Friday, December 30, 2016

Un joven boliviano y director de fotografía a la conquista de EEUU

Tiene 28 años y ha trabajado con artistas estadounidenses como el rapero Kendrick Lamar, la banda Korn y el actor y comediante Kevin Hart entre otros. Todavía estaba en el colegio cuando descubrió que quería dedicarse al cine. Estudió en Estados Unidos y hoy, entre tantos profesionales en ese país, se abre paso para hacer de sus aspiraciones profesionales una realidad.

Nacido en La Paz, Eduardo Capriles Quiroga siempre disfrutó ver películas y tomar fotografías, aun en colegio tenía claro que no quería optar por una carrera que implicara ocho horas diarias dentro de una oficina ni nada que se le pareciera, quería hacer algo diferente y divertido.

"En esa época era bastante flojo y, bueno, decidí estudiar cine para después darme cuenta de que no es para nada fácil y que hay que trabajar muy duro para hacer una vida de esto; pero hoy estoy muy feliz de haber tomado esta decisión”, comenta a través de una contacto telefónico con Página Siete.

Desde que se fue a Estados Unidos ha participado en alrededor de un centenar de videos musicales además de publicidades, en algunos se ha desempeñado como asistente de cámara y en otros como director de fotografía. Aunque es freelance admite que se siente agradecido pues se mantiene ocupado elaborando varios contenidos.

Vive en Los Ángeles, y acaba de concluir un trabajo en una propaganda de la cadena CNN y este año llegó a Bolivia para hacer su primer largometraje como director de fotografía en la película Engaño a Primera Vista.

"Creo que es uno de los trabajos que más me ha gustado y más desafiante ha sido. Fue difícil, pero muy divertido al mismo tiempo”, comenta.

Entre los directores que más admira están los hermanos Coen, por supuesto el legendario Stanley Kubrick, cuyas películas veía constantemente cuando decidió estudiar Cine. Sigue además a directores de fotografía como Emmanuel Lubezki, Roger Dickins y Rodrigo Prieto.

Una elección de vida

Mientras estudiaba en el colegio Calvert, una comisión de la Universidad de Savanah de Arte y Diseño (Savannah College of Art & Design) visitó su colegio para difundir su oferta académica, Capriles decidió ingresar a la carrera de Cine en esa universidad. Antes de irse hizo prácticas en Cinenómada, en donde recuerda que aprendió mucho y conoció gente que posteriormente le ayudó a establecer contactos en Estados Unidos.

En la universidad asumió finalmente que la profesión que había escogido no tenía las ocho horas dentro de una oficina sino jornadas laborales de 12 a 14 horas, que se viaja mucho y, además, que al ser freelance siempre existe la incertidumbre de cuándo llegará el próximo trabajo.

Su objetivo inicialmente era regresar a Bolivia después de graduarse en 2015; sin embargo, se dio cuenta de que para ganar experiencia y crecer profesionalmente debía quedarse en el país del norte.

"Entrar a este mercado es bastante difícil, puedes ser el mejor cineasta del mundo pero si no conoces a nadie ni tienes contactos es muy duro empezar a trabajar. Yo tuve la suerte durante mi pasantía en Cinenómada, antes de ir a la universidad, de conocer a Paul de Lumen y Raúl Hernández, dos directores de foto que trabajan aquí en Los Ángeles y me ayudaron a conseguir trabajo”, detalla.
En la lucha

Sus trabajos más frecuentes son videos musicales y comerciales. Uno de los trabajos que más ha disfrutado se dio a alrededor de los tres meses de haber llegado a Los Ángeles. Trabajó con el rapero Kendrick Lamar, uno de sus artistas favoritos, al ser asistente de cámara en la grabación de video que se transmitió mientras él recibía un reconocimiento durante una premiación.

Dice que la gente con la que trabaja no sabe mucho de Bolivia, pero que en realidad en el ámbito profesional en el que se desenvuelve eso no tiene importancia, lo que tiene valor en realidad es demostrar los conocimientos que se tienen y que se puede trabajar duro.

Para Capriles, si una persona decide seguir un camino profesional relacionado al cine o la dirección de fotografía tiene que saber que luchará por ingresar a un mercado muy competitivo, que se debe estudiar mucho, pero también que cuando realmente se aprende de los aciertos y errores es cuando se empieza a practicar y trabajar.

La mayor parte de sus amigos están relacionados en la industria audiovisual y procura viajar con ellos cuando no está trabajando. Entre sus amistades también están otros bolivianos como Rebecca Basaure y el cantante boliviano Ignacio Val.

Ha asumido también que los momentos de soledad que le toca vivir sin su familia han sido y son valiosos para conocerse a sí mismo.

Lo que más extraña de Bolivia es su familia, sus amistades y esa sensación de pertenencia que sólo se encuentra en el lugar que una persona ha crecido.

En un futuro próximo quiere regresar al país, trabajar y aportar con su trabajo al cine boliviano.

"Me gustaría tener una productora, pero para eso creo que tengo mucho que aprender; pero, en definitiva, la idea es regresar y aplicar todo lo que he aprendido”, finaliza Capriles.


El docente boliviano que triunfa en el TEC de Monterrey

Rafael Vargas Chacón terminó su maestría en Sistemas Electrónicos en el Tecnológico de Monterrey (México) hace apenas unos días, pero el éxito en su carrera no lo consiguió precisamente por ser estudiante. El joven boliviano de 28 años es docente en el país azteca y además desarrolla proyectos innovadores para empresas mexicanas y bolivianas.

Después de un año de constantes entrevistas y el envío de documentación y correos electrónicos, finalmente Rafael consiguió ser becario en docencia en 2014 en la misma universidad donde cursó la maestría.

Su experiencia ha sido excelente. "He dado diferentes clases de laboratorio de materias como control automático, instrumentación, redes industriales y automatización de procesos a estudiantes de ingeniería mecatrónica, ingeniería en sistemas digitales, ingeniería mecánica, ingeniería en tecnologías electrónicas, incluso ingeniería química y biomédica”, cuenta.

El nivel de la enseñanza en el TEC de Monterrey es muy alto y esto también ha sido una oportunidad para Rafael porque aprendió tanto de la docencia como de la propia maestría.

En 2014, junto con Vargas llegó a México otro boliviano para cursar la misma maestría pero en otra modalidad. Los dos compatriotas resaltaron entre las decenas de compañeros extranjeros.

"Es fácil percibir que los bolivianos cobran notoriedad por su capacidad y dedicación, aunque seamos una minoría entre muchos peruanos, ecuatorianos y colombianos”.

Parecería que esa "desventaja” motivó más a Rafael para poder destacarse entre decenas de becarios. Su constancia y talento en el mundo electrónico le permitió ser premiado en diferentes hackathons.

Uno de los primeros concursos que ganó fue en febrero de este año con un sistema de entrenamiento para trampolín de olimpiadas, lo desarrolló junto con un compatriota y un mexicano, el proyecto fue auspiciado por Intel y Microsoft. "Le pusimos sensores a un trampolín que imprimimos a escala en 3D y en una aplicación para iPhone se desplegaban datos estadísticos como la cantidad de saltos que daba el atleta, cuánto se desplazaba del centro de la cama elástica y el tiempo de vuelo, datos que son de interés en esa disciplina”, cuenta.

En mayo de este año participó en otro hackathon en el que el objetivo fue realizar una máquina de movimiento perpetuo completamente impreso en 3D. "Diseñamos un sistema de bombeo de agua autoalimentado”. Con este proyecto también obtuvo el primer lugar.

Un hackathon es un concurso tecnológico en el que en 24 horas ininterrumpidas se tiene que desarrollar un proyecto de software o hardware, o ambos. Algunos desarrollan apps, páginas web, juegos o algún gadget o wearable. "Por el tiempo sólo se logra hacer un prototipo funcional y se debe realizar un pitch al final para presentar el resultado ante un jurado, que es cuando agradeces que tu mamá te haya metido a esos cursos de oratoria o que en el colegio hayas expuesto tantas veces frente a toda la clase”, comenta.

Abriendo puertas

El participar y obtener los primeros lugares en hackathons le abrió las puertas para hacerse conocer y obtener proyectos con empresas reconocidas en México y también en Bolivia.

Lo que Rafael remarca es que si bien en la UMSA -en la que estudió pregrado- y también en otras bolivianas, se sientan bases sólidas en las diferentes carreras, lo que hace falta es esa articulación entre instituciones de educación superior con empresas que faciliten que el estudiante pueda optar por un trabajo y desarrollar proyectos de gran impacto.

La participación en un hackathon, en el que Rafael hizo un juego de realidad virtual que tenía como objetivo funcionar como ejercicios de rehabilitación para niños con discapacidad motriz, hizo que pudiera participar en otro de más alto nivel en Cancún, organizado por el Gobierno mexicano de donde él y su equipo regresaron con varios premios.

"Todo esto hizo que más gente nos contactara y ahora estamos con unos proyectos para una empresa de marketing y otra de drones que quieren aplicar la tecnología que pudimos desarrollar”, explica. Él mantiene contacto con una firma en La Paz que también trabaja con realidad virtual y tiene proyectos en común.

Rafael agradece al TEC de Monterrey por todas las condiciones que le brinda para que se siga aprendiendo e innovando porque esta casa de estudios fomenta el emprendimiento y genera resultados positivos.

La idea de volver a Bolivia le da vueltas la cabeza, piensa en aplicar todo lo que aprendió. Si regresa quisiera dar cátedra. "Creo firmemente que compartir el conocimiento genera más conocimiento y necesitamos que las empresas públicas y privadas apoyen al desarrollo e investigación”, asegura.

Una de sus metas es que en Bolivia se realicen más hackathons para estudiantes, tiene la certeza que en el país se puede generar tecnología propia y se puede apostar a exportar innovaciones bolivianas.

El profesional está en su tierra ahora y prefiere no pensar en si quedarse o volver a México a seguir creciendo. Rafael quiere seguir descubriendo el mundo de la electrónica, pero aclara que aunque se extraña mucho Bolivia, no hay que dejar escapar ninguna oportunidad.



Mirtha Cadima Una bióloga enamorada de la vida

“He sido bendecida, porque nací en el hogar de dos personas magníficas”, afirma Mirtha Cadima Fuentes, sobre su llegada a las vidas de Maritza y Abraham, sus padres. Un 24 de abril de 1955. En un ambiente alegre, Mirtha creció apegada a sus progenitores y tres hermanos –Consuelo, Álvaro y Ximena–, enamorada de la música folclórica nacional y de la naturaleza a su alrededor.

