Monday, January 27, 2014

UN BOLIVIANO INGENIERO AGRÓNOMO TIENE ÉXITO EN ESTADOS UNIDOS GRACIAS A LA PRODUCCIÓN ORGÁNICA

UN BOLIVIANO INGENIERO AGRÓNOMO TIENE ÉXITO EN ESTADOS UNIDOS GRACIAS A LA PRODUCCIÓN ORGÁNICA CERTIFICADA. EN SU CRITERIO, BOLIVIA TIENE GRANDES POSIBILIDADES DE EXPORTAR.

Raúl Taborga, ingeniero agrónomo de profesión con Diplomado en Medio Ambiente y Planificación y Maestría en Fisiología Vegetal Orgánica, se ha dedicado a la producción agrícola orgánica en Estados Unidos. Entre sus méritos, más allá de haber logrado consolidar su granja y ser un referente en California al ofrecer productos orgánicos certificados, también ha ganado un concurso de competencia entre 232 ingenieros agrónomos de California. Fue elegido entre los tres mejores ingenieros agrónomos de toda la Costa en ese concurso. A raíz de ello el gobierno norteamericano lo contrató como Supervisor del Departamento de Recursos Naturales, USDA.

OH! conversó con él sobre cómo estableció su granja, sobre la importancia de los productos orgánicos vs los convencionales y sobre las inmensas posibilidades que tiene Bolivia, sobre todo el Valle Alto, para la producción agrícola orgánica y la exportación.



OH!: ¿Qué nos puede decir de los productos orgánicos vs. los convencionales?

Tenemos dos tendencias: los orgánicos y los convencionales. Un producto orgánico es aquel que está regido por las reglas federales o nacionales bajo el análisis constante de inspectores aprobados y calificados, bajo un sistema de investigaciones de laboratorios. En síntesis, se trata de productos puros sin pesticidas. A manera de ejemplificar, si una persona que ha consumido estos productos encuentra algún problema en su salud y demuestra que el producto tiene un elemento químico de los 200 que por normas internacionales de salud están prohibidos, tiene todo el derecho y apoyo internacional de hacer juicio al Estado. La empresa que represento, Dennys Organics Farms, tiene un seguro mínimo de salud de dos millones de dólares, es decir que si me demandan y comprueban en corte que mis productos y vegetales han ocasionado daño, esta persona es indemnizada, además de brindarle tratamiento médico adecuado. Somos una empresa que está certificada por el Gobierno Estatal y Federal.



OH!: Cuéntenos sobre la creación de su empresa en Estados Unidos.

Luego de ser contratado por la Fundación Simón I Patiño en Santa Cruz como Director del Proyecto de Agricultura Sostenible en 16.000 hectáreas en la zona de las Lomas del Palmar del Oratorio (Centro de Ecología y Agricultura Aplicada) entre los años 1995 al 2001, concluido mi Contrato, una Compañía israelita se interesó por mis servicios en la producción agrícola en suelos frágiles y arenosos para dicho país, debido a circunstancias políticas no fue aceptada la oferta, habiéndose presentado la segunda opción en una compañía en California de EE.UU para la producción de frutillas, fresas, chiles y vegetales completamente convencionales,es decir con pesticidas. Me mudé por ello a ese país, abarcando inclusive con asesoramiento a otras compañías relacionadas, por ocho años. Posteriormente decidí independizarme y promover la producción orgánica en mi rancho, aplicando mis conocimientos y experiencia en la producción de productos certificados, en forma simultánea presté servicios al Departamento de Agricultura, como Inspector de Recursos Naturales Número III, como consecuencia de haber ganado un concurso de competencia, como manifesté anteriormente, brindándome la oportunidad de realizar trámites ante el Gobierno Federal para la producción, manipulación y comercialización de productos orgánicos.



OH!: ¿Con qué productos orgánicos inicia en su granja?

Inicié con fresas en dos variedades: Blue Berry, Black Berry, Redberry, (mora y arándanos), con innovación propia en la producción de Goldberry, con contenidos altos en antioxidantes. La familia de las moras constituye un boom en la actualidad y no pasará rápidamente debido a sus múltiples cualidades de desintoxicación y efectos para la salud, por ello su gran demanda internacional y básicamente en Estados Unidos.



OH!: ¿En Bolivia tenemos las condiciones apropiadas para producir moras (berries)?

