Showing posts with label Videos. Show all posts
Showing posts with label Videos. Show all posts

Wednesday, March 14, 2018

Video Saul Ortiz Empresario que fue premiado como el Broker del año

Friday, January 26, 2018

Video EStos chicos son Brillantes, tienen un coeficiente intelectual superior al normal

Sunday, January 21, 2018

Video Leonardo Martinez el Heroe que le dijo que respete las Reglas a Evo Morales

Friday, January 12, 2018

Video Piloto del Dakar exhorta a Morales a respetar 21F

En una inesperada intervención pública, el corredor boliviano Leonardo Martínez dejó estupefacto al presidente Evo Morales cuando desde la rampa de bienvenida a los pilotos del Dakar pidió ayer a los mandatarios respetar el resultado del referendo del 21 de febrero de 2016 que rechazó la cuarta postulación presidencial.

A su llegada a la rampa oficial, el maestro de ceremonias concedió el micrófono del canal estatal que transmitía en directo la bienvenida a los pilotos del Dakar, en las afueras del estadio Hernando Siles. Martínez pidió hablar y el maestro de ceremonias le ofreció la palabra.

El micrófono presentó problemas técnicos e inmediatamente le cambiaron por otro con el que continuó su intervención. Naturalmente, los mandatarios esperaban palabras de agradecimiento por hacer posible la llegada del Dakar a Bolivia. Martínez continuó en esa línea, pero inmediatamente sus palabras salieron de todo contexto y cayeron como balde de agua fría al ambiente festivo.

“Señor presidente, señor vicepresidente: la mayoría votamos no. Yo cuando entro al Dakar, me someto a todas las normas y las reglas del Dakar, completamente. Yo no soy político, yo solamente le pido señor Presidente, respetemos la Constitución, respetemos el 21 de febrero, solamente eso le pido señor Presidente”, dijo Martínez.

Las cámaras de la televisión mostraron a los mandatarios que escuchaban estupefactos. Morales lucía un rostro serio por aquellas palabras. Pero no acabó ahí, sino que continuó con una segunda intervención que todavía le puso el cherry a la torta cuando les puntualizó:

“Nosotros somos el pueblo y yo señor Presidente y usted señor Linera, yo les respeto mucho, yo no voté por ustedes, pero ustedes son mi autoridad y son mi Presidente ahora, y yo me voy a someter a ustedes, pero por favor yo les pido, respetemos la Constitución...”, remarcó Martínez.

Esta inesperada intervención puso en aprietos al maestro de ceremonias –el periodista Gonzalo Cobo– que no tuvo otra opción que apurar a su asistente a dirigir las cámaras para relatar otras escenas del Rally Dakar, que se vio empañado en horas de la tarde con una gasificación a manifestantes y por la noche las palabras del piloto cruceño.

Martínez compite en el Dakar junto a su hija Suany que llegó rato antes a la rampa oficial en medio del ambiente festivo que el mismo Gobierno nacional preparó, para promocionar la riqueza cultural, tomando en cuenta que las ondas del canal estatal llega a varios países del mundo a través de la transmisión satelital.

Thursday, August 3, 2017

Video En Hora Buena: Fernando Kushner les da comida a los animalitos de la Calle y esta en CNN

Saturday, June 17, 2017

Video Recordando a Filemon Escobar

Wednesday, June 7, 2017

Video Filemón Escóbar murió con el deseo de derrotar políticamente a Evo Morales

Filemón Escóbar, el exdirigente minero y fundador del Movimiento Al Socialismo (MAS), concedió una de las últimas entrevistas el 18 de mayo pasado en la que afirmó que el objetivo de su último tramo de vida era derrotar al presidente Evo Morales, su exaliado, en las urnas en 2019.

Como esas, muchas de sus frases han marcado el quehacer político tras su ruptura con el MAS, partido que llevó a la silla presidencial a Morales y contra quien en estos últimos años apuntaba todos sus dardos.

“Voy a cumplir 82 años. Si salgo del cáncer voy a vivir otros 10 años más. Nos estamos pegando sobre eso (…) no solamente estoy luchando para vivir, quiero derrotarlo al Evo antes de morir. Es mi objetivo”, afirmó en una entrevista con la periodista Roxana Lizárraga, la última que ofreció.

