Monday, November 30, 2015

Una maestra boliviana enseña a los guaraníes paraguayos

Lleva más de dos décadas en la docencia, llegó a La Paz desde Oruro en 1985 a causa de la relocalización minera. Su dedicación al momento de enseñar por años la materia de Religión, ética y moral, y su fascinación por el teatro hicieron posible que integrara la educación con el arte para desarrollar una metodología dinámica con excelentes resultados. Esa manera diferente de encarar su profesión la llevó a trabajar con los guaraníes de Paraguay.
"Lo que me caracteriza es hacer innovaciones, una pedagogía al ritmo de la vida (...). Después de unos años tomé al teatro como una herramienta pedagógica y decidí explorar y no perderme ningún taller de grandes en el área como el mimo Bizot”, cuenta la profesora Fabiana Escobar Gutiérrez.
Sus experiencias se remontan a 1994. Diez años después participó en El Alto Teatro, con la dirección de Freddy Chipana. En su bolso lleva su material de trabajo que ella elabora reutilizando tapas de botellas, formas en cartulinas, palitos de fósforos y un cúmulo de cosas que en otro contexto serían inservibles. Ella les da una nueva vida. Esa forma singular de abordar la educación le valió recibir una invitación de la religiosa ecuatoriana María del Consuelo Cuichán, perteneciente a las misioneras Lauritas, que trabaja con los pai, pueblos guaraníes que habitan Paraguay, Brasil y Argentina.
Con las comunidades indígenas
En agosto de este año, Escobar y su hija Jhaquelin Dávalos llegaron a Asunción del Paraguay para luego dirigirse a la ciudad Pedro Juan Caballero, en el departamento de Amambay, ubicado en el extremo norte de la región oriental de ese país colindante con Brasil. Desde ahí viajaban todos los días a la comunidad indígena Itaguazú. El objetivo del taller de cinco días con maestros de las comunidades indígenas de la región fue brindarles herramientas metodológicas y didácticas para mejorar la calidad educativa. Dávalos, que es cineasta, se encargó de dar talleres de lenguaje de la imagen.
"Eran 50 maestros de diferentes comunidades, los dividimos en dos grupos de 25 personas para dar dos días intensivos de taller a cada uno, el quinto día fue para compartir experiencias. Los profesores de la comunidad hablan guaraní y pai, y los de Pedro Juan Caballero saben además portugués. Uno de ellos se convirtió en mi padrino para ayudarme como traductor”, detalla Escobar.
Se utilizaron varios métodos en el taller, enfocados en las matemáticas y el lenguaje, como el Montessori y el Método Natural, de Célestin Freinet. Las señas, los dibujos, el baile son dinámicas entretenidas que los profesores recibieron para implementarlas en las aulas. Así, para aprender las matemáticas, el uso de semillas; cartón e ideas en cuanto a la economía familiar. Durante los talleres, los profesores que se habían graduado en diferentes ciudades le comentaron que la teoría fue el pilar fundamental de su educación y que muchas veces no sabían traducir todo ello a sus alumnos.
Durante su estadía se alojaron con las misioneras Lauritas. "Nos despertábamos a las cinco o cinco y treinta de la mañana. La hermana Maritza tenía listo el desayuno para salir a las 6:00 o 6:30 (...). Teníamos que viajar como una hora o un poco más, aunque contábamos con una movilidad para llegar a la comunidad indígena Itaguazú en donde el taller duraba durante casi todo el día”, rememora la profesora.
La experiencia
Los maestros que participaron, así como las autoridades paraguayas, quedaron muy motivados por lo que aprendieron, según cuenta Escobar. Ya le pidieron que regrese en 2016 para dar otro taller con más herramientas metodológicas. Le dijeron que iban a hacer una colecta para lograrlo.
Estar en una temperatura cálida enseñando a profesores indígenas y lejos de El Alto fue un gran aprendizaje para esta profesora orureña, que, además de ir a enseñar, reconoce que aprendió mucho de la riqueza cultural de los guaraníes en Paraguay, sus ritos y su respeto por la naturaleza y su tradición. Nunca imaginó que viajaría a otro país para transmitir su motivación y entrega a la educación.
Desde entonces la comunicación entre la profesora boliviana y algunos maestros de las comunidades de Paraguay ha sido fluida gracias a internet. "Aprendí de ellos cómo trabajan tomando en cuenta como prioridad el contacto con la tierra, que al igual que los profesores bolivianos tienen salarios bajos, pero que tienen unas ganas de enseñar, lo que es muy notable”, concluye Escobar.

Localidad. Pedro Juan Caballero es una ciudad de Paraguay, capital del departamento de Amambay. Debe su denominación al capitán del mismo nombre, líder de la gesta independentista de ese país. Está unida a Punta Porá, ciudad de Brasil con la que componen un solo conurbano. Es conocida como la "terraza del país” debido a que está a más de 600 metros sobre el nivel del mar.
Pai. Los pai tavyuteras, también conocidos como caaguás del norte, kaynguás, terenobés, teyís, avás, kaa’wás, monteses, païs, paï-cayuäs, painguás o pan y en Brasil y Argentina como cainguás, kaiwás, caiwás, cainwás, kaiowa, caiová cayuás, caiuás, kayovás o kaiovás, son un pueblo del grupo guaraní que habita en Paraguay, Brasil y Argentina.
Diversas fuentes los señalan como descendientes de los itatineses que, luego de la expulsión de los jesuitas, se mantuvieron al margen del sistema colonial.
Fueron misionados por los jesuitas a partir de 1632 y luego atacados por los bandeirantes luso-brasileños. Luego de la expulsión de los misioneros, regresaron a las selvas dando lugar a los llamados caaguá, esto es monteses o selváticos.

No comments:

Post a Comment