En el Valle Alto de Cochabamba se tienen las condiciones ideales para hacer centros productivos de berries para consumo nacional y de exportación. La familia de la mora y sus variedades, por el alto grado de importancia y sus contenidos, el mercado internacional lo vende por onzas, es decir, encarece por su condición. En nuestro país se está iniciando la producción de forma muy primitiva precisamente por desconocimiento de regulaciones internacionales, si bien se cuenta con un gran capital humano tremendamente calificado, no se cuenta con las condiciones político/sociales para el emprendimiento y la producción con vías a exportación, por lo que pienso sería importante reflexionar sobre la necesidad de mejorar nuestros sistemas productivos explotando capacidades de nuestros estudiantes de las diferentes Universidades bolivianas.

El tema de las certificaciones tiene que venir del gobierno bajo un parámetro de orientación técnica en tierras completamente vírgenes y trabajar de la mano del empresario. Soy cochabambino y me duele cuando veo productos certificados de países vecinos, cuando tenemos las potencialidades para hacerlo, sólo he tenido la dicha de ver la quinua orgánica certificada en Estados Unidos, paradójicamente en Cochabamba este producto no se lo encuentra con facilidad. Mi único propósito es transmitir mis conocimientos y despertar el interés para la creación de Centros Productivos con asistencia estatal.



OH!: ¿Sólo produce moras o ha ampliado su gama de productos?

Al haber iniciado con la línea de moras en 10 acres, actualmente estamos con la producción de 39 variedades de vegetales como el brócoli, espinaca, espárragos, lechugas, papa roja y amarilla que se consume mucho en Estados Unidos. Posteriormente amplié 10 acres para la producción de alcachofas, pepinos, tomates, etc; en síntesis todos los productos que son de consumo diario y de necesidad nutritiva para la salud.



OH!: ¿Exporta sus productos?

Enviamos muestras de brócoli y coliflor al Japón, pero todavía no exportamos porque no tenemos las condiciones de infraestructura para alcanzar sus requerimientos; la compañía cuenta con 20 acres de propiedad y con un parque automotor de distribución; las exigencias de exportación demandan mucho más.



OH!: ¿Qué sucede con su producción en las temporadas de frío?

El éxito inicial de la compañía en base a mi experiencia es la producción en todas las estaciones del año, por las condiciones climáticas adecuadas para cada temporada, naturalmente la temporada fría la exigencia de abrigo es mayor, por lo que la producción de moras y vegetales requiere de túneles o carpas solares para proteger del frío, lluvia, viento, etc. Las fresas por su condición delicada exigen mayor cuidado, ya que las tratamos como muñecas de porcelana que al mirarlas mal afectan en su producción.



OH!: ¿Dónde comercializa sus productos?

Nuestros productos por la alta calidad han ganado mercados en las ciudades de Malibu, Santa Mónica, Channel island y varias ciudades de Los Ángeles, California, se trata de

Farmer Markets donde los productos son comercializados directo al consumidor. El personal de ventas son estudiantes universitarios, capacitados por la compañía para saciar las consultas de los consumidores; hoy en día el consumidor es más exigente y quiere saber el origen del producto que consumirá.



OH!: ¿Qué nos puede decir de la relación de precios de los productos orgánicos con los convencionales?

La agricultura orgánica es encarecida más del 200% en relación a la convencional debido a la delicada producción y su lento proceso de maduración; por ejemplo, en la agricultura convencional el pimentón se puede comprar tres unidades por $us.1.00, mientras que el orgánico la unidad es a $us.1.00. En las fresas por ejemplo media libra vale en el mercado convencional alrededor de $us.5.00, en cambio en el orgánico de $us,15.00 o $us.20.00 dependiendo la temporada.



OH! Con toda su experiencia, qué propondría al sector agropecuario boliviano?

No tenemos otro camino más que la exportación en productos altamente competitivos de gran demanda internacional, las políticas agrícolas en el mundo están protegidas y garantizadas por el Estado, la mayoría de los países industrializados auxilian y protegen económicamente a una velocidad sorprendente, el desarrollo de nuestra agricultura debe ser el motor para el crecimiento de nuestro país, y no así, depender de nuestros recursos no renovables, la formación y capacitación académica deben priorizarse para poder ser competitivos en el siglo de la globalización. Corre por nuestras venas sangre de progreso y no sumirnos en la dependencia de la importación, no nos olvidemos que la mayor inversión de una nación es su educación para así salir del subdesarrollo de nuestra patria querida, no soñemos con utopías, debemos ser más realistas y visionarios, construyamos una patria de la que nuestros hijos puedan gozar de una vida honesta y sana, hagamos honor a nuestra cultura: Ama Sua, Ama Llulla, Ama K’ella.

PERFIL

RAÚL TABORGA S.



