Wednesday, April 29, 2015

Falcone proyecta la cultura boliviana

La artista boliviana Sonia Falcone cosecha éxitos en dos grandes mercados regionales: México y Brasil. Junto al pintor boliviano, Gastón Ugalde, Falcone presenta su obra Forest love nature (Bosque ama naturaleza) en el Arte Hall de San Pablo hasta el 5 de mayo, junto a destacados artistas de Perú, Colombia y Ecuador.

La muestra colectiva Norte de la frontera, de instalaciones, fotografías y pinturas permite cruzar las distancias que separan a Brasil con los Andes, para lograr un encuentro entre culturas.

El recorrido de Falcone en 2015 empezó en Santa Cruz de la Sierra, donde fue invitada a exhibir sus fotografías y esculturas en la muestra de arquitectura, diseño y arte Casa Cor.

Otra dimensión
Falcone lleva adelante un proyecto que agrega a los elementos visuales, olfativos, táctiles y gustativos de sus instalaciones la dimensión auditiva. Esa obra es actualmente exhibida en el Museo Linares en León, México.

Es una instalación que ilustra de una forma muy íntima un recorrido personal a través de Bolivia. “La idea que me poseyó es la búsqueda por una dimensión espiritual en la vida cotidiana”, afirmó la artista

Videos Jóvenes bolivianos a un paso de ver un despegue espacial de la NASA

¿Estudiantes bolivianos en la NASA siendo guiados por científicos reconocidos?

Así como lo lees, pues cinco grupos del país clasificaron entre más de 12.800 jóvenes que participaron en la cuarta versión del 'International Space Apps Challenge' y esperan pasar al siguiente etapa. Si ganan podrán ver un despegue espacial y conocer las instalaciones de la NASA en Estados Unido.

El evento, más conocido como el 'Hackathon', es una competencia internacional anual en donde la NASA y otras agencias espaciales liberan un conjunto de retos de manera pública para ser resueltos por la comunidad científica internacional.

Estos retos son problemas reales que la NASA enfrenta actualmente respecto a la exploración del espacio, la sustentación de la vida fuera de la atmósfera y la vida en la tierra.

Bolivia participa por tercera vez de esta actividad. El 2013 las sedes fueron la universidad La Salle en La Paz y el Science Corner en Santa Cruz. En 2014, la sede del evento fue la UMSA en La Paz y este año se desarrolló en 'Bolivia Tech Hub' en la urbe paceña y en la Universidad UCATEC en Cochabamba.

El Hackathon está dividido en dos categorías: los 'Global Nomination' (nominaciones globales) que son elegidos por los docentes de diferentes universidades de cada ciudad, y los 'People Choice' elegidos por votación local en el Facebook, donde se obtuvo 83 nominados en todo el mundo y especialistas de la NASA eligieron a 15 grupos.

Cinco equipos de Bolivia entre 949 de todo el mundo
Del país se destacaron cinco proyectos, tres cochabambinos y dos paceños. En Cochabamba clasificaron los equipos 'The Skywalker Project' (Global Nomination 1º), 'Space-Craft' (Global Nomination 2º) y 'FertyBot' (People's Choice); y en La Paz, el grupo 'Sensor your Swarm' (Global Nomination 1º), Project Chronos (Global Nomination 2º) y Project Chronos (People's choice).

De estos cinco grupos, los dos nominados a People's Choice necesitan tu ayuda. Mientras, los equipos que fueron nombrados a Global Nomination serán elegidos por el jurado de la NASA.

Así que ingresa aquí para eligir por tu proyecto favorito. Tienes para votar hasta la medianoche del sábado 3 de mayo.

Los nervios no terminan ahí. Pues entre los 15 ganadores a esta categoría clasificarán cinco grupos y habrá una segunda vuelta hasta el 8 de mayo donde el público elegirá a uno de ellos.

1.  FertyBot

Ocho estudiantes de la carrera ingeniería electrónica de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS) presentaron un prototipo de robot que explora y verifica las condiciones de vida ya sea en este planeta o en marte.

Para diagnosticar estas condiciones el proyecto usa sensores de oxígeno, hidrógeno y temperatura, entre otros. Además el robot posee una cámara VGA que muestra en tiempo real todo lo que ve y sucede a su alrededor.

"Cuenta también con un brazo robótico de cinco grados de libertad para manipular objetos peligrosos encontrados en el espacio o en la tierra", explica uno de los integrantes del equipo, Diego Lima.

