mundo junto a la Compañía de Julio Bocca, famoso bailarín y coreógrafo argentino.
Gonzales ganó fama en el país por protagonizar obras de ballet clásico como Don Quijote, Carmen, El bolero de Ravel, Giselle y El lago de los cisnes. Hoy dirige su Estudio Dance, que lleva su nombre y que fundó en 1995. Junto a su ballet, en la actualidad prepara el espectáculo El Cascanueces, que será presentado a fines de octubre en La Paz.
¿Cuándo descubrió su pasión por la danza?
Desde niña me gustaba mucho el ballet El Cascanueces, que vi en la televisión. Me parecía mágico e impresionante porque los muñecos cobraban vida y además era un palacio de dulces. Ahí me enamoré de este arte y el deseo de bailar se fue haciendo cada vez más fuerte. Después, empecé a estudiar en la Academia Nacional de la Danza, bajo la dirección de Jeannette Inchauste, y luego me fui al Instituto Superior del Teatro Colón de Buenos Aires.
¿Cómo ingresó al Instituto del Teatro Colón?
Primero hice un curso de verano en 1987 y fue el más traumático de mi vida, porque las demás chicas tenían técnica. Ahí decidí pelearla, hablé con la profesora y me dijo que era muy complicado entrar al Colón y que tenía que trabajar mucho. Cuando llegó el día de las audiciones para el ingreso al instituto, me presenté junto a 180 personas. Unos días después publicaron los resultados en el teatro y vi un letrero muy grande que decía "Mariela Gonzales, única alumna regular aceptada”, las demás eran becadas. No lo podía creer y ese día me di cuenta que mi vida iba a cambiar.
¿Qué es lo que más recuerda de esa experiencia?
Una vez que me aceptaron en el instituto, se me abrieron muchas puertas. Entré al cuerpo de baile, conocí bailarines increíbles y cada día aprendía mucho. Después ingresé a la compañía de Julio Bocca y viajé a muchos lugares.
¿En qué momento decidió dedicarse a enseñar?
Cuando regresé a La Paz me di cuenta que tenía que hacer algo más por mi país. Primero, fui nombrada primera bailarina y directora artística del Ballet Oficial. Y, en 1991, mis papás me regalaron el Estudio. Como bailarina estaba formando bailarines y me di cuenta que mi labor era crear nuevas generaciones de bailarines.
¿Cuál es la obra que más ha marcado su carrera?

El ballet Don Quijote, porque fue el primero que bailé en el Teatro Colón y también el primero que presenté al retornar a Bolivia.

HOJA DE VIDA

Vida Nació en Potosí, en 1970.
Estudios Estudió en el Instituto Superior del Teatro Colón de Buenos Aires (Argentina) y en la Academie d’Art Chorographique, de París.