Es Ingeniero Agrónomo – U.M.S.S. – Mención en Desarrollo Rural

Diplomado en Planificación y Evaluación de Proyectos (U.M.S.S)

Diplomado en Agrosilvicultura (Universidad Nacional de Cuba)

Masters en Fisiología Vegetal y Agricultura Orgánica (U.C DAVIS California - USA)

DESARROLLO LABORAL

1995: Director Ejecutivo del Centro de Desarrollo Agrícola (Santa Cruz)

(Fundación Simón I. Patiño)

1996: Docente Titular - Universidad Cristiana de Bolivia (Santa Cruz)

2003: Supervisor General y Control de Calidad de C.J.J. FARMING

(California – USA)

2005: Supervisor General de PURO CHILE FARMING (California – USA)

2006: Consultor III del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos

(Dpto. de Recursos Naturales U.S.D.A.)

2007: Gerente Técnico de BETTER PRODUCE (California - USA)

2008: Consultor Agrícola Privado recomendado por Departamento De

Agricultura de E.E.U.U. (U.S.D.A) para la página Web

2009 – a la fecha – Gerente General -Denny´S Organic Farms.

(California - USA)



RECONOCIMIENTOSY PUBLICACIONES

1999: Reconocimiento Universitario al mejor Profesor del año

(Universidad Cristiana de Bolivia - Santa Cruz)

1997: Publicación de Ejemplares (ULTIMOS RECURSOS DEL PRÓXIMO

SIGLO)

2005: Reconocimiento al mejor Agrónomo de la Costa Central Este

(California – USA)

• Últimos Recursos del próximo Siglo

• La Agricultura en Bolivia

• Fertilidad e Infertilidad de los suelos arenosos

• Bosques Hidrófilos de Bolivia

• Erosión Eólica en el Oriente Boliviano

Friday, January 17, 2014

El boliviano que enseña a los famosos a cuidar su voz

Fey, Emmanuel, Steven Tyler y otros cantantes famosos acudieron a él para tratar alguna dificultad particular con su voz.
John D. Loza, cantante boliviano e investigador, estudió por 21 años la principal herramienta de trabajo de los cantantes de todo género.
"Yo soy como el mecánico de las voces”, dice John D. Loza, que en la actualidad es investigador, especialista en rehabilitación vocal y maestro de canto en el célebre Voice Center de México.
A través de su investigación, que inició en forma casi casual debido a un problema con su propia voz, John desarrolló en las últimas dos décadas un método de enseñanza para profesionales de la voz, llamado simplemente Evolución-R.
Esta semana dio un taller de dos días en La Paz, en el Espacio Creativo Ima, denominado la "Ciencia en las artes vocales”, dirigido a cantantes y profesionales.
La investigación de Loza forma parte de un estudio multidisciplinario que se realiza en centros dedicados al tratamiento de las dolencias de la voz en Europa, Estados Unidos y México.
En EEUU y México, por ejemplo, trabajó con varios cantantes como Tina Turner o Alejandra Guzmán.
Después de sufrir una lesión durante su faceta de cantante, cuando era muy joven y no encontraba la solución con ninguno de los médicos consultados, decidió buscar respuestas precisas fuera de Bolivia.
"Podía hablar, pero no cantar. Empecé a ver a todos los otorrinolaringólogos, habidos y por haber, y a alguno que otro foniatra (especialista de la voz) y nunca encontré una respuesta al problema que tenía”, confiesa.

Fue gracias a una nota en la revista Mix sobre el estudioso de la voz Joel Ewing que le proporcionó su amigo Martín Jofré, que descubrió la función de la voz en una forma que nunca había conocido. Entonces, Loza se comunicó con Ewing que, a su vez, lo contactó con otros especialistas en la materia.
Una obsesión al límite
Aquella intensa búsqueda personal por volver a cantar trascendió lo individual al darse cuenta de la cantidad de artistas que sufrían afecciones en la voz y no hallaban respuestas.
Vale decir que e sa obsesión lo llevó a arriesgar su salud.
Se quedaba días en el laboratorio comiendo casi nada y tomando un poco de agua hasta que colapsaba.
Incluso se introducía cámaras en la nariz durante ocho horas para investigarla, cuando lo recomendable es de 15 a 20 minutos con anestesia y control médico.
A causa de ello tuvo tres cirugías en la nariz y casi se provoca una fractura en la base del cráneo.
Según explica, su investigación en el campo junto a profesionales de la foniatría y la otorrinolaringología está cambiando completamente la utilización de los recursos que tienen los artistas en el área del canto y del tratamiento de voz para la rehabilitación y cirugías orgánicas, entre otros.