La aspiración de Escóbar se había definido en el ínterin del referéndum constitucional de febrero de 2016 que impulsó el MAS para validar una nueva respostulación de Morales en los comicios generales de 2019.

En ese entonces, "Filipo", como era conocido en las esferas políticas y mediáticas, hizo campaña por el No, la opción que se impuso el 21 de febrero de ese año.

“Con el Evo se acabó el MAS. ¿No se dan cuenta ustedes?, el Evo se cae y se acabó el MAS. Ni siquiera el (vicepresidente Álvaro García) Linera es sustituto del Evo”, señaló.
Luego, en agosto, afirmaría que su respaldo al actual gobernante, allá en los inicios del nuevo siglo, fue uno de sus mayores errores políticos.

“Mi mayor error político fue elegirlo al Evo, que no era comunario, y lo elegí al hombre que representaba el poder del dinero. Todo lo que está ocurriendo en el país tiene su razón en que el dinero es el verdadero líder del MAS”, afirmó.
Escóbar dejó como memoria histórica su libro “Semblanzas”, una publicación que recupera su relacionamiento con doce personajes históricos a los que conoció. Entre los más notables se encuentran Guilermo Lora, Marcelo Quiroga Santa Cruz, Simón Reyes Rivera y Carlos Mesa.

Sobre el texto que fue publicado en 2014 y que generó polémica por dejar entrever que él fue mentor de Morales antes de 2006, el Presidente replicó: “Nunca ha sido asesor de Evo. En el tiempo que estuvo ligado a las federaciones (de productores de coca del Chapare, en las décadas 80 y 90) y al Instrumento Político por la Soberanía del Pueblo (IPSP), lo único que hemos aprehendido de él es malas palabras, que mentía permanentemente”.

El Jefe del estado boliviano afirmó además, el 4 de junio de 2014, que Escóbar “fue cómplice en el Senado de aprobar" un proyecto de ley para que las tropas estadounidenses tengan inmunidad en Bolivia y que rechazó la Cámara de Diputados, de la que Morales entonces formaba parte.

Hace menos de un mes, en su última entrevista, “Filipo”, fiel a sus fuertes adjetivaciones, respondió a su otrora compañero de trinchera: “Es una vil calumnia. Hay que ser delincuente para calumniar así”.

“El grupito que tenía el MAS en el Senado éramos ocho. Estamos tomando café, hay nos informan que había reunión del Senado, corremos, ya habían aprobado. Eso ya no bajó a la Cámara de Diputados ni se firmó, estaba separado. Mentiroso...”, añadió.

Entonces estaba obligado a usar un tanque de oxígeno para superar las deficiencias respiratorias y las quimioterapias que desde enero de este año recibía para frenar el cáncer de pulmón.

Desde su palestra sindical tocó el apocalipsis de la Revolución de 1952, la dictadura de los 70, la crisis económica de los 80 y la masiva “relocalización” de los mineros que engrosaron las filas de desocupados a finales de los 90, en el prolegómeno del surgimiento del MAS.

“Era una persona que siempre estaba con su corazón al lado de los trabajadores, de los explotados, de los miserables de nuestro país", recordó su hijo César Escóbar en las horas precedentes.

“¿Cómo me defino?. Un tipo con absoluta honestidad de manera ideológica. Nunca he robado, nunca he negociado, nunca he comprado a la gente por plata ni por pega. Debo ser una cosa excepcional en Bolivia”, dijo Escobar en su última entrevista.

Nació el 26 de octubre de 1936 en la localidad de Uncía, en Potosí, y este jueves será cremado a las 09.30. Su memoria está vigente en el quehacer político. (07/06/2017)

Tuesday, June 6, 2017

Video Jaime Villalobos, 11 años cambiando la vida de los “lustras”

"Yo nunca he podido concebir que una persona tenga un trabajo digno y tenga que cubrirse la cara”, dice Jaime Villalobos Oroza. Su motivación por transformar la realidad de los lustrabotas y niños que viven en situación de calle lo llevó a cofundar el proyecto y periódico Hormigón Armado.