La escuela Cobija fue su “primer según- do hogar”, y después el liceo Adela Zamudio, cuyo plantel docente –sobre todo de la generación 1970-1972– dejó una marca indeleble en el carácter de Cadima. “Mis maestras fueron todas mujeres dignas, luchadoras, sencillas, muy seguras de sí mismas; de manera que toda mi promoción, todas somos profesionales”, cuenta.

NO SE GANA SI NO SE ARRIESGA

Con la secundaria concluida exitosamente, Cadima sabía que el siguiente reto sería la universidad. Lo que tenía claro era el campo en el que se formaría. “Yo quería Agronomía”, cuenta sobre esa primera opción, que no resultó del agrado total de su padre.

“Mi papá decía: No [Agronomía] es dura para las mujeres”, relata Cadima, pronta para añadir que fue justamente su padre quien le mostró el mejor camino. “Recuerdo claramente el día en que abrió un periódico y me dijo: “Esto es para ti, tú me has dicho que no quieres Medicina porque quieres ser libre. Esta carrera es para ti”, rememora con nostalgia.

La profesión en cuestión era en realidad un programa llamado Biología, que apenas daba sus primeros pasos en la Universidad Mayor de San Simón. “¿Te arriesgas?”, le preguntó su progenitor, y no podía elegir mejor verbo, ya que no existía certeza de que en un futuro ese programa se convertiría, de hecho, en una carrera oficial.

Ante la incertidumbre, Mirtha miró hacia sus orígenes, hacia los recuerdos de su padre Abraham, entregado a su jardín, enseñándole a ella y a sus hermanos la belleza de cada flor y cada hoja, agradeciendo a Dios por las maravillas de la naturaleza.

“¡Cómo no ser romántica, cómo no amar la Biología!”, exclama con emoción. Confiada en su decisión, Mirtha se inscribió y comenzó la experiencia universitaria, pero de una manera muy peculiar en comparación al resto.

“Sabía que tenía dos compañeros más, un varón y una mujer, pero no sabía quiénes eran”, relata Cadima, sonriendo ante lo gracioso de esa situación. En ese entonces Biología aún no contaba con docentes exclusivos o aulas propias, de modo que sus tres estudiantes –sí, tres– debían pasar clases en otras facultades.

Rodeada de futuros médicos y agrónomos, Cadima buscó a sus compañeros, hasta que pudo identificarlos.

“Fue maravilloso el día que nos encontramos”, recuerda, sobre la reunión con Hortencia Rojas y Erasmo Ovando, los otros dos biólogos en formación. “Y éramos los tres, los tres mosqueteros”, relata, con su picardía juvenil.

Aplicada y responsable (herencia de su época de colegiala), cada día Mirtha reafirmaba su vocación de bióloga, a pesar de los desafíos de la currícula. “Tratamos de adecuarnos, como biólogos nos hemos ido forjando haciendo prácticas”, explica Cadima, agregando que fue la pasión de docentes como Ana María Kruger, Mario Rodríguez y Ricardo Salaues, que los motivó a seguir adelante.



PASANDO LA BATUTA

“Me gusta enterarme, y me gusta compartir lo que sé, creo que eso ha sido desde niña. En colegio siempre exponía, y luego, en la universidad, se reforzó mi pasión por la enseñanza”, así explica Cadima su amor por la docencia, que floreció durante el crítico año 1980.

“Nació mi hijito y... mi esposo en ese entonces, con el golpe de García Mesa, fue retirado”, cuenta, respecto al cierre de las universidades a raíz de la dictadura. El joven matrimonio, con una criatura de meses, estaba urgido de al menos una fuente de empleo (Mirtha había dejado su trabajo en una curtiembre por el riesgo tóxico, extensible a su bebé a través de la lactancia). Delgada y demacrada, caminaba por la calle cuando la suerte le tocó el hombro.

“Me encontré con un compañero de Agronomía y me dijo ‘Mirtha, hermana, ¿por qué estás así?’”. Enterado de la situación, le ofreció una oportunidad, dar clases en la Escuela Forestal. “Fue una bendición, ahí sí sentí una gratitud profunda por los verdaderos compañeros”, rememora.

Una vez reestablecida la normalidad en la UMSS, Cadima fue invitada a ser catedrática en su facultad, dando inicio a su carrera como docente

–la titularización se dio poco después–, labor que le ha dado grandes orgullos y satisfacciones, pero que también le exigió esfuerzos y sacrificios, sobre todo de tiempo con su familia; análisis que hizo tras recibir una grave noticia.

El año 2003, mientras desarrollaba su tercera gestión de directora de la carrera de Biología, Mirtha fue diagnosticada con cáncer de mama. Tras pasar por una mastectomía radical, radio y quimioterapia, salió victoriosa, gracias a una inquebrantable confianza en Dios, a quien prometió que, de superar la prueba, cambiaría la organización de su vida”.

“Y eso es lo que he hecho, estoy viva, me he jubilado faltándome edad, y me he ocupado de estar con mis hijos, de hacer lo que no había hecho cuando eran niños”, reflexiona Cadima, tan feliz de esta decisión como de todas las que ha hecho a lo largo de su vida... ¡Cómo no! La vida es lo que la ha apasionado siempre.

Wednesday, November 23, 2016

José André, el niño prodigio boliviano, cautivó a los italianos

Luego de conquistar Latinoamérica y Estados Unidos, José André Montaño, más conocido como el niño prodigio boliviano del jazz, cautivó al público italiano. El pequeño se presentó el sábado pasado en el famoso programa Prodigi-La musica è vita, en Roma.

"Muchas gracias a Unicef Italia por invitarnos a participar en este hermoso evento #Prodigi2016 #rai1 #Rome #Unicef #Italia”, publicó José André en su cuenta oficial de Facebook. Además, el músico compartió videos y fotografías de su presentación.

En una de las imágenes, se observa a José André junto a dos artistas italianos. "Fue un gran placer compartir escenario con dos grandes músicos y amigos en Roma, Gege’ Telesforo y Rafaelle Casarano. ¡Gracias Italia por todo el amor!”, expresó. "Porque la música es vida. ¡Fue un lujo participar en tan magnífico evento, gracias infinitas!”, añadió.

En septiembre de este año, el pequeño fue una de las estrellas del Festijazz 2016. El músico, quien en la actualidad reside en Estados Unidos, se presentó en el Teatro Municipal Alberto Saavedra Pérez. En esa ocasión, la visita de José André fue gestionada a través del apoyo del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia Unicef.

Montaño desarrolla un género musical propio que se encuentra entre el swing, el latin jazz, la bossa nova, samba, y el bebop, lo que podría ser enmarcado dentro de la tendencia clásica o tradicional del jazz. Sus influencias son amplias, como Art Tatum, Oscar Peterson, Chick Corea, Michel Camilo y Herbie Hancock.

En 2014, el representante del Banco Mundial en Bolivia, Faris Hadad, empezó a gestionar un proyecto para ayudar y promover el talento del pequeño. "José André tiene el potencial para ser una persona histórica en el mundo de la música. Para mí es un honor ayudarlo”, declaró en esa oportunidad.

Ese mismo año, el pequeño José André ganó una beca para el workshop de jazz Berkleyontheroad, que se realizó del 18 al 21 de noviembre en la Escuela Souza Lima, una de las instituciones de música más prestigiosas de San Pablo (Brasil).

"Estoy muy feliz. Este año he viajado a Brasil y ha sido una experiencia maravillosa. En Brasil, la gente es muy carismática y muy fiestera. Cada vez que tocas una canción la gente empieza a aplaudir y cantar. Ellos se sintieron muy felices cuando me escucharon interpretar el bossa nova”, dijo el pianista en una entrevista anterior.

Periodista boliviana que radica en EEUU recibe el Premio a la Excelencia Empresarial

Es conocida en Estados Unidos por su programa "Con Estilo TV”, que se difunde por la cadena internacional Telemundo. A través de éste logró entrevistar a varios artistas internacionales y personalidades de la farándula mundial, incluso al ahora presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump.

Silvana Camargo, una comunicadora social nacida en Cochabamba, acaba de recibir el premio a la Excelencia Empresarial de parte de la Escuela Europea de Negocios por su labor como conductora y productora de su programa de espectáculo, moda y estilo de vida.

"Quiero hacer llegar mis más sinceros agradecimientos, a la organización de los ‘Premios a la Excelencia Empresarial’ por mi nominación y por honrarme con tan significativo galardón, también extender mi agradecimiento a la Escuela Europea de Negocios, y a la Fundación Europea para el Desarrollo”, expresó la periodista.
imagen
Camargo con Paris Hilton (izq). Foto: S. Camargo

La trayectoria de Camargo está llena de encuentros con artistas de talla mundial. Destacan las entrevistas que realizó a cantantes como Marc Anthony, Roberto Carlos, Ricardo Montaner, Pitbull, Enrique Iglesias, Ricky Martin, Chayanne, Sarah Jessica Parker, Kim Kardashian, Maria Celeste Arrarás (Al Rojo Vivo), Juan Luis Guerra, Paulina Rubio, Juanes, Chino y Nacho, Romeo Santos, Daddy Yankee, Angelica Vale, Carolina Herrera, Kelly Osbourne, Gloria Trevi, Franco de Vita, Paris Hilton y muchos otros.

Su carrera en Miami, Estados Unidos, comenzó el año 2006, año que se vinculó al campo del entretenimiento, el mundo del espectáculo y el quehacer cultural, que la han llevado a cubrir eventos internacionales tales como las Alfombras Rojas de los Premios Billboards, Latin Grammy, Premios Juventud, Premios Lo Nuestro, Festivales de Cine, Festivales Internacionales de Artes Escénicas, Mercedes Benz Fashion Week, Miami Fashion Week, New York Fashion Week, Victoria Secret Fashion Show, carreras Nascar, Indi y otros.


Tuesday, November 22, 2016

Prof. Maria Luisa Zevallos Villegas

María Luisa Zevallos Villegas, nació en la ciudad de Oruro en 1946 y falleció en el 2013, su padre fue el Sr. Isaac Zevallos Bellot, oficial del ejército (benemérito de la patria), se casó en Oruro y tuvo dos hijos, sus estudios primarios y secundarios lo realizó en su tierra natal, los superiores en la Escuela Normal de Maestros de la ciudad de Sucre y se tituló en Lenguaje y Literatura con Post grado en Tecnología Educativa.