"Me lesionaba, me rompía huesos, pero los resultados se iban dando. Poco a poco invité a neumólogos y otorrinolaringólogos impresionantes . En un momento descubrimos lo que se llaman lesiones funcionales”.
Hallazgos y contribución
Las lesiones funcionales se refieren a ciertos daños en la voz que se modifican debido a un parámetro que el cerebro acaba aprendiendo.
Es como si el parámetro fuera el virus y el cerebro la computadora que contamina. En el caso de Loza, este parámetro hacía que no se produzca la voz al cantar.
También se descubrió que el mal uso de las técnicas de respiración podrían resultar el principio de las lesiones en un cantante.
La historia tuvo un final feliz, pues la voz de John D. Loza regresó a los cinco años de investigación continua e intensiva.

La voz, un instrumento mayor
La cantante Sibah fue quien animó a Loza a realizar el taller, pues ella ya fue su alumna en México.

"Él realmente me abrió las puertas de su estudio y me aceptó como oyente en muchas de sus clases. La charla resolvió muchos mitos de las técnicas que se utilizan en cuanto a la voz”, manifiesta enfática Sibah.
John D. Loza, que se mudará este año a Los Ángeles, Estados Unidos, señaló que buscará la forma de dar más talleres en Bolivia.
Por su parte, el vocalista de la banda de metal progresivo Factor Alfa, "Vico” Figueroa, opina que fue un taller que contempló desde lo más básico hasta la experiencia de Loza en el campo de la investigación científica.
"Un detalle que se tomó en cuenta es que cada persona es un mundo diferente y tiene que probar la técnica que sea mejor para ella. Los cantantes estamos en constante búsqueda de seguir aprendiendo”, añade la cantante.

En tanto, John continuará investigando para que nadie se quede sin voz.

Trilogy, la banda
En su visita a Bolivia, el investigador de la voz John D. Loza también mostrará su faceta de cantante. La cita es en el local Alive Rockers Music Bar, ubicado en la avenida Montenegro #893.
Loza presentará a la nueva agrupación Trilogy, proyecto desarrollado con Martín Jofré y Glen Vargas, acompañados del baterista Christian Paredes. Tienen previsto grabar su primer disco en 2014.

Thursday, January 16, 2014

Un boliviano alcanza los Tve Biomovies

La verdad que inicialmente cuando el jurado me pre- calificó para la semifinal no niego que despertó en mi algo de esperanza y alegría, pero competía con excelentes producciones, ya cuando me informaron que el público prefirió mi propuesta, salté de algarabía con algo de incredulidad, comentó Raúl Pérez Albrecht, creador de "Biodiversidad sustento de vida", ganador del concurso Tve Biomovies 2013, en la categoría "gente y planeta".

Para saber. La obra del comunicador boliviano, natural de Potosí, cuyo guión fue seleccionado entre 565 realizadores, provenientes de más de 80 países entre ellos: Camerún, Canadá, Colombia, Francia, Mauricio, Nepal, Perú, Portugal, Eslovaquia, España, el Reino Unido y los Estados Unidos. "Es un verdadero halago para mi que las organizaciones ambientales más importantes del mundo hayan puesto los ojos en mi propuesta", enfatizó Albrecht.

Premiación. El boliviano será galardonado en Londres, en el salón principal del Banco Europeo, Raúl Pérez Albrecht se adjudicó una estatuilla del TVE Biomovies 2013, además de una dotación de $us 1.500 y la oportunidad de presentar futuros proyectos audiovisuales a Television for Environment. "Agradezco la oportunidad a la fundación biomovies Tve por recibir este reconocimiento", apuntó Albrecht, quien recalcó que si nosotros hacemos un mal manejo de sus recursos ponemos en riesgo la "torre de vida".

Tuesday, January 14, 2014

Video boliviano será premiado en Londres

“Biodiversidad sustento de vida” ha sido ganador del concurso TVE Biomovies 2013, en la categoría “gente y planeta”, del realizador potosino Raúl Pérez Albrecht, el cual tendrá su gala de premiación mañana miércoles en Londres desde las 14.00 hasta las 17.00 (Hora Boliviana) y será seguida por el ganador boliviano mediante vía skype, misma que se llevará a cabo en Londres, en el salón principal del Banco Europeo para la Reconstrucción y el Desarrollo.

Además, el boliviano será galardonado con la estatuilla del TVE Biomovies 2013, además de una dotación de 1.500 USD y la oportunidad de presentar futuros proyectos audiovisuales a Television for Environment.