Saturday, July 5, 2014

Boliviano recibe un Cannes por campaña publicitaria

Javier García simplemente sueña despierto. A sus 29 años, este publicista boliviano, que reside en Buenos Aires, recibió dos Leones en Cannes por una campaña realizada junto al colombiano Juan Manuel Quintero y al equipo de la agencia Grey Argentina sobre la lucha contra el cáncer de mama, promovida por la empresa Pantene.
La ingeniosa idea de promover entre las mujeres un auto examen en la ducha mientras se aplican un producto Pantene en el cabello, le valió este premio internacional, considerado el más importante en el ámbito publicitario.
"Es un logro muy alto. Es como ganar un Oscar entre cineastas. Esto significa mucho para mi carrera y para la agencia, porque los clientes reafirman su confianza”, expresa Javier en contacto con este medio vía Skype.
La campaña de la agencia Grey -que fue lanzada en octubre de 2013- fue seleccionada entre más de 37.000 piezas creativas inscritas en este prestigioso festival, donde participan agencias de publicidad de todo el mundo.
Con el objetivo claro de hacer que las mujeres le dediquen tanto tiempo a su salud como al cuidado de su cabello, lanzaron el tratamiento Pantene Life Care que incluye en sus instrucciones el paso a paso para un auto examen mamario durante los tres minutos que el producto tarda en hacer efecto en el cabello.
"Era el momento adecuado para ayudar a crear el hábito de realizarse el auto examen. Así que decidimos modificar las instrucciones de uso del producto a nuestro favor”, dice.
Con la experiencia y talento de los directores creativos Hernan Kritzer, Lisandro Cardozo, Diego Medvedocky y la productora Palermo Films pronto materializaron la idea con spots televisivos, videos tutoriales en redes sociales y folletos con instrucciones de uso del producto.
Sin esperarlo, en las primeras tres semanas de la campaña alcanzaron a más de 20 millones de usuarios en Facebook y los videos tuvieron más de dos millones de reproducciones en You Tube. También llamaron la atención del Ministerio de Salud de Bueno Aires, que pronto se sumó a este movimiento de belleza y salud.
"Esto es muy distinto a lo que se ha mostrado en otras campañas. Se habla del cáncer pero no se habla abiertamente del auto cuidado para poder prevenirlo”, comenta Alejandra Fontao, directora del Instituto Provincial del Cáncer en Argentina.
Según expertos, la importancia de la detección temprana radica en que los tumores de menos de un centímetro tienen hasta un 90% de posibilidades de recuperación. Y ese es, justamente, el mensaje que quisieron dejar a las mujeres de Latinoamérica.
"Nos las arreglamos para generar no sólo la conciencia y la acción, sino también para acercarnos a las mujeres. Nos convertimos en una marca más relevante, introduciendo un concepto más amplio de la atención a la belleza y el cuidado de lo más importante de todo: su vida”, dice García.
Pasión por la publicidad
Llegar a este punto de reconocimiento le costó años de arar el camino que tanto había deseado seguir.
Al poco tiempo de haber terminado la carrera de Marketing y Publicidad, en su natal Cochabamba, junto a su colega Ignacio Rojas, decidió abrir su propia agencia llamada Hemisferio Centro, con el que recibieron algunos premios publicitarios.
"Con el tiempo me sentí estancado en el entorno y decidí que era momento de aprender más de este oficio que amo, así que decidí tomar mis maletas y probar suerte en un postgrado en la Escuela Superior de Creativos en Buenos Aires”, relata.
Fue así que llegó a tierra argentina hace dos años, donde no sólo creció como profesional trabajando en Del campo Saatchi & Saatchi, una de las agencias de publicidad más emblemáticas del mundo, sino que conoció a otros publicistas que lo ayudaron a crecer en su área como creativo.
Aunque extraña mucho su país natal y tiene la intención de retornar para aportar en el crecimiento de la industria publicitaria, por el momento considera que todavía tiene un largo camino que recorrer, ganando experiencia en este oficio que tantas satisfacciones le ha dado.
Es por eso que con la persistencia, curiosidad y capacidad de análisis que lo caracterizan, Javier García piensa en las nuevas campañas que lo esperan.
Para él este trabajo es un desafío permanente que le permite resolver problemas de maneras que otros, quizás, nunca habrían imaginado.

Bolivia y los festivales Cannes Lions
El publicista Javier García considera que en Bolivia hay una nueva generación de profesionales en el área con muchas ganas de crecer y de hacer cosas diferentes.
"Lo principal siempre serán las ideas y para eso no hay excusa que valga. Luego está lo difícil, que es llevar a la realidad esas ideas y para eso es necesario que crezca nuestra industria, no sólo los creativos”, opina.
Otra clave para avanzar en este campo es generar una propia identidad que refleje nuestra realidad, con contenidos que traspasen los medios y repercutan en la gente.
También considera que todavía hace falta potenciar el ámbito educativo con escuelas publicitarias y que exista más participación de las agencias en festivales como Cannes Lions.
"Este año sólo se presentaron dos trabajos de Agencias Bolivianas, mientras que Argentina participó con 3.500. Es imposible ganar cualquier cosa sin intentar participar”, asegura.