Cargos que ocupó: Docente de la Corporación Minera de Bolivia de 1969 a 1987, Directora de la Unidad Educativa “San José” de Oruro de 1980 a 1999. Catedrática de la Normal “Ángel Mendoza Justiniano” Oruro de 1991 a 1995. Dirigente Sindical del Magisterio de COMIBOL de 1969 a 1987, Secretaria Ejecutiva del Magisterio Urbano de Oruro de 1993 a 1994. Ejecutiva General de la Federación Departamental de Trabajado-res de Educación Urbana de Oruro 1994 a 1995. Honorable Concejal del Municipio de la ciudad de Oruro 1996 a 2000. Honorable Alcaldesa Subrogante del H. Alcaldía Municipal de la ciudad de Oruro, 1998 a 2000. Presidenta del Honorable Concejo Municipal de Oruro en la gestión 2005 a 2008. Instructora de declamación y teatro de Extensión Universitaria de la U.T.O. 1992 a 1996. Fue Responsable del Movimiento Articulador de Organizaciones de Mujeres AMUPEI - Oruro. Socia Activa del Club del Libro “Milena Estrada”. Miembro del Comité de Solidaridad con Cuba, Miembro del Comité Cívico Femenino de Oruro. Miembro de la Organización de Estudios “Adela Zamudio” Oruro.

Libros escritos: Ha publica-do el libro “Voz, Espiga y Llamarada”. Cuento “Madre Infinita”, Tercer Premio Nacional de Cuento de la Unión Boliviana de Clubes de Libro. Ha escrito artículos sobre temas sociales y educativos en periódicos locales. Tiene textos y poemas inéditos. Publicó el libro “El Cnl. Ildefonso Murguía y los Colorados de Bolivia, una epopeya interminable” 2005. Fue conferencista en radios y canales de televisión en Oruro. Ha brindado conferencias históricas en el Regimiento “Camacho” y en la Segunda División Andina del Ejército de Bolivia 2001. Dictó Conferencia Histórica en el Regimiento 1° de Infantería Escolta Presidencial “Colorados de Bolivia”, La Paz 2002. Tenía en preparación la publicación de otros temas de investigación histórica.

La parca ha truncado la existencia de la profesora María Luisa Zevallos, que por su templanza, firmeza en sus convicciones, rectitud en sus actos, devota de la puntualidad, pasión a la responsabilidad y acritud frente a la mediocridad, pero también humana frente a los desvalidos y humildes. La profesora Zevallos forjada en el yunque de la disciplina en la Escuela Nacional de Maestros Mariscal Sucre, de la época de oro, cuyo reflejo fue su edificante labor como docente y Directora del Colegio San José, de nuestra ciudad por muchos años, formando a los hijos e hijas de los trabajadores y ex trabajadores mineros del centro San José.

Era conocida su frase, “primero está el deber luego el resto”, solía repetir. La profe-sora Zevallos ingresó a la Sociedad de His-toria y Geografía de Oruro el 27 de julio del 2006, con defensa pública del trabajo de investigación histórica intitulada “El General Ildefonso Murguía Anze y los Colorados de Bolivia” en el Salón Rojo de la Alcaldía Municipal de Oruro, con aprobación plena y felicitación de parte del Tribunal y miembros de esta benemérita institución orureña. Allí descubrimos otra faceta de intelectual e investigadora, que le permitió descollar en foros nacionales y extranjeros como en la memorable fecha del 25 de mayo del año 2007, en el campo de Inti Orko, hoy Alto de la Alianza, de la ciudad de Tacna, merced a una invitación binacional, dio un vibrante discurso ante invitados civiles y militares de Bolivia y Perú, rememorando el acto heroico de bolivianos y peruanos en la Batalla del Alto de la Alianza frente al usurpador chileno, y el fusilamiento de ocho combatientes pa-triotas, su palabra elocuente paralogizó con-mocionando a los presentes. Realmente fue dueña y señora de la oratoria. (Prof. Antonio Revollo Fernández - Presidente de la Socie-dad de Historia y Geografía de Oruro).

En dicho altar cívico peruano se dejó una plaqueta conmemorativa resaltando el he-roísmo de los Colorados de Bo-livia bajo el Comando del ilustre orureño, Gral. Ildefonso Mur-guía, entonces casi desconoci-do por los militares y la historio-grafía peruana. Pero, su febril trabajo no quedó ahí, sino se abocó con firmeza en rescatar y resaltar la fecha histórica del 6 de Octubre de 1810, a la cabe-za de don Tomás Barrón movili-zando a instituciones y perso-nas primero de Oruro, y luego nacionales, con motivo del Bi-centenario independentista de muchas ciudades y países de América, que históricamente entre 1809 a 1812 fue una vorá-gine de levantamientos e insu-rrecciones contra la corona es-pañola.

En ese orden Oruro no quedó excluida, y esa fue la labor del Comité Bicentenario, donde, precisamente, cómo su Presi-denta aglutinó a todas las fuer-zas vivas del departamento y del país restituyendo como fe-cha cívica e histórica el 6 de Octubre de 1810, llevando a cabo actos cívi-cos y coloquios de carácter histórico en la sede del Club Social Oruro.

Reconocer sus obras literarias de profun-da evocación poética y mística “Voz, espiga y llamarada”, “Madre Infinita”, libros de ca-rácter histórico “El Coronel Ildefonso Mur-guía y los Colorados de Bolivia”, “La revo-lución del 6 de Octubre de 1810”, sirvieron y sirven como textos de obligada consulta, además, impulsó la edición de varias revis-tas, producto de los coloquios históricos. Sus obras inéditas: “Un subteniente de 18 quila-tes”, “Esteban Arce: Guerrillero Impenitente”, quedaron en el tintero. Finalmente, tuvimos la oportunidad de presenciar varias distincio-nes y reconocimientos de beneméritas insti-tuciones civiles y militares de nuestro depar-tamento y el país. La profesora María Luisa Zevallos dejó profundos surcos de vida ejemplar que quedarán en la memoria de los orureños y orureñas, señalándonos el Norte de rectitud, equidad y justicia porque fue una educadora, madre y autoridad a carta cabal.


Sunday, November 20, 2016

Carla Maldonado Científica boliviana descubre planta que cura la malaria

Una travesía en medio de bosques de montaña de varios países de los Andes con regiones casi inaccesibles o alteradas por el cambio en el uso de la tierra, donde se colectaron entre una diversidad biológica, muestras de hojas de árboles destinadas a la comparación genética, han permitido a la científica boliviana Carla Maldonado descubrir una nueva especie de planta medicinal para el tratamiento de la malaria.

“El estudio –constituido en la tesis doctoral de la investigadora que duró tres años– estuvo basado en la búsqueda de plantas en Bolivia, Perú, Ecuador y Colombia y otros países, que fueron usadas para curar la enfermedad desde inicios del siglo XVII, como es la corteza de quina, probablemente, el único remedio que ha salvado más vidas que cualquier otro en la historia de la humanidad”, explica Maldonado.

La experta, que obtuvo también el premio Marie Curie 2016 de la Academia Nacional de Ciencias de Bolivia por su investigación “Re-explorando los Andes en el siglo XXI en busca de la mejor corteza de quina para combatir la malaria”, detalló que “se pretendió probar, utilizando modernas herramientas dentro de la ciencia con análisis moleculares y estudios químicos, además del trabajo de campo, la posibilidad de predecir nuevas especies con las mismas o mejores propiedades que se conocían antiguamente”.

NUEVA ESPECIE DESCUBIERTA

En este recorrido –revela la científica– encontramos una nueva especie en Bolivia, que se está describiendo en este estudio y que la nombramos como Cinchona andersoni en honor a uno de los botánicos más famosos que ha trabajado con este tipo de plantas, el Profesor Lennart Andersson. “La nueva especie antimalárica sólo crece en territorio boliviano y fue colectada dentro del parque Madidi y en el Chapare, Cochabamba”, añade.

La corteza de quina proviene de los árboles del género Cinchona de la familia de las rubiáceas –la misma familia del café– que pueden alcanzar hasta 15 metros de altura y que suelen crecer en bosques montanos andinos en una distribución natural y en un rango altitudinal de 1000 a 2500 metros sobre el nivel del mar.

Sin embargo, la planta conocida como Cinchona calisaya del mismo género, que crece entre Bolivia y Perú es la que posee una mejor calidad y cantidad del alcaloide llamado quinina, usado desde hace 400 años para combatir el paludismo. La quinina tiene propiedades naturales antipiréticas, antipalúdicas y analgésicas y combate la enfermedad transmitida por las hembras de los mosquitos de la especie Plasmodium.

Se estima que cerca de dos millones de personas mueren anualmente a causa de la malaria de los que más de un 75 por ciento son niños provenientes de zonas endémicas en África, la enfermedad también causa la fiebre aguda en la población infantil.

El género Cinchona tiene una distribución a lo largo de toda la cadena andina, crece en los bosques montanos tanto de Bolivia como de Perú, Colombia y Ecuador, hay varias especies y cada una tiene un rango de distribución determinado, esto se produce por diferentes condiciones determinadas por el espacio físico y las interacciones con otros seres vivos.

“Estas condiciones pueden ser biogeográficas, bioclimáticas o interacciones con otras especies que se encuentren alrededor, además también de los procesos evolutivos que han sufrido las especies a través del tiempo, especies más antiguas suelen tener mayor rango de distribución que especies que han surgido recientemente”, asevera Maldonado, que ofreció una disertación en la Carrera de Biología de la UMSA, donde también se desempeña como docente e investigadora.

CULTIVOS DE COCA

Por otra parte, la científica reveló que las poblaciones de estas plantas han sido mermadas en los últimos años, debido al cambio del uso de la tierra que se ha dado en varios lugares por el cultivo de la coca y que se ha extendido a lo largo de los Andes, ya que los árboles antimaláricos crecen en el mismo rango altitudinal con los cocales.