La obra, cuyo guión (para cortometraje) fue reflexionada meticulosamente en un período de tres semanas, tuvo una realización de tres a cuatro días y resultó, el corto, en un minuto y medio de duración, fue seleccionado entre 565 realizadores, provenientes de más de 80 países entre ellos Camerún, Canadá, Colombia, Francia, Mauricio, Nepal, Perú, Portugal, Eslovaquia, España, el Reino Unido y los EEUU.

El corto audiovisual usa una torre del juego jenga para mostrar que todo lo que consumimos viene de la naturaleza y la biodiversidad, el corto muestra cómo la humanidad va sacando recursos, para alimentarse, vestirse, desarrollarse, pero nos cuestiona que si se seguimos sacando recursos “la torre de la vida se puede desplomarse”.

“Lo que está sucediendo con la naturaleza nos compete a todos. Si nosotros hacemos un mal manejo de sus recursos o tomamos una mala decisión, pagamos nuestros errores”, aseguró el realizador de audiovisual en conversación con EL DIARIO.

El concurso es organizado por Television For Environment (TVE) con el apoyo del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma), Youtube, WWF, European Bank, Lighthouse Foundation, Biodiversity International, Inlaks Foundation. La premiación se realizará el próximo miércoles 15 de enero en Londres en un evento internacional.

La selección del video ganador pasó dos etapas, la primera donde fue preseleccionado por un jurado calificador y la segunda a través de una votación consistente en visitas a youtube del video. El conteo se realizó entre el 25 octubre 2013 y el 19 diciembre 2013.

Los videos finalistas fueron mostrados oficialmente la Conferencia de las Partes (COP) de las Naciones Unidas que se llevó a cabo en Varsovia el pasado 11 de noviembre de 2013.

Monday, January 13, 2014

Kathrin Barboza

Hasa la mayor parte de su tiempo dentro de cuevas, en medio de lagunas o caminando por la noche en todo tipo de terrenos siguiendo el rastro de murciélagos, esas criaturas nocturnas nada adorables para muchas personas.

Hubo un momento en que el dolor de las ampollas en sus pies provocadas por una caminata de siete horas y por la incomodidad de andar con botas de goma en un sitio húmedo y pedregoso le hicieron llorar. Y en varias ocasiones ha sido presa del implacable ataque de mosquitos y garrapatas que incluso llegaron a provocarle alergias. No siempre anda bien emperifollada, ya que el trabajo de campo que realiza le exige usar atuendos más simples y ligeros, pero pese a todo asegura disfrutar “muchísimo” lo que hace cada día.

El rostro emocionado y siempre risueño de Kathrin Barboza Márquez cada vez que habla de la actividad a la que se dedica desde hace 10 años así lo confirman.

Esta joven cochabambina, de 30 años, estudió Biología en la Universidad Mayor de San Simón y antes de graduarse en 2007, descubrió su pasión por el mundo de los murciélagos, mamíferos que asegura que hay que proteger por el importante rol que también cumplen en la naturaleza.

Con una rebosante sencillez, la hija única de los esposos Mario Pablo Barboza Céspedes (teólogo) y María Alcira Márquez Zurita (ama de casa), ambos cruceños, se muestra plenamente predispuesta a contar sus emocionantes experiencias y los logros nacionales e internacionales que está alcanzando. No por nada es considerada la primera científica boliviana en ganar la beca del programa de la Unesco y la Fundación L’Oreal para jóvenes científicas (2012).

Y en octubre de 2013 ha sido destacada entre las ‘10 mujeres que lideran la ciencia en América Latina’ por la BBC. En una publicación especial, ese medio periodístico con sede en Londres entrevistó a esta profesional boliviana junto a otras científicas de países latinoamericanos para revelar su gran amor por la investigación.

Ello en el marco del programa 100 mujeres: la mitad del mundo habla’ en la que la BBC explora los retos de las mujeres en el mundo.

Y otro de los logros de esta joven bióloga ocurrió en 2006, cuando junto a una colega (Aideé Vargas) rencontraron al murciélago Nariz de Espada, mamífero que se creía extinto en Bolivia desde los 30.



Una curiosa afición
Por su gran pasión por el estudio de los murciélagos, algunos de sus conocidos le han puesto un apodo
“Sí, casi siempre me dicen: Ahí viene la batichica”, comenta entre risas. Y ella no es indiferente a tal sobrenombre ya que su email (‘Batikathrincita’), a través del cual pudimos contactarla, también hace alusión a su afición por esos curiosos animales noctámbulos.