Una madre adolescente ha pasado de dormir en las cabinas de los cajeros automáticos a hacer galletas para el subsidio materno, otro muchacho ha dejado las calles y hoy es gastrónomo, mientras que otros han formado un grupo de rap y hip hop para cantar sobre sus experiencias y grabar un disco.

Como ellos, 400 lustrabotas, limpiaparabrisas y vendedores de dulces han asumido que su vida puede ser mucho más que la hostilidad que enfrentan al estar en situación de calle.

Hormigón Armado es un proyecto que tiene un área cultural y social. La primera corresponde al periódico, que además de incluir textos de colaboradores lleva las vivencias muchas veces duras de los niños y jóvenes contadas por ellos mismos. La discriminación, la violencia, pero también la esperanza son temas recurrentes.

Actualmente, el periódico vende 7.000 ejemplares, cada uno cuesta cuatro bolivianos. El 75% del monto es para el "lustra” que los vende y el 25% se va a un fondo de salud.

"Este no es un trabajo que se ha hecho de la noche a la mañana, al comienzo fue difícil pero poco a poco se fue generando un lazo y confianza con ellos (...). No es algo que he hecho solo, muchísima gente ha apoyado al proyecto. Si bien antes era el director, hoy soy un voluntario más del proyecto”, detalla Villalobos.

Los menores o jóvenes que se involucran en el proyecto son sus amigos. Sólo hace falta observarlo rapeando con los "lustras” en la fuente de El Prado de La Paz o en los pasillos de la casa de Hormigón Armado, en donde siempre hay jóvenes, niños y actividades.

Impacto social y otro futuro

Desde que Villalobos cofundó el proyecto, el área social ha crecido y generado alianzas con diferentes organizaciones, instituciones y ha contado con la colaboración de voluntarios de 30 países.

Desde su inicio se han hecho cientos de talleres sobre derechos humanos, lucha contra la discriminación, trata y tráfico, prevención del VIH, salud sexual y reproductiva, y más.

Se han logrado convenios para que puedan acceder a la salud, a becas de estudios en educación técnica, a apoyo en el área legal y fuentes laborales. Existe, además, Hormigón Armado Tours, en donde los "lustras” son guías de turismo por La Paz.

Otros miembros del proyecto integran el grupo Líricos Klika, con el que ya grabaron su primer disco de rap y hip hop.

Gracias a un proyecto que tienen la ONG Save The Children, Hormigón Armado cuenta con una fábrica donde un grupo de jóvenes madres elaboran 5.000 kilogramos de galletas al mes para el subsidio materno.

Del mundo a los "lustras”

Desde niño Villalobos estuvo familiarizado con el voluntariado gracias a su familia, su madre hizo mucho trabajo social con pequeños que tenían diferentes tipos de discapacidad.

Estudió Ecología en Inglaterra y Nueva Zelanda, su motivación fue el interés en la conservación del medio ambiente. Se especializó en el vínculo entre naturaleza y ser humano, posteriormente lo hizo en desarrollo sostenible y la erradicación de la pobreza.

Villalobos ha dado rienda suelta a su espíritu nómada y su deseo de explorar el mundo. Ha vivido en muchos países como Brasil, Australia, Laos y Camboya. En uno de ellos fue profesor de escuela, en otro sembraba y cosechaba fruta y así desempeñó muchos oficios.

Con lo ganado continuaba viajando, pero siempre ha regresado a La Paz, es su destino favorito, su lugar en el mundo, la ciudad de los "lustras”.

En sus veinte y aún con dreadlocks, o rastas, en su larga cabellera cofundó el proyecto junto a Alexis Camacho, Fernando Luna Pizarro, Álvaro Morón, Narda Mustafá y Luis Fernando Arrien.

Recuerda que su madre le dijo: "Si comienzas esto, no puedes dejarlo, es para toda la vida”.

Hoy asume que trabajar con un segmento tan vulnerable de la población da grandes alegrías.

Por ejemplo, que una persona que vivía en la calle, hoy tiene un trabajo, ha dejado sus adicciones a los inhalantes y tiene sueños y metas para su vida.

"Al verlo o verla nunca te imaginarías por todo lo que ha pasado, no podrías adivinar que son sobrevivientes de un mundo hostil”, argumenta.

