Showing posts with label Deportes. Show all posts
Showing posts with label Deportes. Show all posts

Sunday, January 21, 2018

Video Leonardo Martinez el Heroe que le dijo que respete las Reglas a Evo Morales

Friday, January 12, 2018

Video Piloto del Dakar exhorta a Morales a respetar 21F

En una inesperada intervención pública, el corredor boliviano Leonardo Martínez dejó estupefacto al presidente Evo Morales cuando desde la rampa de bienvenida a los pilotos del Dakar pidió ayer a los mandatarios respetar el resultado del referendo del 21 de febrero de 2016 que rechazó la cuarta postulación presidencial.

A su llegada a la rampa oficial, el maestro de ceremonias concedió el micrófono del canal estatal que transmitía en directo la bienvenida a los pilotos del Dakar, en las afueras del estadio Hernando Siles. Martínez pidió hablar y el maestro de ceremonias le ofreció la palabra.

El micrófono presentó problemas técnicos e inmediatamente le cambiaron por otro con el que continuó su intervención. Naturalmente, los mandatarios esperaban palabras de agradecimiento por hacer posible la llegada del Dakar a Bolivia. Martínez continuó en esa línea, pero inmediatamente sus palabras salieron de todo contexto y cayeron como balde de agua fría al ambiente festivo.

“Señor presidente, señor vicepresidente: la mayoría votamos no. Yo cuando entro al Dakar, me someto a todas las normas y las reglas del Dakar, completamente. Yo no soy político, yo solamente le pido señor Presidente, respetemos la Constitución, respetemos el 21 de febrero, solamente eso le pido señor Presidente”, dijo Martínez.

Las cámaras de la televisión mostraron a los mandatarios que escuchaban estupefactos. Morales lucía un rostro serio por aquellas palabras. Pero no acabó ahí, sino que continuó con una segunda intervención que todavía le puso el cherry a la torta cuando les puntualizó:

“Nosotros somos el pueblo y yo señor Presidente y usted señor Linera, yo les respeto mucho, yo no voté por ustedes, pero ustedes son mi autoridad y son mi Presidente ahora, y yo me voy a someter a ustedes, pero por favor yo les pido, respetemos la Constitución...”, remarcó Martínez.

Esta inesperada intervención puso en aprietos al maestro de ceremonias –el periodista Gonzalo Cobo– que no tuvo otra opción que apurar a su asistente a dirigir las cámaras para relatar otras escenas del Rally Dakar, que se vio empañado en horas de la tarde con una gasificación a manifestantes y por la noche las palabras del piloto cruceño.

Martínez compite en el Dakar junto a su hija Suany que llegó rato antes a la rampa oficial en medio del ambiente festivo que el mismo Gobierno nacional preparó, para promocionar la riqueza cultural, tomando en cuenta que las ondas del canal estatal llega a varios países del mundo a través de la transmisión satelital.

Thursday, January 19, 2017

Iso Yucra El boliviano que brilla en el ultramaratón

El boliviano Iso Yucra llegó en primer lugar en la competencia de ultramaratón de Phoenix, en Estados Unidos, el 30 de diciembre de 2016, en la prueba “Across The Years”.

En 72 horas, recorrió 400,4 kilómetros, 100 más que el que ocupó el segundo lugar. Se trata de una prueba que exige que cada participante avance la mayor cantidad de distancia dentro de su categoría.

Durante la competencia. el deportista puede correr, trotar, caminar, comer, hidratarse, recibir atención médica e incluso dormir. Lo que cuenta es la distancia que se recorre. Es una disciplina muy exigente, en la que no cualquiera llega a cruzar la meta. Yucra es un hombre metódico, dedicado a su familia y querendón de su tierra. Hoy, comparte con los lectores de la revista el sentimiento que lo embarga cuando está corriendo.



Así: ¿Quién es Iso Yucra?

Iso Yucra (IY): Soy un boliviano que dejó el país siguiendo a su pareja. Yo nací en Potosí, en Millares, hace 48 años. Ahí crecí y me eduqué. La primera vez que dejé mi tierra fue para profesionalizarme y cuando obtuve mi título en Electricidad Industrial en la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno en Santa Cruz, en 1998, volví a mi tierra a trabajar como voluntario y allí encontré el amor.

Así: ¿Su esposa también es de Millares?

IY: No, ella es coreana y estaba de voluntaria con el Cuerpo de Paz, nos enamoramos y el resto es historia.

Luego de dos años de relación, en 2000, dejé mi tierra y mi país. Al llegar a Estados Unidos volví a estudiar en un lugar ajeno a mi. Durante ese tiempo comencé a practicar deporte.

Así: ¿Cómo comenzó a correr?

IY: Fue cosa del destino. Estaba en la calle y ví una maratón, me entró mucha curiosidad y mi esposa me dijo que se pagaba por correr. A un principio me pareció raro, pero pronto me inscribí en un gimnasio y luego comencé a prepararme físicamente. Empecé poco a poco, pero me di cuenta que mi cuerpo estaba preparado para el desafío y así lo hice. Inicié con cinco kilómetros, luego 11 y así -sucesivamente- fui aumentando la distancia.