Los vallunos utilizaron la plataforma de programación 'Arduino' y el 'plus' del proyecto es que el robot posee un mini radar copiado de un radar primario que ofrece la posibilidad de mapear el terreno en el que se encuentra visualizándolo en un dispositivo móvil en 3D.
Exploration Vehicle FertyBot Project
Todos ellos son hábiles en electrónica pura. Además cada uno es especialista en programación, diseño gráfico y diseño de circuitos analógicos. Mira alguna de las fotografías que pusieron en su Facebook.
Exploration Vehicle FertyBot Project
Dos de los equipos que participaron en el evento: 'HandShoes' y 'Enigma'.
Project Fertybot
Durante la realización del prototipo de robot.
Project Fertybot
  
Project Fertybot
Diego Lima Calvimontes, Marcos Lara Torrico, David Ramos Gutierres, GustavoCampos Duran, Ruddy Cabalotti Torrico, Jhonny Viscarra Mamani, Graciela Cota Vidaurre y Sergio Torrico Cespedes.
1/4
2. Project Chronos

Un grupo de amigos paceños realizaron un videojuego donde el jugador es un robot en Marte que tiene la misión de recoger minerales para poder construir una colonia y se mueve con la ayuda de guantes que sirven de controles.

Los jóvenes, que muy pronto formarán la empresa de tecnología Geek Experience in Software and Hardware (GESH), decidieron no utilizar un teclado o mouse, y realizaron su propio hardware (guantes) que además se apoyan de un casco de realidad virtual llamado Oculus Rift.

"El juego es simple, pero la clave del proyecto es la experiencia que brindamos; ya que es impactante jugar con un casco de realidad virtual y unos guantes que funcionan con los movimientos de tu cuerpo", explica uno de los integrantes del equipo, Sergio Valderrama.

El ingeniero mecatrónico explica que los guantes tienen dos celulares (uno por guante) y con sensores propios de un celular inteligente se puede hacer que, cuando muevas tu mano derecha a la derecha, el robot rote a la derecha. 
Project Chronos Trailer
El equipo está integrado por Pamela Figueroa, estudiante de Ingeniería de Sistemas de la UCB; Miguel Choque, estudiante de Ingeniería Biomédica de la UCB; Paulo Sergio Salinas, estudiante de Administración de Empresas de la UPB; Gustavo Arraya, licenciado en Marketing de la Universidad los Andes y Sergio Valderrama, ingeniero en Mecatrónica de la UCB.
Project Chronos
Tres de los integrantes del grupo: Pamela Figueroa, Sergio Valderrama y Paulo Sergio Salinas.

PROYECTOS BOLIVIANOS Clasifican a la fase internacional del hackathon

Dos proyectos bolivianos fueron seleccionados entre más de 130 participantes de la categoría People Choice del "International Space Apps Challenge", la hackathon mundial de la NASA, que les dio el pase para ser parte de los 15 mejores del mundo.

Los proyectos FertyBot de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS) de Cochabamba y Project Chronos de La Paz (de la Universidad Católica Boliviana "San Pablo" y la Universidad Privada Boliviana), fueron elegidos por la NASA, luego de un arduo proceso. Ambos fueron seleccionados por los participantes en las fases previas que se desarrollaron en La Paz y Cochabamba del 10 al 12 de abril.

Willmar Pimentel, organizador del evento en La Paz, explicó que en cada sede habían dos ganadores elegidos por los jurados y uno por los competidores. Los organizadores enviaron sus postulaciones y el comité de la NASA seleccionó 15 proyectos de los 130 postulantes elegidos por el público.

Votación virtual

Asimismo, señaló que estos proyectos han entrado a una fase de votación virtual donde los cinco más apoyados van a entrar a una última etapa, donde se elegirá el ganador absoluto. Las votaciones cierran este sábado a medianoche.

En este sentido, Pimentel convocó a la ciudadanía a votar por los proyectos bolivianos. Explicó que se puede votar una vez por día. Puede emitir su voto en el link https://2015.spaceappschallenge.org/award/#peopleschoice

Los proyectos nacionales competirán con cuatro estadounidenses, además de uno de Alemania, Austria, Pakistán, Japón, Italia, Nicaragua, Nepal y Kosovo.

En mayo, los clasificados

Por otro lado, en mayo la NASA anunciará los clasificados para la fase internacional de los proyectos elegidos por el jurado, donde hay cuatro equipos bolivianos que están postulando, dos de La Paz y dos de Cochabamba.

El Space Apps Challenge es el hackathon de la NASA sobre tecnologías y retos espaciales considerado el más grande del mundo que se realiza paralelamente en más de 130 ciudades. En Cochabamba, este desafío se llevó a cabo en la Universidad Privada de Ciencias Administrativas y Tecnológicas (Ucatec).

Los elegidos

Los proyectos bolivianos que fueron seleccionados entre los 15 mejores del mundo son FertyBot, un robot de exploración espacial producido por estudiantes de la carrera de electrónica de la UMSS y Project Chronos, un novedoso sistema de simulación de exploración espacial, presentado por un equipo paceño de dos universidades.