No obstante, hubo momentos muy difíciles como perder a amigos a causa de la inseguridad y la violencia. A ello se suma que el proyecto estuvo a punto de cerrar por falta de fondos.

"Hoy tengo muchos amigos que enriquecen mi percepción y mi concepto de la vida. Estoy muy agradecido con esta experiencia”, dice siempre.

Para Villalobos, la niñez y adolescencia en situación de calle representa un problema muy grave y masivo, que preocupa a una población que tiene una esencia solidaria.

En más de 11 años Hormigón Armado ha logrado visibilizar al lustrabotas y hacerlo un icono de La Paz, ha direccionado la esencia solidaria de una población para materializar acciones concretas. "No serán nuestros hijos, pero son nuestros niños y es nuestra responsabilidad hacer algo por ellos”, concluye Villalobos.

"Gente de la Casa”, una nueva sección

Casa Real y Página Siete sellaron una importante alianza con el objetivo de destacar la contribución de diferentes bolivianos que con su talento y esfuerzo se han convertido en orgullo nacional e inspiración para otros ciudadanos.

Todos los martes hasta fin de año se publicará en Página Siete el segmento denominado "Gente de la Casa”, en el que se relatará una historia de vida, de éxito, de esfuerzo, ejemplo y compromiso que inspira a ser emulada y fortalece nuestra autoestima como bolivianos.

Casa Real es una marca que se siente identificada con la producción nacional y tiene como premisa valorar el esfuerzo y empeño de aquellos bolivianos que trabajan todos los días con el objetivo de engrandecer el país.

Este espacio no solo plasmará las historias de empresarios exitosos, sino también de jóvenes emprendedores que creen en el país y apuestan por sus sueños. Así como las historias de hombres y mujeres que luchan por un ideal o proyecto que sea digno de resaltar.

Todas las publicaciones serán reforzadas en las redes sociales y en la web de Página Siete con cápsulas audiovisuales.

Tuesday, May 9, 2017

Video Evo Morales condecora a Enrique Garcia por sus 25 años en la CAF

Tuesday, November 8, 2016

Video Luis Gamarra, entre los 30 jóvenes latinos más influyentes

El talento y esfuerzo de 30 jóvenes latinos destacados en Estados Unidos será reconocido en el evento denominado Latino 30 under 30. El cruceño Luis Gamarra fue seleccionado en este importante grupo como uno de los más influyentes en el campo de las artes en Massachusetts, un estado donde se concentran algunas de las universidades más destacadas del país y los "futuros líderes de América", según la organización.

Gamarra recibirá esta distinción por sus logros musicales y por Sonidos Bolivianos, organización que encabeza y que gestiona becas de estudios para talentos bolivianos en la universidad Berklee College of Music, en Boston. Y eso no es todo, también por su lucha, a través de la música, para cambiar los estigmas hacia los inmigrantes.

La premiación es una iniciativa del periódico estadounidense El Mundo Boston y la marca Henessy VSOP, que destacan a chicos sobresalientes en los campos de negocios, deportes, comunidad y artes, con la finalidad de resaltar el creciente e invalorable impacto de la comunidad latina en el país del norte.

La gala de reconocimiento se llevará a cabo el 12 de noviembre en el Royale Boston. "No queremos que sea una celebración convencional con aburridos y largos discursos, esta noche será sobre nuestros destacados personajes, para hacer relaciones profesionales y por su puesto, para bailar", dice la página del evento en las redes.

Thursday, September 8, 2016

Video Médico exitoso en Puerto Rico desea hablar con Evo



Daniel Campos Gonzáles es el nombre del cirujano boliviano que realizó el primer transplante de riñón en paciente pediátrico en Puerto Rico. Sueña con comenzar un programa similar en territorio nacional y sabe que para eso debe acudir al presidente Evo Morales o al Ministerio de Salud.

"Tengo la ilusión de hacer transplantes acá. Buscaré la oportunidad de hacer las operaciones acá, estoy agarrando experiencia y una vez que lo tenga, tendré que buscar a Evo o al Ministerio de Salud", dijo sonriente el profesional a EL DEBER.