Sin mucho esfuerzo, solo hábito y disciplina, comencé a buscar nuevos y mayores retos. Me inscribí a varias competencias y siempre salía en un buen lugar; eso me animó a entrenarme más y probar suerte en la Ultramaratón. En esta competencia no solo tienes que enfrentarte a tu preparación física, sino también a los retos climatológicos; por eso, no todos llegan a terminar el recorrido.

Así: ¿Cómo se preparó para la prueba final?

IY: En realidad, creo que comencé hace una década, tal vez desde el mismo año que se inició esta prueba que tiene cuatro categorías abiertas: 24, 48 y 72 horas y 6 días.

Una a una las fui venciendo y sentía la siguiente categoría era mi próxima meta; así llegue hasta la penúltima. Esta vez me preparé todo el año y pude decir que logré algo que siempre soñé. Salía a entrenar todas las mañanas de 3:00 a 6:00, en lluvia y frío, no es bonito, pero cuando hay un objetivo no hay más opción.

Cada día corría 13 kilómetros. A un mes de la competencia subí a 21 kilómetros, y corría desde las 20:00 del sábado hasta las 8:00 del día siguiente (domingo).

Así: ¿Qué siente haber llegado en primer lugar?

IY: No es tanto llegar primero. En realidad, sí lo deseas pero en el fondo no me importa en qué posición ingreso. Solo sé que cuando comienzo a correr, tengo tiempo para evaluar mi vida, me vuelvo un hombre de mucha fe y agradezco a Dios por todo lo que tengo. Al trotar soy feliz, sé que estoy sano, que puedo caminar y que tengo el apoyo de la gente. En el fondo, la meta soy yo mismo, yo soy quien debe dar lo mejor de mi para vencerme.

Así: ¿Y dónde queda la familia?

IY: Mi familia es lo principal. Para ejercitarme no sacrifico ni un minuto de mi vida familiar. Me organizo de tal manera que no afecta a mi relación de pareja o como padre.

Ellos son mi pilar fundamental. Mi esposa no solo me complementa, sino que es mi sostén y mi fortaleza; yo trato de ser lo mismo para ella. En nuestro matrimonio, 50 por ciento es ella y yo la otra mitad.
\

Friday, January 6, 2017

El “Lobo” hizo historia al ganar la cuarta etapa

Wálter Nosiglia volvió hacer historia en el rally más duro del planeta. Este jueves se impuso en la cuarta etapa convirtiéndose en el primer piloto nacional que gana una especial en la historia de las 39 ediciones del Dakar. En 2015, el piloto de cuadriciclos también hizo historia al meterse en el tercer lugar del podio de ganadores.
El boliviano que hizo delirar a los espectadores a los largo de la poblada ruta, desde el ingresó a territorio nacional, registró un tiempo de 6 horas, 6 minutos y 22 segundos. Superó al ruso Sergey Karyakin (06h17'50'') en los 416 kilómetros cronometrados entre San Salvador de Jujuy hasta Tupiza. Nosiglia es el único participante con bandera boliviana en cuadriciclos. Antes abandonaron Leonardo Martínez y su hija Suany. Con este resultado, Nosiglia es cuarto en la general (16h22'12'').
Desde el arranque de esta jornada demostró que estaba para grandes cosas. Su pericia y experiencia a la hora de navegar su 'cuadri' fueron vitales para comerse metro a metro la complicada ruta. En el primer punto de control pasó en el sexto lugar pero con el transcurrir de los minutos, Wálter, apretó el acelerador para cruzar los controles en el segundo lugar.



Antes de ser el héroe del Dakar, Nosiglia tuvo una carrera en motos y en otros deportes.

Cómo se forja un campeón? ¿Qué puede hacer que una persona rompa límites y lleve a su país a una alegría que una a una nación entera? Esas son las preguntas que surgen ante el éxito obtenido por Wálter Nosiglia ayer en una jornada histórica, otra vez con el chuquisaqueño como protagonista, como sucedió el año pasado cuando fue segundo en la etapa 11 o como cuando arribó a Uyuni en medio de abrazos y de un pueblo boliviano que lo recibió como un verdadero ídolo.

Pero todo lo ocurrido con el "Lobo del Desierto" tiene explicación y también trayectoria, porque hablamos de uno de los pioneros del motociclismo de competición en Bolivia.

Inicios, del agua al motocross. Parece mentira, pero lo obtenido por Nosiglia inicia en el agua, sí aunque no lo crea, fue nadador durante toda su juventud, disputó campeonatos departamentales y nacionales. Además fue ciclista compitiendo en modalidades de ruta, pero la velocidad le pareció poco y decidió pasarse a las motos como una transición natural.