Thursday, May 16, 2013

Estudiantes bolivianos se destacan en Buenos Aires

Un estudio argentino demostró que estudiantes bolivianos en Buenos Aires lograron mejores resultados que los obtenidos por nativos argentinos, informó el diario La Nación.

El estudio, realizado por el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), señala por ejemplo que el 22% de los bolivianos ha repetido un año de secundaria frente al 34% de los alumnos argentinos. Además, los migrantes faltaron menos tiempo a la escuela (20 días al año, frente a 35 de los alumnos nacionales).

El informe, elaborado por Marcela Cerrutti y Georgina Binstock, refleja también que los bolivianos dedican más horas de estudio: 26 frente a nueve al mes de los argentinos.

“Los estudiantes bolivianos dedican más tiempo a estudiar, trabajar y realizar tareas en el hogar, mientras por el contrario los argentinos dedican más tiempo al ocio, las fiestas y el chateo en la computadora”, según el artículo de La Nación escrito por Alieto Guadagn.

La nota del diario bonaerense agrega que “este distinto rendimiento escolar de nuestros adolescentes y los bolivianos es notable, si además se tiene en cuenta que son más los bolivianos que no sólo estudian, sino que además trabajan: 20% de los argentinos y 38% de los migrantes”.

En sentido negativo hay por lo menos cuatro rubros en los que los adolescentes argentinos superan en porcentaje al resto de las nacionalidades medidas: en hábitos de fumar y en el uso de drogas, en mala conducta y en renuencia a hacer deportes.

El informe también examina las expectativas de futuro que tienen los adolescentes porteños comparadas con las de los extranjeros. Éstas se expresan en la “intención de ingresar en la universidad”.

El 40% de los argentinos consultados desea ingresar a una casa de estudios superiores; en contraposición, un 69% de los migrantes bolivianos desea hacerlo.

En el tema del deporte entre los adolecentes se establece que al 69% de loa argentinos y 51 de los bolivianos les es indiferente esa actividad. En cuando a la asistencia a templos religiosos, se detalla que 24% de los primeros y 36 de los segundos asisten a estos centros.

“Después de esto, queda una vez más la impresión que la cultura del inmigrante se corresponde, de forma invariable, con un espíritu de progreso y de voluntad de sortear, con templanza de ánimo, las dificultades que se afrontan en terrenos desconocidos”, detalla el diario.

El análisis de este estudio concluye que en la relación entre el colegio y los hogares, las familias de inmigrantes tienden a brindar mayor cooperación que las familias argentinas a los requerimientos docentes.

No hay resultados casuales y menos en educación, donde la responsabilidad y sentido del deber que se exprese en cada círculo de familia tenga derivaciones inexorables sobre niños y adolescentes. O sea, sobre las generaciones en las que más adelante recaerá la conducción del país tanto en el orden público como en el privado.

“Sobran las razones para la preocupación y para no demorar un cambio de rumbo”, establece la opinión en el matutino.

“Un ejemplo por imitar”, destaca el matutino, estableciendo que “para los argentinos no es ninguna novedad la llegada de extranjeros inmigrantes a nuestro país”. Desde 1870 hasta el inicio de la Primer Guerra Mundial ese país recibió un enorme flujo de inmigrantes.

Más datos sobre migración de Bolivia
Guía para migrantes Argentina cuenta desde el pasado año con un manual de trámites internacionales para que los migrantes conozcan sus derechos y obligaciones, y los procedimientos y trámites que debe realizar en ese país vecino.


Censo Según el censo realizado en Argentina en 2010, los bolivianos registrados que viven en ese país sumaron 345.272.


Indocumentados Según la Defensoría del Pueblo un millón de bolivianos indocumentados reside en Argentina, en un mayor porcentaje en la ciudad de Buenos Aires.


Vulnerables El informe de la Defensoría establece que a los bolivianos indocumentados en Argentina se les vulnera sus derechos humanos, a través de discriminación, racismo, explotación laboral (en diferentes niveles), explotación sexual, etc.