"El año 2016 marcará para siempre un nuevo hito en la historia de la medicina puertorriqueña y del próximo año en adelante, tanto los galenos de la isla así como la familia de un joven de 16 años celebrarán el aniversario del momento más importante de sus vidas: el día en que por primera vez se trasplanta a un paciente pediátrico", así destacó la prensa especializada el logro de Campos.

Se fue del país a los 18 años, para estudiar en México, se especializó y después estuvo en Estados Unidos (EEUU), continuando con sus cursos y hace un año aceptó unirse al equipo de subespecialistas del Centro de Trasplante del Hospital Auxilio Mutuo, liderados por el doctor Juan del Río.



"Para mi un orgullo, yo soy boliviano hasta el tuétano, yo soy como una tunta, amo mi país, sueño con regresar y abrir el programa aquí (...) Hasta el 2013 llevaba como 80 transplantes de hígado, 70 de riñón y casi 200 en adultos, ahora creo que van más de 500 cirugías", contó.

Explicó además que "hay mucho trabajo, en Bolivia es frustrante la carencia de recursos, es muy triste que bolivianos se vayan fuera del país para ser atendidos. Hay médicos brillantes, capital humano hay, lo que se debe trabajar es en la implementación de sistemas".

Tuesday, June 14, 2016

Video El creador del 'Wall-E' boliviano muestra su gran proyecto, un robot

Tuesday, April 19, 2016

Video ESteban Quispe logra beca para ser experto mecatrónico



Esteban Quispe Churata, el creador de la réplica del robot 'Wall-Ekitt o Wall-E boliviano', logró una beca y estudia, desde este semestre, Ingeniería Mecatrónica en la Universidad Católica Boliviana "San Pablo" de La Paz.

El director esa carrera, Humberto Calderón, informó que Quispe fue becado después de conocerlo por sus construcciones artesanales de robots y presentadas en ferias científicas estudiantiles durante el 2015. "No solo es un científico potencial sino también una persona muy agradable, con muchos valores (..) Un cúmulo de cosas que nos llevó a ofrecerle la beca completa en la UCB", sostuvo.



La información oficial de esa casa de estudios superiores indica que Quispe, nacido en la comunidad de Anchallani, en la provincia Loayza del departamento de La Paz, vive en una habitación alquilada en la ciudad de La Paz y los fines de semana vuelve a Patacamaya, donde vive su hermano y sus padres de familia.

Quispe, que cursa el primer semestre de un total de nueve, es uno de los estudiantes inquietos e impulsivos en la carrera. "Él (Quispe) imagina nuevas cosas, es una persona muy creativa y tiene todo ese impulso de plasmar sus ideas en pequeñas máquinas en proyectos", dijo Calderón.

Quispe afirmó que estudia "con gusto" en la UCB, pues su propósito es aprender más sobre la carrera que estudia. "Aquí quiero aprender más, más de lo que sé, estoy conforme con lo que tengo, me gusta aprender más, hay metas que cumplir en esta universidad", aseveró.

Calderón afirmó que la carrera Mecatrónica le asignó un espacio en el laboratorio "para no matar su creatividad" y más bien incentivarlo porque "(Quispe) es una persona muy acelerada". Actualmente tiene que "aprender nuevos lenguajes", a través de materias elementales como cálculo, álgebra, física, inglés, entre otros, para que combine con su permanente impulso de la creación.

Friday, January 15, 2016

Video Científico boliviano dice que no deben existir límites para las aspiraciones

Monday, January 11, 2016

Video La revista The New Yorker destaca el trabajo de Freddy Mamani, arquitecto del estilo Neoandino

Wednesday, December 30, 2015

Video Un boliviano entre los latinos más 'inspiradores' de 2015

Esteban Quispe Churata, boliviano de 16 años, oriundo de Patacamaya e inventor del robot Wall-e, es considerado uno de los 10 latinos que más inspiró durante 2015, por ser un ejemplo de emprendedor, según publica el medio 'AJ+Español'.

"Este joven indígena creó el “Wall-E boliviano”, y quiere inventar más robots de basura para ayudar a su comunidad", indica la descripción, que añade el video del mismo en Facebook, que casi llega a los 15 millones de reproducciones.