Sin embargo, fue un hombre fundacional en el motociclismo, cuando en la década del 70' creó el Moto Club Sucre junto a los hermanos Guzmán, el “Negro” Flores, Roberto “Loco” Maidana, entre otros reconocidos representantes del motociclismo de Chuquisaca. En aquella época se forjó lo que sería un campeón nacional de motociclismo, solo tenía 15 años y recién entrado en la adolescencia comenzaría su camino por el motocross que le dejaría una avalancha de títulos siendo uno de los mejores del país.

El mundo del motociclismo parecía terminar con varios títulos y una gran cantidad de participaciones internacionales, de hecho ha disputado varios campeonatos internacionales, como Latinoamericanos. Sin embargo, no parecía saciar el ansia de adrenalina de un verdadero amante de la competencia y la velocidad.

Fue que en 2014 cuando se inició en el Dakar, abandonó, irónicamente por un automovilista irresponsable que le destrozó el quadratrack. En 2015 consiguió el hasta ahora único podio en la clasificación general. Y ahora en 2017 quiere repetir o mejorar esa hazaña de 2015, ya hizo un primer paso que fue ganar una etapa algo único y también inolvidable para todos.

Un país detrás de los pilotos
Efusivas muestras de cariño a Nosiglia y a Salvatierra en Tupiza



Impresionante queda a poco en lo que fue el recibimiento del público nacional con respecto al Dakar en sí pero también a sus pilotos representantivos.

Los mejores ejemplos de esto fueron los recibimientos a Juan Carlos Salvatierra y a Wálter Nosiglia, ambos fueron los que más cariño recibieron en su llegada a territorio boliviano.

De hecho, en el caso de Nosiglia el cariño del público fue demasiado, ya que impedían que el piloto pudiera avanzar hasta la rampa donde estaban autoridades de gobierno y también de la ASO, organizadores del Dakar.

También los extranjeros "Estoy muy feliz por como se ha comportado la gente y por el recibimiento que hemos tenido, fue increíble", indicó el piloto español Joan Barreda, uno de los mejores en la modalidad motos.

Así están los pilotos bolivianos

'Happy' Peredo. El debutante cruceño fue 46 en la etapa, mantiene un buen ritmo, entendiendo que la meta principal debe ser finalizar la competencia, algo complicado para los que inician.

Marco Bulacia. Enorme etapa del cruceño a bordo de su Ford Ranger. Obtuvo el 20º puesto y demostró una vez más por qué es uno de los mejores en una dura categoría como es en autos.

'Chavo' Salvatierra. Fue el mejor boliviano en motos, finalizó la etapa en el puesto 15 y logró subir en la general a la ubicación 22. 'Chavo' mantiene así el objetivo de poder finalizar en el Top 10 de la categoría motos.

Fabricio Fuentes. El chaqueño tuvo una correcta actuación instalándose en el puesto 33 de la 4ta etapa, otro piloto que fue recibido gratamente por el público nacional que está instalado en Tupiza.

Rodrigo Gutiérrez. Si bien no pudo repetir los espectaculares resultados de etapas anteriores, Gutiérrez fue 35º en la 4ª etapa. Por ser un debutante es espectacular lo hecho hasta ahora por el volante cruceño.

Daniel Nosiglia. Buena etapa del hijo de Wálter, ocupó el puesto 31 y pudo desempañarse de manera satisfactoria en los 416 kilómetros de competencia que se llevó a cabo entre Jujuy (Arg) y Tupiza (Bol).

Wálter Nosiglia (Hijo). De a poco se recupera Wálter hijo, luego de dos días complicados, ocupó el puesto 43 en la cuarta etapa de una etapa emotiva por la llegada a territorio boliviano del cross country más exigente.

Danny Nogales. El piloto cruceño tuvo múltiples problemas pero logró llegar a la meta en Bolivia. Cruzó la meta en el puesto 112, luego de más de 9 horas de competencia, totalmente extenuado pero de a poco busca finalizar.

Julio Roca. Hasta el cierre de edición, el piloto cruceño había pasado por el waypoint 10 pero aún le restaba dos más para finalizar la etapa, por lo que se espera que terminase a altas horas de la noche, una dura prueba.

Luis Barbery. El piloto cruceño tuvo otra etapa llena de problemas, hasta el cierre de edición solo había llegado al 4to waypoint, se esperaba que finalizará de madrugada en una durísima competencia para Barbery.

Orlando Careaga. Otro que también tuvo una sufrida etapa y del que ya entrada la noche aún se esperaba por su llegada. Solo tenía registrado tiempos hasta el waypoint 5 por lo que seguro finalizaría de madrugada.

Fortunato Maldonado. Abandonó en la etapa de ayer por problemas de dirección. Un momento doloroso ya que no pudo llegar a Bolivia, el gran anhelo del piloto que deberá esperar un año más para enfrentarse a la 'Odisea'.