FertyBot

El primer proyecto, se trata de un robot de exploración de terrenos para ver si las condiciones de vida de los planetas que visitaría son viables. El equipo cuenta con sensores de dióxido de carbono, de oxígeno, hidrógeno, de temperatura y tiene un brazo robótico de cinco grados de libertad, comentó Diego Lima Calvimontes, representante del equipo Enigma, que realizó la propuesta.

También cuenta con un radar primario pequeño para la detección de objetos. Las señales pueden ser visualizadas en 3D en un dispositivo móvil o en una computadora con Internet.

Este aparato fue elaborado en su totalidad por el grupo en el marco de la International Space Apps Challenge. Las partes las fueron reuniendo de sus trabajos en la universidad. Invirtieron unos dos mil bolivianos. Todos los elementos del equipo son hechos en Bolivia y éste también podría tener otros usos.

“Fue un reto nuestro, vimos que pudimos hacer algo grande, otros compañeros lo hicieron el año pasado. También nos motivó el premio final, que sería ver el lanzamiento de un transbordador de la NASA. Sería un sueño de nosotros ver un transbordador despegar”, señaló.

Project Chronos

Por otro lado, el Project Chronos es un novedoso sistema de simulación de exploración espacial que usa unos guantes que son controlados por gestos y que en base a un juego de realidad virtual emulan la experiencia de recolección de minerales en Marte.

Este sistema evitaría que los astronautas salgan de sus naves y puedan controlar un robot sólo con los guantes y el simulador.

“Este robot tú lo controlas con la mano a través de gestos, y ya no tienes que salir de la nave y arriesgar tu vida, y esto sería no sólo en el campo de la exploración espacial sino en la medicina, se puede usar para operaciones quirúrgicas y otras cosas”, explicó Pamela Figueroa, representante del equipo GESH, que elaboró el proyecto.

Explicó que en el juego se pueden ver todas las características propias de Marte, como la gravedad, clima, lo que da mayor realismo a la aplicación.

El sistema cuenta con tres elementos: el juego que simula la realidad virtual, el guante que controla los movimientos del robot y el Oculus Rift, que es el casco de realidad virtual.

“Hicimos una lluvia de ideas, nos dan retos en el Space Apps Challenge para que los cumplas en el tiempo que dura el evento, queríamos hacer un juego pero también queríamos hacer un guante que controlaba los gestos a distancia, entonces juntamos dos retos en uno”, explicó.

Ambos proyectos compiten con otros 13 que fueron seleccionados por la NASA para que la gente elija al ganador por votación virtual.

HACKATHON

Este evento está centrado en la exploración espacial a nivel mundial con la finalidad de crear soluciones de código abierto que sirvan tanto para la vida en la tierra como en el espacio.

Tuesday, April 28, 2015

Video Mónica Canedo, la niña de ascendencia boliviana, avanza en La Voz Kids

Mónica Canedo, la niña de padres bolivianos y concursante del reality de Telemundo ‘La Voz Kids’, clasificó este domingo y avanzó en una etapa más del concurso. La pequeña compartió imágenes y videos de su participación en su cuenta de Facebook.

Canedo, quien forma parte del Team (equipo) del cantante Pedro Fernández, demostró su gran talento durante la segunda etapa de la competencia,donde participó en un duelo junto a sus compañeros Jesús Urbina y Ángel Gonzales interpretando el tema Guantanamera.

“Tienes mucha seguridad, te sientes muy a gusto en el escenario y eso lo transmites y me gusta mucho. ¡Muchas felicidades Mónica!”, fueron las palabras que recibió de su famoso coach en el momento de la evaluación. La pequeña de 10 años también recibió comentarios positivos por parte de Daddy Yanke, otro de los jurados de la competencia.

Al final de la evaluación el cantante de rancheras decidió que Canedo debía pasar a la segunda ronda. “Hay que seguir trabajando, Ok”, le recomendó.

“¡¡Lo hice!!. Así clasifique a la siguiente ronda .......otra vez gracias por todo el cariño!!! (Sic)”, escribió la pequeña en Facebook, compartiendo el video de su participación en la gala de La Voz Kids .

La Voz Kids se emite por Telemundo cada domingo a las 20:00 hora boliviana.