“La gente está reemplazando los bosques por cultivos de coca, y dentro de este mismo bosque están las especies de Cinchona que ya ha mermado en su población por la extrema extracción de su cascarilla que se ha dado hace años –se estima que unos 850 mil árboles se perdían anualmente gracias a la extracción de corteza que floreció entre los siglos XVII y XIX– y ahora están siendo afectadas por la desaparición de los bosques. Esto no sólo ocurre en Bolivia sino también en Perú, Ecuador y Colombia, lugares donde el cultivo de la coca se hizo muy famoso”, agrega.

Este hecho, la deforestación de los bosques –remarca la investigadora–, también perjudica a muchas otras especies y no sólo estamos hablando de plantas, sino también de animales y de otros organismos que están desapareciendo y lógicamente, es una causa más para lo que estamos viendo: los efectos del cambio climático.

ESTUDIO GENÉTICO

“En la investigación que hemos estado haciendo, el objetivo no sólo fue estudiar esta planta del genero Cinchona sino los relativos más cercanos, es decir las plantas genéticamente más relacionadas a ella, por eso analizamos la tribu que se llama Cinchoneae que incluye nueve géneros y 121 especies”, afirma Maldonado, aunque reconoce que no se pudo colectar el centenar de especies, por la extensa distribución que ellas ocupan y el corto tiempo de la investigación.

Explica que el interés fue el de constatar si otras plantas compartían las mismas propiedades en cuanto a los alcaloides, “hemos visto efectivamente que algunas plantas tienen los componentes, aunque no en la misma calidad y cantidad como los que tienen las del género”.

“Contamos con la capacidad de realizar un análisis genético de las plantas y discernir las relaciones filogenéticas entre cada una de ellas, es decir conocer cuáles son las especies que están emparentadas unas con otras y ver la relación existente entre ellas”, acota.

Para probar esto, utilizamos las relaciones de especies basadas en el ADN –revela Maldonado– con modernas técnicas y herramientas bioinformáticas para reconstruir la evolución de los componentes de la corteza de quina, con el fin de desarrollar un escenario histórico alternativo para la búsqueda de la planta, determinar la evolución de sus compuestos químicos y seleccionar las candidatas para el descubrimiento de nuevos fármacos a través del uso de la medicina tradicional.

La investigación de la científica Carla Maldonado forma parte del proyecto: “La búsqueda de la Cinchona, un encuentro filogenético” liderado por los profesores Nina Ronsted de la Universidad de Copenhague de Dinamarca y Alexandre Antonelli de la Universidad de Gutemburgo de Suecia con el respaldo de la Carlsberg Foundation y de la propia Universidad de Copenhague.

Monday, November 14, 2016

El boliviano que puso a México en la vanguardia de la robótica latinoamericana

La semana que viene en la ciudad de Cancún, México, se realizará la Conferencia Internacional en Robots Humanoides, “Humanoids 2016”, organizada por el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinestav) del Instituto Politécnico Nacional de Guadalajara. El director del Cinestav es el científico boliviano Eduardo Bayro Corrochano.

Es la primera vez que un país latinoamericano oficia como sede del evento científico más importante del mundo en el fantástico ámbito de la robótica humanoide. Estarán presentes en este encuentro los más prestigiosos biólogos cibernéticos de Estados Unidos, Japón, Alemania, Italia, Suiza, España, Corea, Canadá, Francia, Inglaterra, China, India, Bélgica, Brasil y México. También participarán investigadores de universidades destacadas como la Carnegie Mellon, Stanford, el Instituto Tecnológico de Massachusetts, la NASA y en representación de México el Cinestav, con su humanoide “Mex-One”, creado y diseñado por el equipo que dirige Eduardo Bayro.

El encuentro inspirado bajo el lema “De la ficción a la realidad”, pondrá en exposición y competencia los últimos avances en la búsqueda del humanoide perfecto cuya utilidad práctica en este siglo abarca desde la experimentación de protesis biónicas para reemplazar miembros y órganos lastimados del cuerpo humano, hasta el entretenimento y la aplicación de estos aparatos en la vida doméstica cotidiana, que hasta hace algunas décadas eran apenas esbozados en novelas e historietas de ciencia ficción.

Durante las jornadas del 15 al 17 de noviembre se realizará una espectacular competencia que es el mayor atractivo de este encuentro anual. Los humanoides más desarrollados del mundo pondrán a prueba su inteligencia desarrollada, sus habilidades motrices y su utilidad práctica en el mundo real.

El equipo mexicano que dirige el boliviano Bayro Corrochano pondrá a competir su humanoide “Mex One” que aspira a figurar en el ranking de los 10 humanoides más avanzados que existen en el mundo. El robot de Bayro, “que presentó su primera versión hace seis años” según el boletín oficial del Cinestav, fue totalmente diseñado y construido en este centro del Politécnico Nacional de Guadalajara, “pero ahora se ha renovado con una propuesta más novedosa al mejorar su porte con extremidades de aluminio, configuración de engranajes en paralelo que le dan un alto torque, y con la incorporación de nuevos sistemas y sensores”. El prototipo posee cualidades extraordinarias como la capacidad de reconocer objetos usando visión artificial, lo que convertiría a este robot en un ultramoderno apoyo para no videntes. Este modelo puso a México a la cabeza de Latinoamérica en esta área de la investigación científica, no hay otro igual en el continente, y es un aporte a la comunidad internacional por haber desarrollado un humanoide profesional a muy bajo precio, pues su costo es menos de la mitad que el del famoso humanoide Asimo de Honda.


Quién es Eduardo Bayro Corrochano?

Miembro de una conocida família de profesionales que radican en Cochabamba, con nueve Hermanos —uno de ellos desaparecido durante la ditadura militar de Banzer—, Eduardo Bayro Corrochano nació en Oruro el año de la Revolución Nacional, 1952, y se educó desde sus primeros años de infancia en Cochabamba, estudiando en los colegios Maryknoll y San Agustín. Cursó sus estudios superiores en Chile graduándose como Ingeniero Electrónico con mención en Telecomunicaciones. Fue um pioneiro de la robótica en la Universidad Mayor de San Andrés (Umsa) y en 1979 fue becado a Alemania para cursar una maestría, tras lo cual fundó el Instituto de Electrónica de la Umsa. En la Universidad Juan Misael Saracho de Tarija fundó el Instituto de Ciencia y Tecnología.

En la década de los noventa obtuvo su doctorado en la Universidad de Cambridge, especializándose em sistemas cognitivos, lo cual le condujo a profundizar sus conocimientos sobre la Inteligencia Artificial y a despertar su pasión por la robótica humanoide, materia que en Bolivia no podría desarrollar por las condiciones precarias del pais para el fomento de esta ciencia tan avanzada. Así llegó a México, en 1999, y año siguiente, al comenzar el siglo XXI, publicó un libro que le abrió las puertas del Cinestav.

“En México se incentiva mucho la investigación y no faltan recursos para ello. Es un país muy generoso, aunque todavía el porcentaje que se otorga del PIB a la investigación, es muy bajo. Sin embargo uno puede vivir muy bien, con un buen sueldo, estando cerca al mundo tecnológico, a los avances, etcétera” dijo el científico en una entrevista publicada por Los Tiempos en junio del 2011.

El pensamiento cibernético de Bayro
En el encuentro mundial que se inicia este martes, el equipo que dirige Bayro intentará poner su robot humanoide, el Mex-One, al nivel de la guerra de las galaxias. La nueva versión de este humaoide es un progreso enorme en términos de diseño, estabilidad y equilibro, y se va a presentar en el congreso para que camine, perciba objetos, los manipule y evite obstáculos; además, la innovación en el diseño mecánico permitió contar con un mejor modelado y control de caminado (dinámica y cinemática), explica el boletín del Cinestav.
El desarrollo del Cinvestav Unidad Guadalajara está considerado dentro del concepto de “robótica social” —tesis desarrollada por Bayro Corrochano— que propone trabajar en inteligencia artificial y diseños de robots de bajo costo para el servicio de la sociedad.
Al diseñar robots humanoides desde la perspectiva de investigación básica contribuye en el avance de la ciencia en robótica humanoide, pero sobre todo se puede ofrecer a universidades que no cuentan con recursos económicos la construcción de un robot de estas características para investigación a un precio bajo.
“También, tenemos subproductos generados al trabajar en robótica humanoide, desarrollamos algoritmos para que el robot perciba el ambiente visual, camine y busque una ruta, estos mismos algoritmos se han incorporado en un lente a fin de ser usados para guiar a ciegos y en un año más se podrían ofrecer a bajo costo al mercado en beneficio de un sector de bajo recursos y fuera de la cadena productiva que son los discapacitados. También con esta experiencia se diseñan pies y manos inteligentes que podrán emplearse en dispositivos para ayudar a personas que han sido amputadas. Estos son ejemplos de lo que llamó el ejercicio de la robótica social”, expuso el investigador.
Hay diferentes vertientes en el desarrollo de robots. Una escuela diseña humanoides para entender mejor al ser humano; otros tratan de crear un ente antropomórfico inteligente pretendiendo crear una criatura que se asemeje a uno mismo; y hay algunos otros desarrollan máquinas que sean útiles al hombre como es el avión, el automóvil o plantas generadoras de energía.
Un robot humanoide tiene cualidades parecidas a las de ser humano en sus rasgos antropomórficos, es una máquina inteligente habilitada para moverse con libertad mediante el uso de motores y sistemas dotados de sensores y cámaras, un tipo de cerebro artificial que le permiten percibir el medio que lo rodea; razonar para toma de decisiones como planificar sus movimientos, caminar o sentarse y manipular objetos y finalmente asistir al ser humano en tareas difíciles.
Intentar desarrollar una maquina biológica semejante al ser humano aún es inalcanzable, pero ya es posible desarrollar una máquina, como herramienta útil al hombre, con mejor hardware y software que le permite cierta capacidad de razonamiento, por ello se utiliza inteligencia artificial, de tal manera que perciba su entorno, razone, planeé y ejecute acciones como sujetar un objeto, moverse o caminar.
En los próximos 20 años los robots usarán plásticos y fluidos para ser más flexibles e irán sustituyendo a los pesados motores y partes de aluminio (bio-mimética); su fin último será el servicio al ser humano.
No se busca un humanoide que se independice, compita y emprenda acciones contra su creador, pero sí que lo sustituyen en tareas difíciles donde se requieren mucha precisión. Hay tareas donde una maquina inteligente podría sustituir algunas capacidades del ser humano, como la súper-visión que permite una percepción más allá del ojo humano o hacer cálculos a una velocidad enorme, lejana a la capacidad metal de cualquier hombre o trabajar en ambientes hostiles o contaminados. “Entonces los robots pueden sustituir ciertas tareas del ser humano pero jamás revelarse e ir en contra de él”, concluiye el científico boliviano.