Brilló en la 4ta etapa de la odisea Heroico Wálter

La verdad que no puedo creer que esté viviendo todo esto, yo estoy de vuelta. Quiero agradecer a todo el pueblo boliviano que se ha movilizado para poder disfrutar de la carrera y también a recibirme", eran las primeras palabras de un Wálter Nosiglia totalmente emocionado, por la reacción del público boliviano y también por un logro que ha sido reconocido en cada punto del país. Esas lágrimas son las muestras de una entereza y de una victoria que todo un país deseaba desde hace años y que en la tarde de ayer se convirtió en realidad.
Victoria en suelo argentino. Desde el inicio de la prueba el piloto de Chuquisaca demostró que quería competir entre los primeros de la prueba, esto debido a que a partir del waypoint 2 se ubicó en la segunda colocación y a partir de ahí comenzó una verdadera persecución con el argentino Daniel Domaszewski. Pese a la oposición que puso el albiceleste, Nosiglia estaba imparable en una jornada en la que volvería a ser héroe, aunque a algunos escépticos les cueste creer.
El waypoint 5 fue decisivo, esto debido a que por fin pudo ubicarse primero y al mismo tiempo, consiguió alejarse de sus principales perseguidores.
A medida que tuvo el temple para mantenerse en un ritmo que le sirvió para que su quads llegará en buenas condiciones a Tupiza.
"Aunque cueste creerlo conseguí el liderato no en suelo boliviano sino en el argentino. La verdad que la arena estaba muy blanda y exigió un manejo muy físico, porque por más potente que es el quadratrack, era complicado. Estoy más que contento porque es un regalo ideal de cumpleaños", expresaba el piloto de Chuquisaca apenas llegó a territorio boliviano. Por lo que más allá de que entrenó varios meses en territorio boliviano, fue lo hecho en suelo argentino lo que le dio a Nosiglia una espectacular victoria con un registro de 6h06m22s en un espectacular rendimiento del "Lobo del Desierto".
Además es líder de la general. Al final de la jornada, cuando parecía que ya era demasiada tanta alegría por la victoria de la etapa, la ASO, organizadora del Dakar, confirmó que Nosiglia había ganado la etapa 3 y que le devolvían la victoria en la sección mencionada. Por lo que ahora es el líder de la clasificación general. Un día inolvidable.
Entrevista
Wálter Nosiglia
Piloto Dakar (Quads)
'Nunca imaginé ganar'
P. ¿Cómo fue la llegada a Bolivia, tu país y tu gente?
W.N.: Fue muy difícil, muy emocionante. Realmente nunca imaginé poder ganar un Dakar a esta edad. Cuando yo estoy más de salida. Esto realmente ha sido un premio para mí.
P. ¿Cómo fue la competencia en esta etapa?
W.N.: Las dunas al principio eran terribles, porque la arena era muy blanda. Muy complicado, y eso que estaba mojada. La altura afectó terriblemente al motor del quads, en las rectas no superaba los 100km. 
P. ¿Cómo afrontarás lo que sigue de la competencia?
W.N.: Será difícil, no tengo un motor potente como el de mis rivales. Otra vez como otras ediciones, pero hacemos todo para poder ganar. Será complicado, la etapa por Oruro es larguísima, por lo que habrá que ser inteligente. 

Tuesday, June 30, 2015

Video Jennifer Salinas: Regresó al país con 3 Títulos Mundiales

Monday, June 29, 2015

Video Conozca la historia de una karatista chuquisaqueña que triunfa en EEUU

Monday, June 22, 2015

La Reina Boliviana es tricampeona mundial

La boxeadora boliviana Jennifer The Bolivian Queen Salinas (La Reina Boliviana) se consagró tricampeona mundial tras vencer por decisión unánime a su adversaria Jasmine Miss Redd Clarkson (Super Gallo), el fin de semana en Maryland, Estados Unidos.

Salinas, exponente número uno del box femenino en el país, celebró la victoria junto a sus seguidores de las redes sociales, apenas culminada la disputa por el título. Su hazaña fue felicitada mediante infinidad de comentarios en el Facebook.

El triunfo que la mantiene en la cúspide del boxeo mundial fue decretado luego de ocho asaltos en los que la Reina Boliviana consolidó su virtudes ante Clarkson.

“Otra victoria”, escribió en su página personal, en alusión al resultado que obtuvo en el Martin’s West.

A través de videos que fueron compartidos en internet, Salinas comentó que su preparación se dio en base a exigentes rutinas de gimnasio, durante las últimas semanas.

Jennifer Salinas no solo es conocida por sus dotes arriba del cuadrilátero, en el que impone la fuerza de sus puños, sino también por su generosidad. Cabe recordar que incentiva los jóvenes valores del boxeo nacional. Uno de los ejemplos es el del chuquisaqueño Fernando Raya, quien se prepara en EEUU y ha recibido su apoyo.

Thursday, May 14, 2015

Video Un tarijeño de 7 años es una súper estrella de básquet en EEUU

Wednesday, May 13, 2015

El tarijeño de siete años que se encuentra en Miami jugando basquetbol, Luciano Peñaloza



El tarijeño de siete años que se encuentra en Miami jugando basquetbol, Luciano Peñaloza fue noticia en esa ciudad luego de que el matutino “El Nuevo Herland” hiciera una mención sobre su talento en una de sus ediciones de esta semana.