Pero, ¿cómo empezó tu interés por los murciélagos?
A inicios de 2003, llegó a la universidad Luis Aguirre, un profesor nuevo. Era un joven entusiasta que estudiaba a los murciélagos. Asistí a una charla que dio sobre la importancia de esos mamíferos y me impactó conocer lo importante que son para la naturaleza y su gran diversidad de especies.

Ese mismo año hice un curso con una profesora alemana (Elisabeth Kalko) sobre bioacústica en murciélagos (los ultrasonidos que estos emiten). Decidí involucrarme más en el tema y entré al Programa para la Conservación de Murciélagos de Bolivia, que es donde me he formado y he crecido como investigadora. A partir de ese momento, los murciélagos se han convertido en mi pasión.

Al revisar tus fotos, te veo dentro de cuevas, en medio de pozas o agarrando murciélagos por la noche…¿No sientes miedo? ¿No preferirías estar haciendo un trabajo de oficina?
Me encanta lo que hago y la verdad me siento más segura en el campo, rodeada de la naturaleza, que en la ciudad, con tanta gente.
Disfruto mucho de mi trabajo y sobre todo de admirar los paisajes y animales silvestres.
No me imagino estar haciendo un trabajo de oficina todo el tiempo. Si bien al volver de los viajes debo hacer informes, lo que implica trabajar en oficina o en casa, es otro ritmo de trabajo.

¿Qué pensabas o qué sentías antes cuando veías un murciélago cerca? Y ahora, ¿qué te provocan esos animales?
Nunca les tuve repugnancia ni nada por el estilo, los veía como un animal más de la naturaleza.
Sin embargo, ahora después de estudiarlos tanto y seguir aprendiendo de ellos, me emociono cuando tengo un murciélago cerca. De inmediato trato de informar a las personas sobre lo importantes que son. También me gusta la fotografía, por lo que paso tiempo tomándoles fotos.

¿A qué peligros o riesgos tuviste que enfrentarte?
Una vez nos tocó caminar todo el día y al regresar al campamento estábamos llenos de garrapatas.

Por la noche, mientras dormía y sin darme cuenta, me rasqué tanto que al despertar tenía las piernas hinchadas. Fuí al pueblo más cercano, que estaba como a seis horas, donde para colmo había paro de médicos y no pudieron atenderme. Me compré un litro de alcohol que lo acabé en menos de tres horas. Tuve que esperar un día más para que me curaran. Me inyectaron dos antihistamínicos fuertes para bajar la hinchazón.

En otra ocasión nos tocó caminar mucho por un terreno difícil. A raíz de eso y de las botas de goma que usaba, me llené de ampollas en los pies. Lloré mucho mientras reventaban las ampollas. Andamos unas siete horas.

Con todo eso, ¿alguna vez te arrepentiste de tu trabajo?

En estos 10 años de labor, solo en dos ocasiones en las que el trabajo fue realmente duro me cuestioné lo que estaba haciendo, pero nunca me he arrepentido ni lamentado. Disfruto al máximo lo que hago. Mi familia y mis amigos me apoyan. Me preguntan: ¿cómo están los ‘murcis’?. Han aprendido a quererlos y a protegerlos.

Acumulando éxitos
Pasión, entusiasmo, sencillez y responsabilidad son claves para alcanzar el éxito, asegura Kathrin Barboza, quien desde corta edad fue mostrando eficiencia en todo lo que se le encomendaba.
“A veces hay que sacrificar muchas cosas a nivel físico, mental o emocional para tener la satisfacción de alcanzar metas”, enfatiza.
Pero algo que esta joven dice que no perdió ni perderá nunca es la fe en Dios, lo que según ella le abrió el camino a sus objetivos.



¿Qué es lo mejor que te pasó en tu carrera profesional?
Tengo la fortuna de decir que me han pasado muchas cosas buenas. Una de las más gratificantes es ver el cambio de percepción de las personas sobre los murciélagos. Me emociona ver cómo van entendiendo sus beneficios y la importancia de protegerlos.
Además me enorgullece haber sido la primera boliviana en recibir la beca For Women in Science, de la Unesco-L’oreál. Pasé una semana increíble en París, donde recibí el premio junto a otras 14 investigadoras jóvenes y cinco grandes científicas que mostraron la importancia de la mujer en el trabajo científico. Verme entre ellas con mi proyecto de murciélagos es una experiencia que nunca olvidaré.