Humilde, como se caracteriza, el joven pidió "por favor ayúdenme para construir mi laboratorio. Hasta el momento el Gobierno boliviano no me esta apoyando", según un post en su perfil en la misma red social el pasado 17 de diciembre.

Ganador de la Olimpiada Estudiantil y recibió una beca universitaria y es considerado un 'genio' porque crea robots. Fue foco de varias entrevistas durante esta gestión, por utilizar "basura" para sus inventos, que buscan mejorar el estilo de vida de su familia.



La recopilación de "latinos que inspiraron en 2015" incluye además a los mexicanos impulsando una 'Revolución de la Pizza', para ayudar a personas en situación de calle; los jóvenes brasileños protestando contra un cambio en la ley penal; y las chilenas que cargarán tu celular con una planta.

Wednesday, December 23, 2015

Video Esteban Quispe en CNN: "Creo robots por un sueño: quiero llegar a la NASA"

A sus 16 años, Esteban Quispe Churata, que se dio a conocer tras haber creado una réplica del robot Wall-e, ha pasado de ser una 'celebridad' en su natal Patacamaya (una población cercana a La Paz) a ser conocido en el exterior del país. Este miércoles fue entrevistado por la cadena CNN, vía skype.

El periodista y presentador del programa Café CNN, Carlos Montero, no se cansó de elogiar las aptitudes de Esteban de quien dijo viene una cuna humilde pero que se plantea grandes objetivos.

El joven que el próximo año saldrá bachiller, adquirió notoriedad cuando se conoció de su invento Wall-Ekitt, un robot hecho por piezas encontradas en la basura y que ha sido bautizado como 'Wall-E boliviano', haciendo alusión al personaje animado de una película de Disney.


"Creo robots por un sueño ya que mi meta es llegar a la Nasa", dijo Esteban mientras mostraba una enorme sonrisa en su rostro, gesto que se hizo merecedor del aplauso del periodista.

Ofertas de trabajo
Esteban contó que ha recibido el llamado de diversas personas y empresas de Chile, Colombia, México y EEUU para ofrecerle un puesto de trabajo pero que de momento no ha aceptado ninguna ya que su prioridad ahora es continuar con sus estudios.

"Me gustaría estudiar en otro país. Quiero aprender sus métodos porque siento que aún tengo un nivel bajo", reveló el joven que entre sus trabajos próximos, tiene pensado crear un "robot agricultor", capaz de sembrar y cosechar y que además sea ecológico para "cuidar el medio ambiente".

Monday, December 21, 2015

Video El boliviano piloto del presidente del Congo

Una vez el ex presidente de Ecuador José María Ibarra describió a los pilotos como “una clase aparte de los humanos que abandona lo mundano para purificar su espíritu en el cielo y, únicamente retornan a la tierra después de recibir la comunión con lo infinito”. A Luis Pereira le viene bien esa descripción.

Cuando apenas era un niño ya tenía claro lo que quería ser: piloto. Los aviones estaban permanentemente en sus juegos y ahora forman parte de su vida. Ha surcado los cielos de Chile y España apagando, con su helicóptero, incendios forestales hasta convertirse actualmente en uno de los pilotos del presidente de la República Democrática de El Congo, Joseph Kabila Kabange.

Luis retornó al país, en sus vacaciones, para disfrutar de su familia y aprovechamos la oportunidad para conversar con el cochabambino que pisó por primera Santa Cruz en 1984, cuando inició su formación en el Colegio Militar de Aviación.

En la capital cruceña no solo se convirtió en piloto de la Fuerza Aérea Boliviana (FAB), sino que también encontró a la compañera de su vida, Rosalia López Terrazas, con la que tiene cuatro hijas.

Tomar decisiones

Luis conoce palmo a palmo las regiones productoras de coca. Sobrevoló el Chapare cochabambino y los Yungas de La Paz cuando formaba parte de los Diablos Rojos, de ese modo apoyó las tareas de interdicción y erradicación de la hoja de coca.