Para saber de Luciano, es un niño que desde sus tres años practica el baloncesto e inició en el Club La Salle, hizo también un Campus el año pasado en Maimi Heat, y por su talento su familia decidió irse a vivir a esa ciudad de Estados Unidos.
El artículo hace referencia a su actualidad, donde destacan su gran dominio con el balón además de que es un deportista que pese a su corta edad, puede enfrentar a niños de categorías superiores sin ningún inconveniente.
En el medio norteamericano, también se sorprenden por ser un chico de Bolivia, país donde no es muy habitual tener basquetbolistas que destaquen, peor a nivel internacional. Hicieron mención también a podría llegar a ser un jugador NBA, y que su capacidad y dominio como base, son sorprendentes.
En la nota opinó su padre Patrick, que mencionaba lo siguiente: “Su profesor, Ylymiler Díaz, solo nos pide que sigamos incentivándolo y nuestra expectativa es que se saque una beca deportiva, si llega a la NBA, mejor”, dijo.
“Bolivia lamentablemente no tiene nivel competitivo. Quizás él pueda hacer lo que falta en nuestro país”, acotó.

Monday, September 8, 2014

La niña que hace patria en EEUU

Andrea no creció envuelta en la cultura de los bailes típicos bolivianos, tampoco en el colegio le enseñaron las notas del himno nacional y mucho menos tuvo la suerte de experimentar el fresco aroma del api que sale cada mañana del mercado de la calle 25 de Mayo.

Su amable voz, resultante de la fusión entre la cultura gringa y los rasgos bolivianos que su padre ha sabido inculcarle, en nada se asemeja a la de los niños cochabambinos. Su acento español agraciado cautiva.

Andrea Martínez tiene nueve años y es una de las mejores taekwondistas en Estados Unidos, donde nació. Sin embargo, en sus venas corre sangre boliviana. Su padre Raúl Martínez, atleta reconocido que obtuvo la medalla de plata en los Bolivarianos de 1993 y participó en cuatro Juegos Panamericanos, entre otras cosas, ha hecho de su pequeña niña una auténtica campeona.

“Veía cómo competían y creí que me iba a gustar. Además, mi papá ganaba mucho. Yo quería medallas”, exclama la niña.

CAMPEONA EN JUEGOS ESTATALES Recientemente, Andrea fue reconocida como Mejor Deportista en los Juegos Estatales de Estados Unidos, logro que fue producto de la dedicación y el interés que despertaron en el espíritu de la atleta.

La academia Tiger VA, que su padre Raúl tiene en Virgina, ha sido el lugar en el que Andrea se ha formado y donde compartió con otros hijos de bolivianos.

“Se comenzó a interesar en el taekwondo porque veía a mis sobrinos entrenando. Luego, ella tuvo buenos resultados. Tal vez sea cuestión de genética, no lo sé, pero nos ha ido muy bien”, describe Raúl, quien preparará a su pequeña para una próxima competencia en Washington DC.

BOLIVIA, UN NUEVO MUNDO Por tercera vez, Andrea visita la tierra de su padre. La última vez que lo hizo tenía cinco años. Cada escena que descubre en las calles cochabambinas para ella representa un nuevo mundo y sus ojos no dejan de maravillarse.

“Bolivia es diferente, me gustan sus chocolates. Me agradaron el Chapare y el Cristo. Es bonito este país”, afirma, incluyendo un llamativo “so” (entonces en inglés) como conector entre cada idea que intenta explicar desde su perspectiva infantil.

“Quiero enseñarle taekwondo a mis hijos”, declara, de modo conciso y decidido, cual si el pensamiento fuera emitido luego de un proceso perfectamente estudiado. Sin embargo, ella no necesita acudir a horas de desvelo para tomar esa determinación porque su edad le permite jugar con sus futuros sueños.

Andrea aún disfruta de su etapa infantil. De aquí a un tiempo se descubrirá el velo que envuelve sus sueños más intrínsecos. Por el momento, piensa en ser la mejor taekwondista y va por el sendero correcto. “Quiero ser veterinaria”, dice con una inmensa sonrisa.


Sunday, November 17, 2013

En la Copa Libertadores femenino de Brasil 2013 Zamorano y su hazaña

Solo las grandes figuras del fútbol internacional, se atreven a dejar su huella en territorio ajeno. Allí esta incluida la boliviana Maitté Zamorano que acaba de consagrarse como la máxima artillera de la V versión de la Copa Libertadores de América que se disputó en Foz de Iguazú Brasil. Con siete goles Zamorano, logró apoderarse del máximo galardón que toda goleadora anhela tener en su vitrina. La camireña fue una de las artífices de Mundo Futuro que logró un digno cuarto lugar del certamen continental que quedó en manos de las brasileñas (San José).