¿Cómo recibiste la noticia de haber sido elegida una de las 10 científicas relevantes de América Latina por la BBC ?
Fue una sorpresa emocionante. Ver que el resultado del esfuerzo y sacrificio de estos años no ha pasado desapercibido es algo gratificante. Al mismo tiempo es una gran motivación y reto para seguir dando lo mejor de mí.

¿En qué trabajas ahora?
Me encuentro analizando los datos de mi primer año de investigación del doctorado y, además, estoy trabajando como investigadora asociada en la Asociación Boliviana para la Investigación y Conservación de Ecosistemas Andino-Amazónicos, cuya sede está en la ciudad de La Paz, donde desarrollo algunas consultorías y proyectos de investigación dedicados a la conservación en general.

¿Qué fortalezas, debilidades y oportunidades ves en Bolivia en investigación biológica?
Si hubiera más apoyo y credibilidad en nuestro trabajo de parte de las autoridades nacionales, creo que seríamos uno de los países con mayores aportes a la investigación y conservación.
Bolivia tiene grandes biólogos que, por falta de oportunidades, están trabajando en otros países. Y los que todavía se encuentran aquí lo pueden hacer gracias al apoyo de instituciones internacionales que confían y creen que en el país sí se puede hacer investigación de alta calidad.

Nos falta creer en nosotros mismos y en nuestra capacidad para sacar adelante nuestro país en cuanto al ámbito científico. Y hace falta dar oportunidad a la gente joven que vuelve de afuera con la ilusión de aportar al país el conocimiento aprendido.

¿Cómo te ves de aquí a 5 o 10 años?¿Cuáles son tus metas?
Me veo todavía haciendo lo que me apasiona y compartiendo el trabajo y la experiencia de todos estos años con gente joven, entusiasta y decidida a trabajar por la conservación de la naturaleza.
Me gustaría seguir desarrollando proyectos de investigación cuyos resultados puedan contribuir de una manera real a la conservación, no solo de los murciélagos, sino de su hábitat y del medio ambiente en general.

¿Qué lecciones te están dejado tu trabajo y tus viajes?
Aprendí a convivir con todo tipo de personas y a aceptarlas como son. Considero que he crecido a nivel personal y profesional. Mi mente se ha abierto mucho al conocer diferentes países y culturas y he aprendido a valorar el trabajo en equipo.
Sin embargo, con mucha tristeza tengo que decir que en ocasiones he vuelto al país con todo el entusiasmo para compartir lo aprendido afuera y me he chocado contra una pared. Algunos colegas pensaban que venía a quitarles su trabajo o a entrometerme en sus investigaciones o simplemente no creían que una chica de mi edad tenía algo que ‘enseñar’. No obstante, hay gente que sí ha sabido reconocer mi esfuerzo.

Otra de sus pasiones
No todo es trabajo. Además de la biología, Kathrin Barboza disfruta de la práctica de pilates, un conjunto de ejercicios físicos a los que dedica entre cuatro y siete horas al día. Esa actividad que inició de forma accidental, hoy se ha convertido en otra de sus pasiones.
Actualmente es instructora y miembro del directorio de Mundo Pilates, un centro especializado en esa técnica en Cochabamba.

“Conocí la práctica de pilates por una lesión que tuve en la espalda a raíz de un accidente que sufrí en uno de mis viajes. Me gustó, me curé y empecé a tomar conciencia sobre la importancia de una buena postura. Me ayuda a despejar mi mente”, relata.
Además confiesa su interés por la repostería y en sus días libres su mayor entretenimiento es mirar una buena película en casa.

Por el momento se mantiene soltera. No acostumbra salir seguido, pero cuando hay oportunidad le gusta compartir de gratos momentos con sus amigos. Con su familia siempre dedica un tiempo de oración y a leer la Biblia

EL ESTUDIO, UNA DE SUS PRIORIDADES

Interesada por la biología desde el colegio. Estudió en el colegio Domingo Savio de Cochabamba. Kathrin asegura que siempre le gustó la materia de ciencias naturales y biológicas. “Me gustaba mucho los temas que veíamos sobre el medio ambiente y la conservación”, explica.
Estudios universitarios. Cursó la carrera de Biología en la Universidad Mayor de San Simón (Cochabamba), de donde se graduó en 2007. “Una amiga que estudió Biología me contaba de qué se trataba esa carrera y así decidí qué eso era lo que quería. “Muchas personas me decían que no tenía futuro porque no era una carrera que dé mucho dinero, pero yo siempre pensé que uno debe estudiar y hacer lo que le gusta”, puntualiza.