Niña boliviana pasa a la etapa final de La Voz Kids

Mónica Canedo, la niña boliviana de 10 años, anunció, a través de su cuenta oficial en Facebook, que pasó a la etapa final del concurso estadounidense de talentos La Voz Kids.
"¡Lo hice! ¡Así clasifiqué a la siguiente ronda! ¡Otra vez gracias por todo el cariño! ¡Bendiciones para todos! #TeamPedro”, publicó ayer en esa red social junto a un video que muestra el momento de la clasificación.
En la primera noche de las "Rondas de Batallas” en La Voz Kids, que se realizó el domingo, se presentaron los primeros 18 concursantes que se enfrentaron para ser uno de los seis que entrarán en la "etapa final”.
Los entrenadores Daddy Yankee, Natalia Jiménez y Pedro Fernández, con la ayuda de los mentores Becky G. Maluma y Víctor Manuelle, prepararon al primer grupo de participantes para las batallas, en las que tres participantes de cada equipo se enfrentaron cantando juntos una misma canción. Después de cada batalla, los entrenadores seleccionaron a los participantes que pasarían de etapa, informó el portal voces.huffingtonpost.com
Mónica cantó el tradicional tema cubano Guantanamera, junto a Ángel González y Jesús Urbina, tres de las voces más jóvenes del #TeamPedro, que recibieron una gran bienvenida de parte de la audiencia presente tras su interpretación y baile.
"Mónica tiene mucha seguridad y la transmite”, dijo Pedro Fernández, quien se sintió triste al despedir a los dos chicos que le robaron el corazón, se lee en la misma página web.
Los otros niños clasificados a la etapa final son Arnold Cruz (California), Jersen Ruiz (Puerto Rico) Antonella Henao (Texas), Alberto Castro (Miami) y Brianna Arteaga (Texas). El domingo continuarán las "Batallas”.

Sunday, April 26, 2015

Científico Mohammed Mostajo:“Quiero cambiar las neuronas”

Su futuro está en la Universidad de Harvard, pero ha trazado su destino en Bolivia. El biólogo molecular y celular Mohammed Mostajo quiere crear un Instituto de Biología Molecular en nuestro país.

Eso permitirá entender la diversidad genética en la población boliviana y saber por qué hay personas que viven en la zona amazónica y son susceptibles a enfermedades y otras, en cambio, son resistentes a esas enfermedades.

“Queremos saber la diferencia genética entre ellas. Esto nos ayudará a desarrollar una nueva generación de vacunas que no serán una versión debilitada del virus, sino herramientas de ingeniería genética, que irán a cambiar el ADN de las personas susceptibles para hacerlas personas resistentes”.

Además de este proyecto para crear las primeras vacunas patentadas en Bolivia y hechas por bolivianos, trabaja en la reprogramación de neuronas y en la creación de células de la piel para transformarlas en células madre.
Hace tres días, un equipo chino se adelantó peligrosamente en la edición del ADN de un embrión para ‘quitar’ genes que causaban una enfermedad. Esto es lo que disparó la conversación.

Recientemente estalló una polémica por la edición de genes de embriones. ¿Por qué la comunidad internacional reaccionó tan fuertemente frente a este equipo de investigadores chinos?
Como comunidad científica, y lo digo como miembro de la Sociedad Internacional de Investigadores de células madre, hicimos una resolución hace unos meses.

Dijimos que no íbamos a modificar un cigoto (la unión de un espermatozoide con un óvulo). Tenemos la tecnología para editar el ADN, pero dijimos que hasta no comprenderla totalmente, no era el momento para editar un bebé antes de que nazca.

No es lo mismo editar a una persona antes de nacer, porque (en el caso de los embriones) se da a los padres la opción de escoger cosas que van fuera de los factores que como padres podrían generar (se refiere a varias características físicas como altura, color de ojos o de pelo).

Esa es la criticada eugenesia, que implica escoger los genes de los más aptos. Exactamente. Es distinto usar la misma tecnología en una persona ya adulta y que es consciente de que quiere editar su genoma para prevenir alguna enfermedad.

Como sociedad, dijimos que habría que esperar algunos años para ver si hay consecuencias y analizar si las leyes están listas.

China se nos adelantó un paso. Ya lo sabíamos, porque había rumores de que lo estaban haciendo. Lo vimos con un poco de preocupación, pero creo que ahora... ya está hecho.

No me desagrada mucho la idea. Si dos padres tienen un alto porcentaje de producir un bebé con los genes para alzhéimer, es probable que su hijo lo tenga. Modificar el genoma del bebé para que no tenga alzhéimer no es una mala idea. El grupo chino hizo algo similar.

Fue para evitar la talasemia, que es un tipo de anemia, ¿verdad?
Se usa exactamente la misma tecnología para modificar el color de los ojos, modificar la altura, es decir, para cosas más cosméticas que médicas. En ese momento pusimos un límite a estas investigaciones.

En otras palabras, se acordó que se puede corregir un gen para que no haya un problema ocular, por ejemplo, pero no para que los padres elijan el color de los ojos del bebé.
La posición era no hacer nada hasta entender los límites, las ventajas y desventajas.