Ganó el duelo. Zamorano, disputó el galardón con la argentina Estefanía Banini que reforzó a Colo Colo de Chile, que eran las defensoras del título, pero finalmente quedaron en el tercer lugar. Banini, solo llegó a marcar seis goles, donde tuvo la opción de aumentar la diferencia, justamente en el partido por el tercer lugar contra las nacionales, pero Zamorano le ganó el duelo al convertir uno más en su cuenta personal que le significó llevarse el trofeo. "Fue un lindo duelo contra una de las mejores jugadoras del torneo", aseguró la goleadora que marcó tres goles en la victoria frente a Nacional de Uruguay (3-1), ante Colo Colo de Chile (marcó uno en el 3-3) y ante Formas Íntimas de Colombia anotó uno en la que cayeron 1-4. Por el tercer lugar nuevamente con la chilenas anotó dos, donde perdieron 6-3.

Se tomó su revancha. La camireña nacida el 6 de enero de 1981, se tomó la revancha en Brasil, porque en la edición del 2009 jugando para EnForma Santa Cruz (hoy Deportivo Ita), Maitté quedó lesionada frente al Santos FC. "Fue una año para el olvido porque quedamos fuera del torneo", recordó la jugadora que también se destaca en el torneo local jugando para Deportivo Ita.

La familia. Su mamá Carmela Cardona no se cambia por nadie, al tener en casa a la goleadora de la Libertadores.

"Imagínese si hubiera sido hombre, donde nomás estaría jugando mi hija", manifestó entre risas Cardona. Sus hermanos Jhon, Jean y José son las personas que están felices por el logro. Y desde el corazón Maitté siente el apoyo de su papá Ciro y su hermano del mismo nombre que dejaron este mundo.



Sunday, June 23, 2013

Jennifer Salinas: “El boxeo fue mi terapia, pero también un problema”

Su tierra la llama. “En Santa Cruz se valora más a la familia”, dice. Jennifer Salinas es una mezcla de rudeza y feminidad. Su disciplina se ve reflejada en todo, hasta para el modelaje, si no observalo en sus fotos. Es una mujer bella, que atrapa cuando cuenta sobre sus pasiones, el boxeo y su familia. Lidiar con los quehaceres de su casa y prepararse para sus peleas son las actividades que ocupan su tiempo.
A pesar de que su belleza fue un obstáculo porque la veían como una cara bonita, salió airosa en un deporte dominado por varones. “En el boxeo hay una gran mayoría de lesbianas y me tocó decir rápidamente que me gustan los hombres y que soy casada”, afirma.

¿Te considerás una mujer ruda?
Cuando tengo que serlo sí. Soy muy paciente y amorosa, tengo un buen corazón, pero en el momento que siento que me están queriendo ver la cara de boba reacciono de otra manera y me sale lo rudo (risas).

¿Fue difícil conseguir pareja siendo boxeadora?
Con mi esposo llevamos 13 años. Él me conoció en mis inicios en el boxeo y estuvo presente en todas mis peleas amateur. Este deporte es mi estilo de vida, pero todo en el margen del respeto. A veces la gente se burla, creyendo que en mis momentos de enojo pueda pegarle a él, pero no es así. Entre nosotros siempre ha existido el respeto.
Siendo el boxeo un deporte masculino, ¿será que la mujer pierde su feminidad?
En EEUU hay una gran mayoría que es lesbiana. Recuerdo que me tocó pelear con una contrincante que era como un hombre. De solo verla me daba la impresión de que me iba a matar, pero gané la pelea. Una vez estábamos en el camerino y me invitó a bailar. Fue una situación graciosa. Rápidamente le dije que me gustaban lo hombres y que soy casada.

¿Cómo mantenés tu lado femenino?
Tengo dos mundos, el del cuadrilátero y el de fuera de él. Cuando me pongo los guantes soy otra. Mi forma de caminar, actuar y hablar son diferentes. Podría decirse que soy masculina. Fuera del ring trato de comportarme más femenina (risas), me toca cruzar las piernas.
Dejando de lado los puños para hablar de tu relación con tu esposo. ¿Cómo fue que se conocieron?
Lo conocí entrenando y yo tomé la iniciativa. Él iba al mismo gimnasio y allí todos los ‘pelaos’ me miraban, menos él. Un día decidí enviarle un mensaje con un muchachito... y luego de 13 años estamos juntos, pero hace como cinco que nos casamos.

¿Cómo fue para vos casarte teniendo una experiencia cercana de divorcio?
Fue muy difícil llegar a firmar (el acta) y ser una mujer casada. Tenía miedo de que las cosas no funcionen y tener que pasar por un divorcio (como lo pasaron sus padres). Antes mi relación con él no era muy estable por el boxeo. A veces me pongo a pensar que es como si le fuera infiel por el tiempo y la pasión que le dedico, pero ahora somos uno solo. Viaja conmigo a todas partes.

¿Sos vanidosa?
No acudo mucho a los salones de belleza, pero si me invitan a algún lugar me gusta arreglarme y explotar el lado femenino. Soy muy mujercita cuando tengo que serlo y también bien ‘marimacho’.

¿Tenés un estilo a la hora de vestir?
No, pero si tengo que usar algo opto por los colores oscuros. Me gusta el animal print y el cuero; tengo colección de ropa deportiva.

¿Frecuentás seguido a tus amigas?
No, porque no tengo tiempo. Las únicas amigas que tengo son las que conocí para entrenarlas.