Tuesday, November 8, 2016

Video Luis Gamarra, entre los 30 jóvenes latinos más influyentes

El talento y esfuerzo de 30 jóvenes latinos destacados en Estados Unidos será reconocido en el evento denominado Latino 30 under 30. El cruceño Luis Gamarra fue seleccionado en este importante grupo como uno de los más influyentes en el campo de las artes en Massachusetts, un estado donde se concentran algunas de las universidades más destacadas del país y los "futuros líderes de América", según la organización.

Gamarra recibirá esta distinción por sus logros musicales y por Sonidos Bolivianos, organización que encabeza y que gestiona becas de estudios para talentos bolivianos en la universidad Berklee College of Music, en Boston. Y eso no es todo, también por su lucha, a través de la música, para cambiar los estigmas hacia los inmigrantes.

La premiación es una iniciativa del periódico estadounidense El Mundo Boston y la marca Henessy VSOP, que destacan a chicos sobresalientes en los campos de negocios, deportes, comunidad y artes, con la finalidad de resaltar el creciente e invalorable impacto de la comunidad latina en el país del norte.

La gala de reconocimiento se llevará a cabo el 12 de noviembre en el Royale Boston. "No queremos que sea una celebración convencional con aburridos y largos discursos, esta noche será sobre nuestros destacados personajes, para hacer relaciones profesionales y por su puesto, para bailar", dice la página del evento en las redes.

Genio de la robótica prefiere su taller a la ‘U’


El joven aimara Esteban Quispe, conocido como 'el genio boliviano de la robótica', ha comenzado a ganar reconocimiento internacional pero prefiere seguir creando en su humilde taller y ha rechazado la beca en una universidad privada.

Desde que hace un tiempo sorprendió a los bolivianos al construir con piezas recicladas en un basurero al que denominó Wall-E boliviano, una réplica del robot de la película Wall-E, Quispe no ha dejado de crear y ahora trabaja en una docena de máquinas, según cuenta a EFE.

Su potencial creativo en medio de las necesidades materiales que afronta en su casa en el pueblo de Patacamaya, a 104 kilómetros al sureste de La Paz, le ha valido hace poco ser invitado a Washington por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para participar del evento 'Demand Solutions' (Ideas para mejorar vidas).

Durante ese viaje, la empresa Google también lo invitó a visitar sus instalaciones y ha recibido ofertas de trabajo de empresas de fuera, por ejemplo una colombiana, pero su inspiración está centrada en las necesidades de la comunidad andina agrícola donde vive.



Quispe, de 18 años, terminó sus estudios colegiales en Patacamaya y pese a que fue becado por la Universidad Católica Boliviana 'San Pablo' de La Paz para estudiar Ingeniería Mecatrónica, decidió abandonar esa casa superior de estudios alegando razones personales.

El joven inventor prefiere no hablar sobre su decisión de abandonar la universidad a la que asistió por un tiempo, pero enfatiza que su lugar favorito es su "laboratorio", un pequeño cuarto de adobe y cemento, rodeado de barriles de metal y cajas de cartón con sus herramientas y asientos hechos de tronco de árbol.

Quispe explica que su "pasión y capacidad innata" para la robótica surgieron de su necesidad y que su sueño es ayudar a su comunidad, donde la población es aimara.

"Hay muchas personas que tienen conocimiento, pero pocos hombres tienen inteligencia para buscar estrategias que ayuden a su comunidad y yo quiero ayudar a mi comunidad", subraya el joven.



Cuenta que su primer contacto con la robótica se dio por la falta de dinero de sus padres para comprarle un juguete, por lo cual, a sus 12 años, empezó a fabricar sus propios artefactos.

Su primera creación fue un "miniauto fantástico", un coche con luces hecho con material reciclado con un "circuito inteligente" que le permite avanzar en la sombra hasta encontrar la luz.

También creó un cubo "inteligente" que produce luces con diferentes formas geométricas y ahora sueña con ayudar a su comunidad a subsanar sus necesidades agrícolas con la tecnología.

Su proyecto es crear un robot agricultor que se llamará Quichu o Esqui, denominación resultante de la combinación de las primeras sílabas de su nombre, Esteban Quispe Churata.



El prototipo del robot, cuya función es sembrar, estaría listo en febrero, sin embargo para realizar una producción en serie, "se necesita mucha inversión", reconoce el inventor.

Siempre preocupado por el campo, donde está la mayor pobreza en Bolivia, Quispe también sueña con tener su propia empresa tecnológica para buscar formas de corriente inalámbrica para uso masivo en su país garantizando que la energía llegue al área rural.

"Las personas de las áreas rurales necesitan apoyo. Lo que tendríamos que hacer es darles corriente eléctrica porque si tienen corriente eléctrica, tienen Internet y si tienen Internet, tienen información", subraya el Quispe.

Ahora trabaja como profesor de robótica en el colegio en que estudió en Patacamaya y, a su vez, construye 12 robots que venderá a escuelas para que los jóvenes se inspiren en sus creaciones y realicen otros productos que apunten a "solucionar los problemas de la gente".

VIDEO | Quispe logra beca para ser experto mecatrónico

La madre y el padre del joven, ama de casa y albañil, respectivamente, apoyan al muchacho con "lo poco que tienen", sin embargo, también esperan el apoyo económico de otras personas para que los sueños de su hijo puedan realizarse.

"Mi papá me decía que las personas que cambian el mundo no son personas que tienen conocimiento, sino personas que tienen necesidades", concluye el joven científico.

Sunday, November 6, 2016

Yoan da clases de español en Francia y anhela ser cineasta



Aprender idiomas siempre fue el sueño de Yoan García y cuando sus padres, Andrés García y Yovanna Villarroel, vieron que él tenía facilidad para tal aspiración, no dudaron en apoyarlo. Cuando tenía 11 años lo inscribieron en cursos de inglés; luego de alemán, portugués y francés. Todo ello motivado por una experiencia que tuvo en 2006, visitando otro departamento, junto a voluntarios extranjeros en una misión cristiana. A los 17 años Yoan ya dominaba cuatro idiomas, además del castellano, su lengua materna.

Obtuvo una beca trabajo por siete meses otorgada por la embajada de Francia en Bolivia, gestionada mediante la Alianza Francesa. Así, a los 22 años, llegó a Francia como asistente lingüístico de español en la Academia de Orleans Tours.
Yoan es el más joven de 22 bolivianos seleccionados que viajaron hace un mes al país europeo y el único participante de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (Uagrm).

Deseos de superación
Su talento y dedicación también se reflejan en una de sus grandes pasiones: el cine. Hasta la fecha ha grabado 13 cortometrajes, cuatro de ellos clasificaron en diferentes versiones de la muestra oficial del Festival Internacional de Cine Santa Cruz (Fenavid) y con el video Acoso universitario obtuvo la Gota del Conocimiento al mejor trabajo audiovisual de la Expociencia 2015 de la Uagrm.

Además de estudiar Ciencias de la Comunicación, Yoan complementó su formación con cursos y talleres de su interés, tiene un postítulo en escritura creativa y fue profesor de inglés en el colegio Santa Ana, Villa Bolivia.
Entre sus planes está hacer una especialidad en cine y escritura de guiones, conocer los países con los que soñó desde pequeño y volver a Bolivia para contribuir a su desarrollo, desempeñándose en el séptimo arte.

Recuerdos
Las memorias más gratas de su infancia son las tardes que compartió con sus vecinos del barrio 4 de Noviembre, jugando al fútbol callejero o a “la mancha”, cerca de los canales de desagüe en los que se divertía pescando. De esa etapa guarda aún su interés por conocer todas las especies de animales y los deseos de viajar por el mundo.
Dedicar tiempo al aprendizaje de idiomas no le impidió destacarse en sus estudios. Cursó la primaria en el colegio San Martín de Porres y la secundaria en el Padre Jaime Gagnon, habiendo egresado en 2012 con calificaciones sobresalientes.

Su padre es economista y su madre vende insumos para la confección en el mercado 4 de Noviembre. Recuerda que hace una década su familia vivió momentos difíciles debido a una crisis económica, pero agradece profundamente a sus progenitores por priorizar siempre su educación y la de sus hermanos, Mijael (26) y Emanuel (16)


Wednesday, November 2, 2016

Tumbas del cardenal y del líder de UCS, más visitadas



La tumba del cardenal Julio Terrazas que se encuentra en la catedral es una de las más visitadas de Santa Cruz. Clemente Rodas junto con su esposa Lourdes llegó desde Tarija a la capital cruceña para pasar esta fiesta con familiares, dado que su hermano falleció en enero. Ayer aprovechó su estadía en la capital cruceña para visitar la tumba del líder religioso, que murió el 9 de diciembre de 2015.

En los cementerios municipales también hay tumbas visitadas. De acuerdo con las personas que trabajan en el General, una de las más frecuentadas es la de Max Fernández, fundador de UCS que murió el 26 de noviembre de 1995. Gente de otros departamentos llegan para dejarle flores o prenderle velas en los dos candeleros de cerámica que hay en los costados del lugar. “La gente todavía viene a visitarlo, en especial durante esta festividad”, explicó Fernando Morales, un hombre que se gana la vida arreglando los nichos y los mausoleos.

Reviven costumbres

En varias regiones del país, el Día de los Difuntos se lo celebra siguiendo antiguas tradiciones. Por ejemplo, la familia del fallecido Juan García colocará un plato de patasca en su tumba, porque ese era su plato preferido, comentó Juan José, hijo del fallecido. Ayer le rezaron su primer día de novena.

Ernesto Pinto (66) también tiene la tradición de armar una mesa con los platos que le gustaban a sus padres, a su suegra y a su hermano mayor, ya muertos. “Las almas llegan y hay que esperarlas”, dijo. Según la creencia, las almas llegan a mediodía del 1 de noviembre y se van al día siguiente.

En La Paz, ayer las activistas de Mujeres Creando colocaron un altar frente al Tribunal de Justicia para recordar a las mujeres que murieron por la violencia machista.