¿Ese límite es más que ético, científico?
Tenemos la tecnología para hacerlo. El grupo chino dice que la tecnología funciona con cierta deficiencia, pero funciona.
Si empezamos con diez óvulos de una mujer, uno no tendrá la enfermedad, pero también si queremos un hijo con ojos azules, tendremos un óvulo que contenga el gen de los ojos azules.
Diría que es más un asunto ético que de tecnología. La tecnología funciona y está probada en animales.

¿Qué se ha conseguido hasta el momento?
Hemos podido crear animales que no tienen un gen y los usamos para que no porte el gen involucrado en cáncer. Podemos usar la tecnología para aumentar genes donde no los había. Podemos crear ratones con un gen humano para entender cómo ese gen humano varía en la ecuación, cómo el organismo responde.

En cambio, la reprogramación celular es distinta.

La genética nos ayuda a predecir enfermedades. La biología regenerativa y la reprogramación celular ayuda a tratarlas.
No es necesario tener una célula madre para reprogramarla. Podemos tomar un pedazo de piel y reprogramarla en una célula muy similar a las primeras células del cuerpo. Así podemos generar piel, neurona y músculo.

¿Se tomaron también células grasas (como en otros centros de investigación)?

Se hizo con biopsias de piel. Estamos investigando para que, sin necesidad de guardar el cordón umbilical, se reprograme un pedazo de piel para que genere todas las células del cuerpo. A partir de la piel podemos convertir las células en neuronas, en músculo.

Se hizo a través de la expresión de cuatro genes. Los puedo nombrar: Sox2, klf4, cMyc y oct4. Esos cuatro son suficientes para reprogramar cualquier célula del cuerpo a un estado de célula madre embrionaria, para generar luego cualquier célula.

¿Cómo se trabaja en la reprogramación del cerebro?
Mi objetivo es reprogramar un tipo de neurona en otro tipo de neurona, sin necesidad de pasar por el estado de célula madre. Se trata de convertir la neurona ‘X’ en la neurona ‘Y’. Las enfermedades neurológicas afectan a un solo tipo de neurona. Si yo puedo cambiar un poco, solo un 10% de las neuronas vecinas en este circuito, que tiene generalmentecélulas sanas, y reprogramar las neuronas que se degeneran, puedo mejorar los síntomas de la enfermedad.

Lo estamos llevando a cabo a un nivel más alto. No solamente queremos cambiar una neurona en otra, sino un circuito en otro.

¿Permitiría frenar el alzhéimer y otras enfermedades parecidas?
Autismo, bipolaridad, esquizofrenia son enfermedades particularmente interesantes para nosotros.

¿Va de la mano con el Proyecto Conectoma, que busca conocer todas las conexiones que tiene el cerebro?
El proyecto Conectoma busca entender las conexiones de un cerebro normal. Nosotros vamos un poquito más allá; mientras ellos quieren entenderlo, nosotros queremos cambiarlo. Trabajamos de cerca con Jeff Litchman, un pionero en el campo del Proyecto Conectoma y también profesor en Harvard

Saturday, April 25, 2015

Video Joven científico boliviano que estudia en Harvard dictará curso de biogenética en Santa Cruz

Thursday, April 23, 2015

Video Jaime Iturri, el primer boliviano que forma parte del jurado del Premio Miguel de Cervantes

New York Times destaca obra del boliviano Carlos Gutiérrez

"El versátil Curious Chamber Players de Suecia, que abrió con una interpretación inolvidable de Jintili, de Carlos Gutiérrez Quiroga, que invoca a los espíritus ancestrales de la natal Bolivia del compositor”.
Con esas palabras, el periódico estadounidense New York Times destacó en una crítica la obra Jintili, obra del compositor paceño Carlos Gutiérrez Quiroga.
"El New York Times realizó una crítica muy positiva e interesante sobre su obra. La noticia me ha alegrado mucho, pero más a la gente del festival porque a ellos les interesa este tipo de repercusión, en especial de ese periódico”, dijo.
Gutiérrez Quiroga fue seleccionado para representar al país en el Festival Música Contemporánea en Nueva York denominado MATA, un encuentro que reúne a los compositores más destacados y menores de 40 del mundo. El evento se realizó del 13 al 18 de abril, en esa ciudad de Nueva York (Estados Unidos).
"El objetivo es presentar un panorama de lo que se hace en el ámbito de la música contemporánea actual”, dijo Gutiérrez, quien es también director asistente de la Orquesta Experimental de Instrumentos Nativos (OEIN).

Sobre la obra, Gutiérrez contó que estrenó la pieza en 2012 y fue compuesta para el ensamble de cámara de la OEIN. "Para este festival, envié la propuesta y fabriqué unos sikus para un ensamble sueco para que preparen esta obra que ya se había tocado en Bolivia”, contó.
"Es una obra basada en materiales sencillos como cuatro flautas de pan muy pequeñas, entre dos y tres centímetros de largo. Busca una relación con el mundo de los muertos indígenas, de las chullpas, que se refiere a los gentiles que es la primera humanidad”, sostuvo.
Entonces, Gutiérrez decidió recrear una metáfora de la música de los primeros seres humanos. Para composición, también utilizó instrumentos de metal. "Es una pieza muy íntima”, dijo.
Gutiérrez sostuvo que compuso esta obra gracias a su trabajo en la OEIN.