Cuando estaba a punto de ascender al grado de mayor de la FAB decidió guardar el uniforme justo cuando terminaba el siglo XX. Una de sus metas era especializarse en el campo de la aviación, para ello –cuenta– marchó a EEUU, pero el ataque terrorista a las Torres Gemelas, el 11 de septiembre de 2001, puso al país norteamericano de cabezas y el piloto boliviano no pudo cumplir su sueño.

Después de un año de penurias retornó al país. En Santa Cruz fue invitado a trabajar en la comuna cruceña. Recibió la tarea de coadyuvar en la conformación de la gendarmería municipal.

Apagando incendios

Su experiencia pilotando helicóptero con los Diablos Rojos le abrió las puertas a Chile. Fue convocado para trabajar en el apagado de incendios forestales.

Es su pasión por volar y su destreza las que también lo llevaron a España, igual, como piloto de helicóptero para combatir las llamas en incendios forestales.

En 2010 había retornado nuevamente al país y recibió una invitación para emprender marcha hacia el continente africano para armar un helicóptero. Nunca se imaginó que este viaje lo convertiría en el piloto del presidente de la República Democrática del Congo.

Ser el piloto de un presidente

El 14 de diciembre del 2011 oficialmente Luis se convirtió en uno de los pilotos de Joseph Kabila Kabange, así pudo conocer de cerca al mandatario de la República Democrática del Congo, a quien describe como un trabajador, tranquilo y reservado.

Ser piloto, dice orgulloso, le ha permitido surcar los cielos de varios países, conocer culturas diferentes, salvar vidas y contribuir al cuidado del medioambiente, además de aprender nuevos idiomas -como el francés y el inglés.

Monday, December 7, 2015

Video Video del genio de Patacamaya registra 1.7millones de reproducciones en menos de 24 horas



Un video en el que Esteban Quispe, más conocido como el genio de Patacamaya, relata cómo creó una copia del robot Wall-E con material sacado de la basura, obtuvo 1.7 millones de reproducciones en menos de 24 horas convirtiéndose en viral en la red social Facebook.

En la producción de 1.30 minutos se ve al pequeño robot caminando en medio de cerros. “La basura no es basura como parece, la basura es algo especial que en donde si tú buscas encuentras cosas lindas”, sostiene Quispe en el video, mientas explica cuál fue la inspiración para crear al robot.

Quispe tiene 17 años y pasó de instalar luces en su auto de juguete a crear robots con objetos de la basura, ante la necesidad económica unida a su creatividad. El estudiante vive en Patacamaya, donde es considerado un genio.

El material fue elaborado por la página en Facebook AJ+ Español, que en su descripción señala: “Parte de la generación global –sin fronteras– que conecta a los jóvenes latinoamericanos entre sí y a los temas que impactan su vida y nuestro mundo”. La grabación fue publicada la noche del domingo y logró hasta el momento 1.7 millones de reproducciones, fue compartido 57.469 y recibió casi mil comentarios hasta el medio día de este lunes.

Esteban agradeció en la misma página el apoyo. “Gran saludo y un abrazo a todos. Me gustan sus comentarios y quiero agradecerlos por el gran apoyo moral que me brindan”, escribió el joven al responder felicitaciones de países como México, España, Estados Unidos y Chile.

La mente ingeniosa del adolescente empezó a despertar a los diez años, cuando fabricó junto a su papá, Martín Quispe, un auto de madera al que instaló un par de focos que funcionaban con un interruptor. El progenitor contó que la idea surgió porque en ese entonces no había dinero para comprarle un regalo.

Su padre, albañil de oficio, y su madre, Teresa Churata, quien es ama de casa, recordaron que ya de niño hacía artesanías con alambre de cobre, que eran vendidas a Bs 20. El dinero sirvió para comprar libros y útiles escolares, pues la familia no podía costear los gastos del colegio.

En junio, La Razón visitó la casa de Esteban y conoció cinco inventos construidos en tres años y guardados cuidadosamente en su “laboratorio”, como él lo denomina. Se trata de un cuarto lleno de circuitos, latas, cables, equipos eléctricos y aparatos para soldar. “Algunos cachivaches son regalos y otros los encontré en la basura”, contó.

Thursday, September 17, 2015

Video FACEBOOK contratará a un joven paceño para trabajar en la empresa