Posgrado. Entre 2008 y 2010 cursó una maestría en Biología y Conservación de Áreas Tropicales en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo de España, en convenio con la Universidad Central de Quito. Ahora concluyó su primer año de investigación del Doctorado en Ciencias Biológicas en el Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid.

RECONOCIMIENTOS

2008. Obtuvo una beca del Smithsonian Tropical Research Institute para desarrollar un proyecto con murciélagos insectívoros en la famosa Isla Barro Colorado.

2010. Consiguió la beca Young Explorer Grant, de la National Geographic Society, para trabajar con murciélagos insectívoros en Beni.

2012. Fue la primera boliviana en obtener la beca For Women in Science, de la Unesco-L’oreál, para trabajar con murciélagos urbanos en Cochabamba y Madrid.

2013. Fue reconocida entre “las 10 mujeres que lideran la ciencia en América Latina” por la BBC de Londres. Ese mismo año recibió el premio TOYP 2013 (The Outstanding Young Person-Bolivia) de la Cámara Junior Internacional como “joven boliviana sobresaliente en desarrollo científico y tecnológico”.

Thursday, January 2, 2014

Innovadores de América anuncia apertura de su Premio 2013-2014

SANTO DOMINGO, República Dominicana.- El movimiento Innovadores de América, anuncia la apertura de la segunda versión del Premio 2013-2014 que reconoce los proyectos más destacados de América Latina en seis (6) categorías: Desarrollo Social, Educación, Diseño, Empresa e Industria, Sostenibilidad y Ecología, Ciencia y Tecnología.
Con el lema “Somos el futuro que construimos”, los ganadores de cada renglón recibirán la estatuilla del premio y la suma de 50 mil dólares durante un evento que será celebrado en agosto 2014 en la ciudad de Medellín, Colombia. El premio cuenta con los auspicios de CAF - banco de desarrollo de América Latina - entidad que participa como patrocinador regional.
La inscripción de propuestas se hará a través del portal www.innovadoresdeamerica.org. Al acceder a esta dirección, los postulantes deberán previamente leer y aceptar las bases legales del premio en la página de postulación.
Como parte de la campaña de comunicación de esta convocatoria, se reconocerá y divulgará el legado de los Iconos y Leyendas latinoamericanos, con la finalidad de que su capacidad innovadora y su perseverancia sean conocidas, y sus ejemplos contagien dentro y fuera de sus fronteras de origen. Ellos son:
  • María Otero, boliviana, pionera y líder en el trabajo de microfinanciación en 25 países alrededor del mundo.
  • José Antonio Abréu, venezolano, creador de “El Sistema” el cual emplea la práctica orquestal y coral de la música como vía de mejoramiento social, intelectual y emocional de niños y jóvenes de estratos de bajos recursos.
  • Susana López Charretón, mexicana, sus estudios sobre el rotavirus le permitieron, descubrir su modo de acción, lo cual redundó en un mayor conocimiento sobre este agente para controlar las enfermedades que provoca y que causan la muerte de más de medio millón de niños cada año por deshidratación.
  • Luis Miramontes, mexicano, aisló unos cristales de un compuesto que resultó ser anovulatorio y que George Pincus convirtió en la pastilla anticonceptiva; contribuyó también a la emancipación de la mujer, permitiéndole ejercer un papel de igualdad de género con importantes consecuencias en el mundo laboral y profesional.
  • Julieta Fierro, mexicana, astrónoma. Apasionada difusora de temas científicos y de innovación en distintos medios escritos y audiovisuales con la finalidad de acercar la ciencia a la gente, que la han hecho merecedora de múltiples reconocimientos.
  • Franklin Chang-Díaz, costarricense, primer latinoamericano en viajar al espacio en el 1986, acumulando 1600 horas de vuelo al momento de su retiro en 2005. Actualmente desarrolla el VASIMR®, motor de propulsión de vehículos espaciales basado en plasma. La NASA lo eligió miembro de su Salón de la Fama.

Inscripciones y Postulaciones

Las inscripciones de los innovadores y emprendedores latinoamericanos con sus proyectos para esta nueva versión se iniciará el 10 de diciembre 2013 a través de la página web del premio, www.innovadoresdeamerica.org Sobre el Premio Innovadores de América Innovadores de América es hoy en día el premio continental más importante para la promoción de la innovación y el emprendedurismo en América Latina. Igualmente, es una herramienta de trabajo, visión y oportunidades de intercambios para múltiples instituciones de los sectores académico, privado y gubernamental, motivando la creación de una superred de aliados que trabaja en pos del fomento de la transformación de un nuevo continente latinoamericano.