"No podría explicarse mi carrera en la música sin mi experiencia de formación que he tenido en la OEIN. He aprendido mucho del maestro Cergio Prudencio, director de la OEIN”, concluyó.



La crítica de New York Times sobre Jintili

El programa del martes 14 de abril (del festival MATA) presentó el versátil Curious Chamber Players de Suecia, que abrió con una interpretación inolvidable de Jintili, de Carlos Gutiérrez Quiroga, que invoca a los espíritus ancestrales de la natal Bolivia del compositor. Para ello, él construyó un conjunto de flautas de pan del tamaño de joyería, con el que los intérpretes producen misteriosos pero dulces trinos de pájaro. Mezclado con inhalaciones dramáticas y ruidos de arañazos hechos con esponjas vegetales, crearon un mundo de sonidos dolorosamente inocente y frágil.
(Traducción del artículo publicado por New York Times, cuya versión impresa salió el 17 de abril de 2015, en la página C15, con el titular: "The Sounds of Play”).

Monday, April 20, 2015

Gabriel Chávez Casazola, entre los más relevantes del español

Seleccionado por 200 investigadores de 107 universidades como Harvard, Pricenton, Columbia, Oxford o Bolonia, el poeta de origen chuquisaqueño, Gabriel Chávez Casazola, fue incluido entre los más relevantes del español en una antología de la editorial española Visor Libros.

Obra. El trabajo realizado por la investigadora Remedios Sánchez García, de la Universidad de Granada, en colaboración con Anthony L. Geist, de la Universidad de Washington dio como resultado un amplio trabajo de investigación denominado "Canon abierto. Nueva poesía en español". La experta explica que entre los pasos para la selección enviaron formularios a los críticos más relevantes de poesía en español preguntándoles el nombre y la nacionalidad de los autores más destacados nacidos después de 1970. Las cerca de doscientas encuestas recibidas fueron sometidas al recuento de un notario que levantó acta pública de la votación. En el proyecto han participado la Asociación Colegial de Escritores de España y la Asociación de Críticos Literarios de Andalucía.

Una buena noticia. Chávez Casazola, al saberlo dijo que se trata de “una buena noticia para la literatura de Bolivia”, y aclaró que no todos los países en los que el español es lengua oficial han quedado representados.

Thursday, April 16, 2015

Niña boliviana, en “La Voz Kids” EEUU

Mónica Canedo, una niña boliviana de apenas 10 años demostró su talento vocal durante las audiciones de “La Voz Kids”, un concurso de talentos estadounidense que es emitido por la cadena de televisión Telemundo, y decidió entrar al #TeamPedro.

"Me siento muy feliz porque voy a representar a toda Bolivia, donde está toda mi familia que amo mucho. Nunca puedes dejar de soñar. Yo quiero ser la primera boliviana que gane La Voz Kids", dijo la niña que actualmente vive en Boyton Beach, Florida.

Reconocen trabajo de niñas científicas de Ancoraimes

La Comisión de Educación, Salud y Deporte de la Cámara de Diputados otorgó ayer la medalla al mérito y resaltó el trabajo de las niñas Erika Mamani y Esmeralda Quispe de la localidad paceña de Ancoraimes, por crear el brazo hidráulico, que tiene como base el funcionamiento de una excavadora mecánica.

Las niñas Erika Mamani y Esmeralda Quispe manifestaron su alegría al recibir la medalla al mérito de parte de la Cámara de Diputados. La diputada y asambleísta, Rossemary Arias, maestra de profesión, señaló que se siente muy orgullosa de que estas pequeñas hayan podido crear este proyecto sin ayuda tecnológica y sin internet.

“Estas niñas son un ejemplo para el país, sus padres y también para su profesor, nos sentimos contentos de tener este potencial en nuestros niños, que sin ayuda del internet, sin contar con los recursos necesarios, han llegado a completar un trabajo notable”, indicó.

Dijo que mediante reglamento, en su artículo 134, se procedió al homenaje y reconocimiento, por los logros destacados de las dos pequeñas de Ancoraimes.

Para la legisladora, el objetivo de las autoridades es estimular a las niñas, niños y jóvenes en las distintas especialidades científicas, como astronomía, biología, matemática, física, informática, robótica y química.

Manifestó que debe ser una obligación para la Cámara de Diputados y el Gobierno impulsar y motivar el talento de los niños, no sólo en el campo educativo, sino en otras áreas.