¿Cómo separás tu rol de madre, esposa e hija?
No puedo separarlo, es una mezcla con la que vivo el día a día, más bien trato de balancear todo. Mi familia es mi equipo. Definitivamente, pensándolo bien, no puedo separar las cosas. Mi esposo y mis hijos me acompañan al gimnasio.

¿Cómo fueron tus primeros pininos en el boxeo?
Mi agresividad y las constantes peleas en el colegio fueron lo que me llevaron a este deporte. La verdad es que era una niña muy rebelde y me animé a hacerlo como deporte.
Antes de ser boxeadora practicaba natación (cuando vivía en Santa Cruz) y me iba muy bien. Pero cuando me fui a vivir a EEUU me encontraba sin familia y era rebelde. Empezar de cero con la natación no fue mi alternativa y me daba flojera integrarme a un equipo nuevo. Pero el día menos esperado me dejé seducir por el boxeo y no me importó ofrecer las entradas puerta a puerta para ganar algo de plata.
He pasado por humillaciones y muchas veces he tenido que tragar mi orgullo.

¿Cuáles han sido las peleas más duras?
¿La pelea más dura en mi vida…? Eh… que mi padre era muy estricto, un poquito exagerado para mi gusto, y el matrimonio de mis padres. Desde un principio fue negativo; mi hermano y yo lo vivimos, resultó ser algo duro.

No tengo por qué esconder el abuso sexual que tuve desde pequeña. Imaginate... tratar de salir adelante y avanzar sin la terapia adecuada por las cosas que me pasaron. Esa sí que fue una pelea muy dura porque no sabía cómo me pasó y al tener hijos y verlos en la edad que me sucedió me daba rabia. Mi única terapia fue el boxeo, pero también un problema.
Durante el tiempo que estuviste acá, ¿cuáles son los recuerdos que tenés de Bolivia?

La familia. Había muchas cenas y cumpleaños. Algo que en EEUU no tengo porque toda mi familia está en Bolivia. Extraño estar en la mesa con la familia y jugar con mis primos, que son esas cosas en las que se siente mucho calor humano.

Cuando te fuiste a EEUU, ¿cómo fue el cambio de residencia?
Fue muy brusco, porque no hablaba el idioma y mis padres se estaban divorciando.

¿Cuál es la diferencia que ves entre la sociedad boliviana y la estadounidense?
Allá la vida es muy rutinaria, muy mecánica. Si no tenés auto, no sos nadie. No quiero insultar la cultura americana, pero es muy robótica. Uno no disfruta mucho de la vida. Es del trabajo a la casa.
Trato de criar a mis hijos con mucho amor y disciplina. Preferiría vivir en Santa Cruz, porque aquí se valora mucho a la familia.

¿Te sentís más boliviana que estadounidense?
Boliviana, pero cuando me preguntan de esto, no entro mucho en detalle. Digo que soy nacida en EEUU, pero criada en Bolivia.
Salinas solo se dedica al boxeo, pero no vive de eso porque es un deporte poco remunerado. Cuando se siente desmotivada se imagina con el título en sus manos y abrazada a su familia.
A lo que te dedicás no es el oficio convencional, ¿qué dice tu familia sobre eso?
Mi madre siempre me apoya. Está pendiente de mis peleas. Cuando tengo peleas fuera del lugar de donde vivo se queda cuidando a mis hijos, confío plenamente en ella.

¿Cómo te estás preparando para obtener el título mundial?
Es muy duro. Estoy pensando en contratar a una niñera para que pueda enfocarme en mis entrenamientos

ACERCA DE ELLA

Boxeadora
De Padre Boliviano Y Madre Estadounidense 31 Años

Espontánea a morir
En su última visita a Santa Cruz no dudó en levantarse temprano e ir a trotar a la plaza 24 de Septiembre. “Todos me miraban como bicho raro. Solo me quedó saludarlos cordialmente y seguir haciendo lo mío”.

Orgullosa de sus raíces
Para el día de su pelea planea traer a sus cuatro hijos para que conozcan su país natal.


Chavo logra título mundial histórico para Bolivia

“Misión cumplida”, escribió en su cuenta de Twitter el piloto boliviano Juan Carlos Chavo Salvatierra, después de conseguir un título histórico para el país. El motociclista logró ayer el título mundial de motociclismo en la categoría +45cc en la competencia internacional Desafío Ruta 40, que se disputó en Argentina.

“Con esto queda asegurado el campeonato mundial +450, hoy séptimo en la etapa y séptimo en la general”, escribió Chavo en la red social.

Salvatierra ocupó el séptimo lugar en la competencia argentina, válida para el ranking mundial y eso le bastó para coronarse campeón, después de haber realizado excelentes presentaciones en Abu Dabi, Cerdeña y Qatar. El boliviano aún competirá en España para completar el circuito internacional del Gran Prix.

“De a poco fui afianzando el manejo de mi moto Speedbrain, hoy me sentí más cómodo. Ya con más tiempo y kilometraje podré ir mucho más rápido”, comentó el campeón.