Los nombres y apellidos de las víctimas de feminicidio se mezclaron con panes, dulces, frutas, bebidas, pasankallas, bizcochos y tantaguaguas. "Queremos sacarlas de la tumba de la impunidad", dijo Helen Álvarez, madre de una de las víctimas.

En la Asamblea Legislativa Plurinacional se instalaron dos grandes mesas para recordar a figuras notables


Recuerdo de ilustres persiste en la memoria de paceños

La festividad de Todos Santos es una invitación para recordar a los personajes ilustres que descansan en los cementerios de nuestra ciudad, tanto poetas como políticos que a pesar de los años no fueron olvidados, pues si bien la vida continúa los recuerdos persisten.

Todo va a un mismo lugar; todo es hecho del polvo y todo volverá al mismo polvo; es esta una frase que se encuentra en el libro de Eclesiastés, pues el mismo suceso nos ocurrirá a todos, como mueren los pobres también mueren los ricos.

CEMENTERIO GENERAL

La Galería de los notables es un lugar peculiar dentro del Cementerio General; situada a mano izquierda cerca del portón de entrada yacen 128 cuerpos de ilustres personajes, cuyo paso por la vida fue en diferentes formas significativo y destacado.

Una de estas tumbas es la del expresidente Germán Busch que a pesar de los años se encuentra con flores de quienes aún lo recuerdan, en su lápida se puede distinguir la frase que reza: “Que Bolivia sea lo que debe ser, fuerte y poderosa. He medido la magnitud del paso que doy y sé que me acechan peligros de todo orden. Afronto sereno la situación…”.

Otra tumba que se encuentra resguardada bajo un árbol es la de Carlos Palenque, músico, más conocido como el “compadre”, que a partir de sus varias campañas buscó el bienestar de los pobres y oprimidos. En su lápida reza la frase: “En homenaje a la memoria del líder perpetuo, defensor de los pobres y mentor de la nueva nación”.

Gregorio Reinolds también descansa en el Cementerio General, personaje destacado de las letras quien por su trabajo se hizo merecedor al título de “Príncipe de la Lírica”. Sobre su lápida se encuentra escrito: “Vivir sin hacer daño, morirse de repente, son la envidiable vida y la envidiable muerte”.

Fernando Guachalla, quien fue un distinguido político, murió trece días antes de ser posesionado para ocupar la silla presidencial; la causa, una pulmonía que acabó en una tos aguda que dañó aún más su delicada salud.

CEMENTERIO JARDÍN

Este cementerio también acoge a varios personajes destacados entre ellos Raúl Salmon y Elvira Llosa de Salmón la pareja descansa en un solo ataúd, en su lapida se lee: “Dos ciudadanos ejemplares” La frase corta pero con gran significado resume el sentir de tantos que fueron inspirados por las obras de esta singular pareja.

Hernán Siles Zuazo descansa en el sector Eucaliptus, su lápida lleva la inscripción: “Bolivia debe ser tierra de hombres libres”. Zuazo fue líder destacado en la Revolución de abril de 1952, revolucionario y Presidente Constitucional de la República es recordado por quienes llevan en su memoria los logros alcanzados a través de sus hechos heroicos.

“Te amábamos tanto, pero Dios te había amado más. Tu esposa, hijos y nietos” e

La obra del músico Víctor Jiménez García será expuesta en Francia

Dentro del marco de intercambio cultural con países sudamericanos, La Associazione Latinoamericana de la ciudad de Cremona, Francia, extendió una invitación al señor Ramiro Jiménez para exponer la vida y obra del destacado, ilustre pianista, músico y compositor Víctor Jiménez García, autor de las famosas cuecas: Quejas del alma, Esperanza, Liceo Dalence, Recuerdos de amor, Crueldad, Tarijeñita, Muñequita, Resignación, Los ojos de mi negra, El último adiós, Linda Orureñita y otras; Los huayños: Como el agua para una flor, la canción escolar Kantutita mía; Los bailecitos: Júrame el Cariño, Vidrierita de cristal, Fantasía del bailecito, Prisionero de amor; entre otras más de 200 composiciones.

Jiménez está incluido en la Galería de los Notables de la Casa de la Cultura de Cercado, de Cochabamba.

EL COMPOSITOR

Jiménez García no solo fue un ilustre músico también fue maestro de vocación innata; respetuoso, honesto y comprensivo con quienes compartía en las aulas o en los escenarios artísticos. Supo despertar en sus discípulos y en sus siete hijos la pasión por la música, tanto es así que tres de ellos tienen esta honrosa profesión.

“A través de su pasión por la música, despertó en sus alumnos el placer y el gusto por la armonía, haciendo que las lecciones que impartía les sean de total agrado”, afirmó su hijo Ramiro, también destacado violista de la Orquesta Sinfónica Nacional.

Este 5 de noviembre, la exposición sobre la música indígena y autóctona será una vez más sustentada en espacios culturales fuera de nuestro país, como una muestra más de la riqueza cultural y diversa que ostenta nuestra tierra.

Tuesday, November 1, 2016

Bolivianos Notables Lic. Luis Oporto Ordoñez

Luis Oporto Ordoñez, nació en Llallagua - Potosí, en el año de 1953, sus estudios primarios lo realizó en la U.E. “COMIBOL” en Siglo XX y sus estudios secundarios en la U.E. “1° de Mayo” de Llallagua, “Juan Capriles” de la ciudad de El Alto y el bachillerato en la U.E. “San Simón” de La Paz, sus estudios superiores en la Universidad Mayor de San Andrés, graduándose como Licenciado en Historia y Archivística, luego realizó Magíster Scientiarium en Historias Andinas y Amazónicas (UMSA) y Diplomado del VII Curso de Organización y Ad-ministración de Archivos Históricos (España). Se casó con la Master en Archivística Lic. Carola Campos Lora, Jefa de Procesos Archivísticos de la COMIBOL. Tienen 4 hijos: Sorge, Álvaro (†), Agustín y Azucena Oporto Campos.

Es Director y Jefe de la Biblioteca y Archivo Histórico de la Asamblea Legislativa Plurinacional desde 2002 hasta la actualidad. Organizó la Biblioteca Jurídica y Archivo del Ministerio de Justicia y Derechos Huma-nos (como consultor del Banco Mundial). Organizó el Archivo General del Ministerio de Defensa Nacional. Fue director de la Biblioteca y Archivo del Museo Nacional de Etnografía y Folklore; jefe del Centro de Documentación Antropológica (Ministerio de Educación y Cultura. Trabajó como investigador visitante en Smithsonian Institution (Was-hington D.C. EE.UU.) y en la Biblioteca del Musée de l’Homme (París, Francia). Presidente del Comité Nacional de Archivistas, Bibliotecarios y Documentalistas de Bolivia, Presidente de la Asociación de Archivistas ex becarios de la OEA. Presidente de la Asociación de Archivistas del Estado Plurinacional de Bolivia. Miembro del Comité Regional de América Latina y el Caribe del Programa Memoria del Mundo de la Unesco.

Catedrático titular de Archivística de la Carrera de Historia (UMSA). Ejerció la docencia en las Carreras de Bibliotecología y Ciencias de la Información, Antropología-Arqueología y Sociología (UMSA). Es también docente de la Universidad PIEB. Do-cente de postgrado en los Diplomados en Administración de Archivos Históricos y Gestión Documental (UMSA, 2004), Organización de Archivos de la Universidad Nuestra Señora de La Paz (2008).

Fue condecorado por la Prefectura del Departamento de La Paz con la Orden “Franz Tamayo” en el grado de “Oficial” (2005); Centro de Investigaciones Etnoarqueológicas de las Repúblicas de Bolivia y el Perú/Centro de Investigadores en Ciencias So-ciales de la República de Venezuela, presea “Sagrado Escudo Patrio” (2005); Gobierno Regional de Cusco medalla “Sol del Cusco”, co-mo visitante distinguido (2006); Centro Cívico “Illimani” presea “Cumbre, Unión y Trabajo” (2006), Centro de In-vestigaciones Etnoarqueológicas de las Repúblicas de Bolivia y el Perú/Centro de Investigadores en Ciencias Sociales de la República de Venezuela, le confirieron la presea “Sol de Oro del Cusco” (2007), Condecoración Universidad Mayor de San Andrés (2010), Gobierno Autónomo Municipal de la ciudad de La Paz presea “Tea de la Libertad” por su fecundo trabajo como historiador y experto en Archivística nacional (2013), entre otras distinciones

Sus libros publicados: Diccionario Biográfico de Archivistas de Bolivia (2012), Destrucción de la Riqueza Documental y Bibliográfica y la necesidad de su rescate para el desarrollo nacional. La Biblioteca y Archivo Histórico del Congreso Nacional. Las bibliotecas a través de la Historia (2008), Uncía y Llallagua, Empresa Minera Capitalista. Es-trategias de Apropiación Real del Espacio, 1900-1935 (2007); Legislación Archivística Boliviana. El ABC normativo del archivero boliviano (2007); Archivos mineros de Bolivia. El rescate de la memoria social (2006); Historia de la archivística boliviana (2006); Historia de la memoria política y administra-tiva de Bolivia (2005); Diagnóstico de los archivos de Oruro, Tarija y Cochabamba (2004); ¿Un país desinformado? Estudios sobre información científica, cultural y educa-tiva en Bolivia (2004); Gunnar Mendoza y la Construcción de la Archivística Boliviana (2004); Las Mujeres en la historia de Bolivia. Imágenes y realidades del Siglo XX (1900-1950) (2001); Bolivia en las principales bi-bliotecas de los EE.UU. (1996); Pueblos indí-genas de las tierras bajas de Bolivia. Mu- seos, parques naturales y educación en Boli-via (1988). Desde 1982, ha publicado 550 artículos de su especialidad, en revistas, pe-riódicos, nacionales y extranjeros.

Participó en congresos nacionales e inter-nacionales: y visitó con propósitos académi-cos las ciudades de Buenos Aires y Corrien-tes (Argentina); Sao Paulo y Río de Janeiro (Brasil); Bogotá y Cartagena de Indias (Co-lombia); Viña del Mar, Santiago y Arica (Chi-le); Guayaquil y Quito (Ecuador), Puerto Príncipe (Haití), México D.F. (México); Cus-co, Tacna, Lima y Moquegua (Perú); Monte-video (Uruguay), Atenas (Grecia), Trivan-drum (India), Alejandría y El Cairo (Egipto), Madrid, Orense, Valencia, Sevilla y Barcelo-na (España), Austin, Washington DC, Chica-go y Nueva York (Estados Unidos); París (Francia); Oporto (Portugal), Londres (Reino Unido) y Moscú (Rusia).