“Estamos entregándoles esta medalla desde la Cámara de Diputados y la Comisión de Educación, ya que valoramos la capacidad de estas pequeñas”, acotó.

Informó que las estudiantes de la unidad educativa Franz Tamayo de Ancoraimes, de la provincia Omasuyos de La Paz, fueron invitadas a distintas ferias tecnológicas, para que sigan desenvolviéndose en el área científica e investigativa.

En esa línea el maestro de las niñas, Abel Quisbert Tancara, indicó que está muy orgulloso de haber sido maestro de estas pequeñas, quienes a su corta edad tienen un gran potencial.

“Agradecer a la Cámara de Diputados y a la Comisión de Educación Deporte y Salud por este reconocimiento, la educación está cambiando y transformándose, para mejorar a nuestros estudiantes y el futuro de nuestro país, esta transformación va a depender del compromiso de cada uno de los docentes y maestros”, indicó.

Dijo que si el docente no se compromete con los niños y jóvenes, desde primaria hasta terminar la secundaria, los proyectos quedarán trabados, por lo que convocó a todos los maestros a que incentiven a los estudiantes a superarse, ya que “nada es imposible”.

Una de las niñas científicas, Erika Mamani, manifestó que no fue fácil la creación de este brazo hidráulico y que necesitaron las explicaciones de su profesor.

“Estamos muy agradecidas, esperemos que este sea un gran paso para los niños de otros colegios, para que puedan ayudar a que el país sea mejor con las capacidades que tienen que tener y que Bolivia crezca de la mejor manera, la idea para hacer este brazo hidráulico la sacamos como base del funcionamiento que hace una excavadora mecánica, que hay muchas por nuestra zona y además que es muy útil para el apoyo en el hogar, que es para lo que fue inventada”, expresó.

Monday, April 13, 2015

Video Jheser Guzman Illanes, el experto en big data que sedujo a YouTube y Amazon

"Migrandantes: bolivianxs por el mundo" se inicia con esta entrevista a Jheser Guzmán que estudia un doctorado en Chile. El 2014 trabajó en YouTube y con un equipo de investigación de Harvard. Ahora sus pasos volverán a EEUU para ser parte del equipo de Amazon.

Friday, April 10, 2015

Video La boliviana Elizabeth Bress conquistó EEUU con su belleza pese a prótesis en la pierna

Thursday, April 9, 2015

Video Modelo boliviana triunfó en EEUU teniendo una pierna amputada

Video Un médico boliviano innova la intervención de cardiopatías en niños

José André Montaño 'Cuando toco el jazz mi corazón se emociona'

Con solo 10 años de edad ha recorrido varios países de América Latina haciendo lo que más le gusta, tocar el jazz con su mejor amigo, el piano. José André Montaño es el niño cochabambino que ama el jazz y cautiva los corazones con su música donde va. El Día se contactó por vía telefónica hasta Washington D.C. (Estados Unidos), lugar donde vive con su familia, para conversar y conocer más de su vida, puesto que ha sido bautizado por las cadenas internacionales de noticias como "El pequeño prodigio boliviano del jazz".

P. ¿Qué cambió después de tu presentación en el Kennedy Center?
J.A.M.: Fue una experiencia muy linda y emocionante, porque nunca pensé tocar para más de mil personas, estar en el Kennedy Center claro que cambió mi vida, la gente me reconoce, cuando me ven dicen que soy un orgullo boliviano y me felicitan, algo que es muy lindo que me ayuda a seguir adelante.

P. ¿De dónde surge el gusto por el jazz?
J.A.M.: Cuando tenía cuatro años escuché por primera vez a un trompetista muy conocido como es Miles Davis y desde ese instante me enamoré de ese ritmo y mi papá me regaló un piano.

P. ¿Qué significa en tu vida?
J.A.M.: Significa una gran alegría en mi vida, cuando estoy tocando jazz me emociono, siento una gran alegría en mi corazón.

P. ¿Cómo divides tu tiempo para estudiar y practicar?
J.A.M.: Actualmente voy a la escuela y a mis clases de equitación, solo practico el piano una hora los días martes con la profesora Teresa Laredo y los otros días me dedico a hacer otras cosas como las tareas.

P. ¿Qué materia te gusta?
J.A.M.: Me gusta muchísimo lenguaje, pero también educación física, matemáticas, labores y ciencias sociales.

P. ¿Qué te gustaría ser de grande?
J.A.M.: Quiero ser un pianista profesional, demostrar al mundo mis habilidades y sobre todo ser el número uno en Bolivia.

P. ¿Dónde te gustaría tocar?
J.A.M.: Claro que me gustaría tocar en otros países, ya he estado en Brasil, Perú, Estados Unidos, pero me gustaría conocer Eslovaquia, Jamaica y otros más.