La cuarta edición del Desafío Ruta 40, la principal competencia de Rally Cross Country en Argentina y que este año fue válida por Dakar Series y por la Copa del Mundo de Rally Raid de la Federación Internacional de Motociclismo (FIM), se desarrolló en las provincias Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca, La Rioja y San Juan de la República de Argentina y fue una competencia de seis días de duración.

Según ANF, el Desafío Ruta 40 se inició el 16 de junio en San Salvador de Jujuy, Argentina, y finalizó ayer en San Juan, competencia internacional que permitió disfrutar a los miles de espectadores de la majestuosa vista de la Cordillera de los Andes, en el norte de argentino.

El competidor nacional es uno de los mejores motociclistas del país y una de las apuestas de Bolivia para el próximo Rally Dakar.

Monday, April 29, 2013

'Chavo' Salvatierra retornó a Santa Cruz tras dos éxitos en Asia

El popular Chavo Salvatierra también fue vencedor en el rally Abu Dabhi que está en el sudoeste de Asia.

"Ya por fin en casa disfrutando con mi familia. Y almuerzo de bienvenida un super picante de pollo. Qué delicia", escribió un tuit el Chavo.

También destacó la felicitación que recibió de Jolly Racing, la escudería que lo respalda en el actual campeonato mundial de rally.

"Congratulaciones Chavo Salvatierra por primer puesto en +450 y quinto en la clasificación general en Sealine Qatar Cross Country 2013 con Honda Jolly", destacó el equipo Jolly Racing.

El piloto boliviano ratificó el pasado viernes que atraviesa por un excelente momento deportivo al ganar el Rally Qatar, el segundo triunfo del mes en el oeste de Asia después de vencer en Abu Dhabi.

Chavo Salvatierra recibió asistencia técnica del equipo Jolly Racing, y aprovechó el desierto para probar su nueva moto Honda. El español Jordi Arcarons es jefe del equipo Jolly Racing.

Salvatierra el año pasado terminó en el puesto 12 de la clasificación general del rally de Qatar. Ahora ratificó la fama de haber ganado el rally de Abu Dhabi, y es uno de los candidatos a ganar este año el campeonato mundial del grupo "Súper Producción" de motos.

Chavo Salvatierra el 11 de abril había logrado su primer éxito internacional al imponerse en la categoría más de 450 centímetros cúbicos en el rally Abu Dhabi que se corrió en África.

Salvatierra por su buena producción en su categoría terminó en el sexto puesto en la clasificación general.

Chavo Salvatierra para ganar en "Abu Dhabi Desert Challenge 2013" en el grupo motos más de 450 c.c corrió en una moto Honda CRE F 500X preparada en Italia, y recibió la asistencia del equipo Jolly Racing Rally.

Chavo Salvatierra el año pasado terminó en el puesto 13 en Abu Dhabi.

El piloto boliviano este año participará en las siguientes carreras: Cerdeña Rally Race del 31 de mayo al 5 de junio en Italia. Desafío Ruta 40 del 15 al 22 de junio en Argentina. Rally dos Sertoes del 23 de julio al 4 de agosto en Brasil, y en Rally de los Faraones del 28 de septiembre al 5 de octubre en Egipto.

Thursday, April 11, 2013

Chavo Salvatierra logra triunfo internacional en rally Abu Dhabi



El piloto boliviano Juan Carlos "Chavo" Salvatierra logró este jueves su primer éxito internacional al imponerse en la categoría +450 centímetros cúbicos en el rally Abu Dhabi.

Salvatierra por su buena producción en su categoría terminó en el sexto puesto en la clasificación general.

"¡Misión cumplida!. Gané la primera fecha del campeonato mundial Rally CC FIM, categoría +450. Y sexto en la general", envió un tuit el mejor piloto boliviano de motociclismo y con tres intervenciones en el Dakar.

La última etapa recorrió este jueves Abu Dhabi Aviation de 372 kilómetros.

El podio se instaló en el circuito de fórmula 1 "Yas Marina Circuit" donde Chavo Salvatierra fue premiado como el primero de su categoría +450.

Chavo Salvatierra para ganar en "Abu Dhabi Desert Challenge 2013" en el grupo motos más de 450 c.c corrió en una moto Honda CRE F 500X preparada en Italia, y recibió la asistencia del equipo Jolly Racing Rally.

Además contó con los consejos del español Jordi Arcarons en la carrera que se realizó en los Emiratos Árabes Unidos.

Chavo Salvatierra el año pasado terminó en el puesto 13 en Abu Dhabi.

El piloto boliviano este año participará en las siguientes carreras: Sealine Cross-Country Rally del 21 al 26 de abril en Qatar. Sardegna Rally Race del 31 de mayo al 5 de junio en Italia. Desafío Ruta 40 del 15 al 22 de junio en Argentina. Rally dos Sertoes del 23 de julio al 4 de agosto en Brasil, y en Rally de los Faraones del 28 de septiembre al 5 de octubre en Egipto.