Relación interinstitucional: El Centro de Documentación y Biblioteca Cultural Itine-rante “LUIS RAMIRO BELTRAN SALMON” Dirigida por el Lic. Der. Rubén Guido Quispe Herrera, queremos destacar la brillante rela-ción de amistad de más de 14 años con Luis Oporto O. Director y Jefe del BAHALP. Ten-go el agrado de haberle conocido en el año de 2002, en el Congreso Nacional de Archi-vos, Museos y Bibliotecas de Bolivia, que se desarrolló en la ciudad de Cochabamba en la Universidad de Aquino Bolivia. Desde la distancia deseamos felicitarle y que siga adelante con mucho empeño en la labor de la investigación científica para el desarrollo y el progreso de nuestro Estado Plurinacional de Bolivia.

*Rubén Guido Quispe, Gestor Cultural, Licenciado en Derecho U.T.O.

Emilio Gutierrez Illanes educador, músico y compositor

Bolivia tiene en sus departamentos hermosas regiones con distintos climas que condicionan sin duda, el carácter de sus habitantes y también de su música; como la zona altiplánica, los valles y los llanos.

Tarata es la capital de la Provincia Esteban Arze, una ciudad situada en el sur del departamento de Cochabamba, una ciudad colonial del valle alto, de allí emergieron dos ex presiden-tes: Mariano Melgarejo y René Barrientos Ortuño, de los cuales aún permanecen sus casas como la del notable tarateño e independentista Esteban Arze. Junto a estos notables, en la época Republicana residía la más alta clase social de la región.

En Tarata, se observa su clásica arquitectura colonial, los tejados de las casas de arcilla, pa-redes de adobe, calles estrechas, con simbolismos republicanos en las fachadas. Surgen de esta acogedora tierra artistas y compositores como: Pacífico Terán Abasto, Emilio Gutiérrez Illanes, José Ferrufino Toranzo, Jaime Ferrufino Toranzo, el Tarateño Rojas y otros destaca-dos con una excelente formación musical.

EMILIO GUTIERREZ ILLANES. Docente, compositor e intérprete nació en Tarata el 20 de julio de 1925, fueron sus padres el profesor Nicasio Gutiérrez y la Sra. Teresa Illanes, su padre fue reconocido como el precursor de las bandas en Bolivia, estudió primaria en Tarata y secundaria en el Col. Bolívar de la ciudad de Cochabamba. Los estudios superiores los hizo en la Normal Superior de Sucre obteniendo el título de maestro en Educación Musical.

Posteriormente, continúa sus estudios de postgrado en el INTEM de Chile en 1975, en el Conservatorio Nacional de Música de La Paz y en otras instituciones musicales. En su vida profesional ocupó cargos de jerarquía: fue Di-rector Nacional de Educación Musical, y en 1970, junto a otros maestros que llegaron de Sucre fundan la Sección Musical en la Escuela Normal Integrada Simón Bolívar de La Paz, que luego se convertiría en Carrera de Educación Musical, fue director fundador del Coro Polifónico Femenino de la Sección Pre-escolar del Instituto Normal Superior “Simón Bolívar”, del Centro Coral Melodramático, del Coro Norma-lista de la Carrera de Música del INSSB. Director fundador de la Estudiantina Bolivia de La Paz (1966 – 1992)

Dentro de la composición se destaca en diferentes formas musicales académicas como obras compuestas para piano, música vocal para soprano tenor y bajo y sinfónicas; además de componer repertorio escolar y música popular folklórica boliviana en ritmos de taquirari, cuecas, kaluyos, huayños, etc.

Por la obra realizada fue merecedor de dife-rentes premios en concursos nacionales, entre los cuales destacan: Primer Premio en el Con-curso Nacional convocado por el Ministerio de Educación con la obra sinfónica “Suite Evocativa” (1963); Primer Premio Concurso Nacional Canción Paceña de la H. Alcaldía de La Paz por la cueca “Viva La Paz” (1976); Primer Premio de la Escuela Naval por la composición del Himno de la Escuela Naval Militar en 1976, Premio anual de música “Teófilo Vargas” al mérito artístico musical otorgado por la Honorable Alcaldía Municipal de Cochabamba (1994).

Distinciones, homenajes y condecoraciones: “Emblema de Oro” otorgado por la Escuela Na-val Militar (1979), “Medalla al Mérito”, otorgada por la Escuela Normal Integrada “Simón Bolívar de la Ciudad de La Paz, “Emblema de Oro de Nuestra Señora de La Paz”, otorgado por la Honorable Alcaldía Municipal de La Paz en el primer encuentro de compositores de antaño (1990), “Medalla de oro”, otorgado por Orfeón 12 de la ciudad de Cochabamba (1991), “Homenaje al Mérito Cultural en Música” por la Asociación Boliviana ProArte de La Paz (2003), Reconocimiento por su trayectoria y aporte a la Cultura – Honorable Alcaldía Municipal de Cochabamba (2005), Premio a la Cultura “Sol de Septiembre” otorgado por la Alcaldía Municipal de Cochabamba (2006).

Por el aporte cultural realizado, los años 2000 y 2003 fue nombrado “Hijo Predilecto de Tarata”.

Crónica de la Cueca: “Orgullo de K’jochala”, una de sus más conocidas composicio-nes.

Origen: La cueca “Orgullo de K’jochala”, originalmente compuesta bajo el título de “Orgullo Tarateño”, fue creada en el año 1955; posteriormente, en el año 1960, el autor cambia el nombre de la cueca a como hoy en día se la conoce.

La cueca en cuestión, fue grabada por primera vez en el Brasil, por la empresa Discos “Lauro”, con la voz de Luís Gutiérrez y al piano Emilio Gutiérrez Illanes, dirigiendo a la vez a otros músicos para la grabación. Luego se hicieron grabaciones con la Banda Mu-nicipal de Cochabamba y recientemente por el dúo Tupay.

Desde su primera grabación y difusión, la cueca “Orgullo de K’jochala” se ha constitui-do en el tema tradicional y representativo de Cochabamba. El autor fue reconocido por la H. Alcaldía Municipal con el Premio a la Cul-tura 2006 “Sol de Septiembre”.

Cambio de la Letra: Cuando el autor tra-bajaba por el año 1960, en el Colegio Bolívar de la ciudad de Cochabamba, se llevó a cabo un campeonato deportivo a nivel nacio-nal, donde se enfrentaron los equipos de La Paz y Cochabamba; las barras de La Paz, como era costumbre, llegaron con su can-ción tradicional para apoyar a su equipo, mientras que las barras de Cochabamba no contaban con una canción que los identifica-ra, fue entonces que, imbuido por el espíritu de los jóvenes, el autor decidió cambiar la primera estrofa y parte de la segunda, sin saber que este cambio daría a Cochabamba una cueca que identifica al departamento.

LETRA ORIGINAL y LETRA ACTUAL

Un gran orgullo yo tengo

De ser Tarateño

Porque es mi tierra esplendente

Sin igual terruño.

Si algún orgullo yo tengo

Es de ser k’jochala

Porque a esta tierra valluna

Ninguna la iguala.

Ejemplo de valentía

Mi Tarata sin par

Se mueren por ser tus hijos

Los de otro lugar.

Ejemplo de valentía

Cochabamba sin par

Se mueren por ser tus hijos

Los de otro lugar.

Identidad Cochabambina: A partir del cam-peonato deportivo que motivó el cambio de la letra de la cueca, se produjo entre los equipos en competencia un amague de tri-fulca, donde los jóvenes cochabambinos cantando a toda voz la cueca que los identifi-caba, se enfrentaban a los paceños, quienes a su vez cantaban su “Oh Linda La Paz”, a partir de ese momento se produjo una apro-piación inmediata con la cueca cochabam-bina en todo el departamento.

Una grabación necesaria. Los eventos ge-nerados motivaron a la disquera Lauro para iniciar el proyecto de grabación de la cueca en su forma modificada, es decir, con la letra de “Orgullo de K’jochala” en lugar de “Orgu-llo Tarateño”.

En lo que se refiere propiamente a la cue-ca “Orgullo de K’jochala”, que ha surgido de manera muy peculiar, se ha convertido en la identidad de un departamento, en la expre-sión de un sentimiento que la gente lleva arraigada en el corazón.

Sunday, October 30, 2016

Cesar, el telegrafista de 88 años que aún repara cocinas



Hablar por teléfono fijo cómodamente sentado desde la casa o una oficina, hablar a largas distancias mientras uno camina, chatear por WhatsApp o hacer video llamadas desde un teléfono móvil, son algunas de las comodidades que el mundo de hoy ofrece a las personas en cuanto a las comunicaciones se refiere.

Sin embargo, en la actualidad, no muchos conocen o se imaginan lo que costó llegar a esta realidad, y mucho menos saben los trabajos que se tuvieron que hacer para lograr tener lo que hoy ofrece el mundo de la comunicación. El telégrafo fue uno de los inventos que marcó un hito en este ámbito y El País eN logró hablar con uno de los pocos operadores de este aparato que quedan vivos en Tarija. Ésta es su historia.