P. ¿Con qué artista te gustaría compartir escenario?
J.A.M.: Me gustaría compartir con mis grandes ídolos Chick Corea y Herbie Hancock, tocar con ellos sería como hacer un sueño realidad.

P. Para este año ¿piensas realizar un nuevo material?
J.A.M.: Sí, estamos pensando en grabar el segundo disco que tendrá siete composiciones y posiblemente será grabado en Sao Paulo (Brasil), un lugar hermoso donde tengo muchos amigos músicos.

P. ¿Qué artistas bolivianos admiras?
J.A.M.: Admiro a Vero Pérez, "Grillo" Villegas que es un guitarrista muy bueno y Víctor Hugo Guzmán, con algunos ya he tenido la oportunidad de compartir escenarios en Bolivia.

P. ¿Qué mensaje le das a los niños bolivianos en su mes?
J.A.M.: Que sean felices, que siempre exista amor en su corazón porque Dios iluminará sus caminos como lo hizo conmigo, pero lo más importante, es que cumplan sus sueños siempre, y si quieren ser artistas pueden hacerlo, solo necesitan ser felices y confiar en sí mismo, pero también tienen que ser perseverantes en lo que hacen para no dejarse vencer.

José André Montaño, genio del piano

Con una facilidad de palabra, que no es usual en los niños, José André Montaño despierta la admiración de interlocutor que se cruza por su camino, pero cuando sus delicados dedos se deslizan sobre el piano (su juguete preferido) crea magia y deslumbra con su música.

Eso fue lo que ocurrió en el Preston Auditorium del Banco Mundial y en The Kennedy Center, Washington D.C., cuando, en ambas ocasiones, el auditorio ovacionó de pie al genio André, quien ofreció dos inolvidables conciertos.

La actuación fue posible gracias al Banco Mundial, y su representante residente en Bolivia, Faris Hadad-Zervos, quien gestionó el viaje de André a los Estados Unidos.

El pequeño gran músico conquistó a los presentes con un repertorio de jazz variado y con melodías de compositores de renombre como Roberto Mariscal, Carlos Santana, entre otros.

Lo acompañaron los músicos Alejandro Luccini en la batería y David Jernigan en el bajo.

El Vicepresidente del Banco Mundial para América Latina y El Caribe, Jorge Familiar, presentó el concierto destacando el talento del niño boliviano, quien, además, ese día celebraba su décimo cumpleaños, y como no podía ser de otra manera, el extrovertido André tocó el cumpleaños feliz. En medio de los sones apareció un pastel de aniversario para completar la celebración.

José André. nacido en Cochabamba el 20 de marzo de 2005, ha dedicado dos tercios de su vida a la música. Desde los tres años sus padres descubrieron su habilidad con la batería –su instrumento preferido- aunque poco después comenzó a tocar el piano. Sus grandes dotes musicales hicieron que pronto se destacara como prodigio del jazz y su fama ya ha trascendido su natal Bolivia.

Sus influencias musicales son muy variadas desde el canadiense Oscar Peterson a las leyendas americanas Art Tatum, Keith Jarrett y Chick Corea, entre otros.

Ha participado en festivales en Perú y Chile y ha sido elogiado por grandes figuras del jazz.

A pesar de ser ciego de nacimiento y padecer de una enfermedad neuromuscular crónica también conocida como la enfermedad de Little (una forma de parálisis cerebral que se manifiesta con “tirantez” o “rigidez” en los músculos de las extremidades inferiores, la cadera y la pelvis), el niño demostró su tendencia hacia la música explorando en principio con todo tipo de instrumentos de percusión tales como bongos, panderos, congas y Cabassa.

Luego, descubrió sus habilidades extraordinarias para el piano, todo de forma autodidacta.

Con tan sólo 6 años, José André fundó su primera banda de jazz, el José André Jazz Trío formado por Victor Hugo Guzmán en la batería y Andy Burnett en el bajo.

José André también ha tocado con músicos invitados presentando espectáculos y participando en festivales por toda Bolivia, en Brasil y en Perú.

Sus influencias musicales son muy variadas desde el canadiense Oscar Peterson a las leyendas americanas Art Tatum, Keith Jarrett y Chick Corea, entre otros.

José André también siente pasión hacia virtuosos clásicos como Chopin y Beethoven.

Hace dos años, el pequeño lanzó su primer CD titulado “Ama a Todos” que incluye algunas de sus propias composiciones con la participación de algunos de sus amigos músicos como Fulvia Fossati, Verónica Pérez, Luis Mercado, César Rojas, y Gustavo Pérez.

José André ha sido presentado como una sensación y prodigio de jazz en muchos sitios de noticias internacionales tales como CNN, BBC, The Guardian, The Telegraph, Reuters y AOL, entre otros.