Una vida dura
Cesar Porcel Albornoz nació en Villazón – Potosí un 4 de junio de 1928. Quedó huérfano de padre a la edad de siete años. Antes de esto, su madre se había separado de su papá pues a él le gustaba jugar. “Jugaba poker, crap, ganaba y perdía”, recuerda.
Tenía seis hermanos, tres mujeres y tres varones, por lo que con una familia numerosa y esas malas experiencias que le tocó vivir de muy pequeño, le dejaron un camino duro en su vida.
“Mi vida fue todo un descalabro, con mi madre sola y sin apoyo”, dice. Cuenta que cuando su padre murió les dejó una herencia, gran parte de ésta fue sólo para sus hermanos mayores. Recuerda que ellos pusieron a su madre en varias situaciones complicadas, que le obligaron incluso a vender la herencia que su padre les había dejado.
“Yo era pequeño y quería estudiar pero cuando mi hermano mayor salió del cuartel, le dijo a mi mamá que quería trabajar con un camión pero no tenía dinero para comprar uno”. De hecho, le había prometido que con el dinero que obtenga del camión iba a ayudar a los hermanos más pequeños a estudiar, pero nunca lo hizo.
Su madre vendió ilusionada media casa para comprarle el camión, pero su hermano comenzó a trabajar y de ahí, a tomar con sus amigos. “Las cosas no andaban bien”, recuerda.
“Yo iba a la escuela descalzo, los amigos de la escuela me veían así y me pisaban, me maltrataban. Quería estudiar pero no pude porque mi madre no tenía los medios para ayudarme, así que llegué apenas al cuarto básico”, añade.
Por este motivo, al dejar la escuela, Cesar ayudó a su madre a vender las empanadas, pan, masas y helados que ella hacía para sostener a sus hijos.
Después de eso trabajó de todo, como ayudante de un despachante de Aduana, hacía mandados en la frontera, limpiaba pisos, limpiaba vidrios, cargaba bultos de los pasajeros del tren. Se metía en todo lo que podía para ganar unas monedas.
Pero mientras él hacía todo esto, otro de sus hermanos mayores y con problemas en su familia acudió a su madre para pedirle ayuda, pero además, el poco dinero que tenía. Esto molestó mucho a Cesar.
A la edad de 11 años aproximadamente, cuando charlaba con un amigo que trabajaba en una tienda de repuestos, vio por primera vez un telégrafo. El pequeño aparato le impactó tanto que después de eso, se construyó uno de madera con el cual jugaba a enviar mensajes.
A la edad de 15 años, entró a trabajar como mensajero en una oficina de radio comunicaciones y fue en éste lugar, donde su jefe José López Argandoña le enseñó a leer “de verdad”. “Mi jefe me preguntó ¿usted sabe leer? le dije que sí y lo hice, pero luego me preguntó ¿Y qué entendió de lo que leyó? y le dije que nada. Ahí fue cuando me enseñó a leer y entender”, recuerda.
Después de eso, a la edad de 16 años, se postuló al cuartel, pero fue calificado como inhábil por sus escasos 46 kilos de peso. Molesto por la respuesta de los militares habló con uno de jerarquía y le hizo conocer su molestia, advirtiendo que si no lo recibían él engrosaría las filas militares de Argentina. Tras esto fue recibido.
Una vez en el cuartel, su estadía fue dura pues los militares querían hacerle desertar. “En las noches me pegaban unas golpes y baqueteadas que me hacían llorar, pero nunca les mostraba a ellos”, dice.
Cuando se recibió como cabo, quería trabajar y así lo hizo en varios lugares. Fue ayudante de cobros de un contador, después trabajó en una tienda de abarrotes y finalmente, cuanto tenía entre 19 y 20 años, entró como aspirante de telegrafista.

El telegrafista
Después de la Guerra del Chaco se crea en Bolivia la Dirección de Telecomunicaciones Rurales (Diter), que tenía presencia en puntos estratégicos del país como La Paz, Cochabamba, Santa Cruz, y casi todo el occidente. Lo que hacía era enviar y recibir mensajes haciendo uso del telégrafo y el código morse.
La tecnología no era tan buena y lo hacían por tramos, es decir, si alguien quería enviar un mensaje a Huanuni, éste debía pasar por Villazón – Tupiza – Uyuni – Pulacayo para finalmente llegar a su destino. Lo mismo pasaba con otros puntos.
Esto se debía a que las conexiones eran muy rústicas, es decir, eran cables que iban de un poste a otro, y los mismos no tenían buena fidelidad. Justamente por esto, en las uniones de poste a poste se generaban cortes, y si aquello pasaba no llegaban los mensajes a su destino.
Entonces, para solucionar esto que se daba a menudo, Diter tenía personal que hacía todos los días una verificación a pie de las conexiones de poste a poste. La primera tarea de Cesar fue justamente ésta. Él caminaba todos los días entre 15 kilómetros de ida y otros 15 de vuelta, para verificar si la conexión estaba bien. En caso de falla, debía reportarlo y solucionarlo.
Después de esto, como aspirante, le aconsejaron aprender el código morse, que es un lenguaje de puntos y rayas para comunicar mensajes a larga distancia. Aprendió primero eso, pero le faltaba escuchar y entender los mensajes, que fue la parte más difícil de su aprendizaje, pues le tomó cerca de dos años.
“Una vez que conoces el alfabeto debes aprender a hilvanar palabras, entender esos pequeños golpecitos con una pequeña interrupción que significan algo. También tenía que aprender a transcribir y escribir los mensajes”. En Diter todo se hacía a máquina de escribir, y cuando ellos recibían o enviaban un mensaje, ellos lo hacían con una copia en papel carbónico. El original lo entregaban al destinatario y la copia se quedaba de respaldo.
Cuando Cesar aprendió a escribir y escuchar mensajes, él ya se había estabilizado en la empresa, se casó, e incluso volvió a una sucursal en Villazón, tras una renuncia. Ahí hacían turnos por la mañana y noche unos, mientras que los otros por la tarde. Como su sueldo no era mucho y ya tenía una familia que mantener, en sus horarios de descanso, él arreglaba artefactos y equipos de todo tipo.
Arreglaba cocinas, candados, estufas, todo lo que podía, para poder generar más ingresos económicos y hacer estudiar a sus hijos. De hecho, su hijo José cuenta que su padre le sacó profesional gracias a los ingresos que obtenía con esta segunda actividad. Para hacer todo esto, él aprendió a arreglar este tipo de artefactos de manera autodidacta.
Ser telegrafista fue su principal actividad y Cesar no tiene ni la más mínima idea de la cantidad de mensajes que le tocó recibir y enviar a lo largo de sus 36 años de servicio en este oficio. Pero de lo que sí está consciente es que fue uno de los “confidentes” de miles de mensajes que pasaron por sus manos. No recuerda aquellos mensajes, pero asegura que los más comunes eran aquellos de felicitación o citaciones para conferencias en radio.
Dice que los mensajes más confidenciales en esos tiempos eran aquellos relacionados con los divorcios y las transferencias de dinero, que por cierto, éstas últimas tenían un sub código detrás del mensaje que sólo las entidades financieras podían descifrar.
De esta manera, Cesar recuerda emocionado su paso por el uso del Telégrafo, pero además cuenta orgulloso cómo le tocó ser parte del equipo con el que se fundó la exitosa Empresa de Telecomunicaciones de Bolivia (Entel). “Primero fue Diter, después fue Telecomunicaciones del Estado y finalmente Entel”, añade.
Hoy Cesar ya tiene casi 90 años y vive con su mujer en una casa que su hijo puso a su disposición en Tarija. Si bien ya dejó el oficio de telegrafista, todavía sigue practicando su segundo oficio, arreglando artefactos y cocinas en un pequeño, pero nutrido taller que tiene en su domicilio.

Wednesday, October 26, 2016

‘Pippo’ Galarza cumple medio siglo haciendo creaciones propias.



Siempre llevó una sonrisa. Era rápido. Tenía apenas nueve años cuando podía llevar el plato sobre la mano derecha con tal agilidad que atendía a varios comensales en un par de segundos. Fue el garzón del restaurante de patos de su padre hasta que... quiso ser él, quiso soñar. Se rebeló. Se fue en contra de las creencias de Enrique Galarza (+) y combatió a una sociedad machista que le impedía ser él, ese humano que buscaba salir de su tormentoso encierro y ese que poco a poco se erigiría como el consagrado peinador de reinas de Santa Cruz de la Sierra.

Haciéndose un referente
Hace mucho tiempo a ‘Pippo’ Galarza se le cayó el cabello. Ser pelón se convirtió en su identidad y hasta en su estilo (y le queda muy bien). Sabe combinar el traje para una ocasión especial. Le encanta ser elegante y usar colores clásicos. Siempre saluda y jamás calla. Él no manda a decir las cosas, porque simplemente las dice.

No cambia por nada un ‘cafecito cortao’, como él lo llama, acompañado por un tamal a la olla o una empanada de maíz. Alquiló durante 40 años. Su salón tradicional fue sobre la calle Colón, después se mudó a la avenida Velarde y a la calle René Moreno hasta que pudo comprar su casa. Ahora atiende sobre la av. Ejército Nacional, al frente del colegio Cristo Rey.

Viene peinando a tres generaciones, madres, hijas, nietas y... hasta suegras. Todos los días las damas desfilan por su salón, agitadas por la hora, en búsqueda de que ‘Pippo’ haga su magia con sus cabelleras.
Eso no lo deja dormir. Siempre piensa en el nuevo peinado que hará al otro día, porque le gusta crear, cambiar, evolucionar... Durante 50 años mantuvo un estilo original. Se preparó en París (Francia). Y, por ejemplo, su peinado estilo sombrero es único en su género. Esa mano “bendecida por Dios”, como asegura, se dedicó a sorprender a miles de mujeres que aún se siguen peinando con él desde hace 40 años.

Su madre, Hilda Vaca (+), fue su conejillo de indias “y muchas empleadas domésticas también”. Tiene 70 años (pero no parece tenerlos). Los cumplió el 24 de marzo. Aún camina erguido y el único mal que padece es el de la diabetes. Eso lo hizo bajar ocho kilos. Hoy la balanza le señala 82.

Un día se enfermó y pensó que Dios (porque es bien católico) no le permitiría cambiar de dígito. Ahora que ya lo hizo cree que todavía tiene un cuarto más de vida. En todo este tiempo ha cosechado amigas, no ‘clientas’. Su mayor tesoro son ellas. Es millonario, pero no de dinero, sino de amistades. Y gracias a su familia, que siempre lo apoyó, es feliz.

Sin rencores

En 50 años ‘Pippo’ aprendió a convivir entre lobos y ovejas. Acepta las críticas, pero no le gusta la hipocresía ni la gente malagradecida. Anhela tener una academia y desea llegar a conocer a su competencia. “¿Competencia?”, interroga y responde: “¡No la conozco! ¡Que me la presenten! Pero que sea una competencia leal, que no provenga de esas (estilistas) que nacieron en la TV y que solo les gusta figurar”.

No tiene enemigos, es lo que subraya. Conversa con Gloria Suárez de Limpias. Le telefonea. La saluda. Limó asperezas con ella hace seis años y pronto la verá para el cambio de directorio de la Asociación Cruceña de Salones de Belleza (Acsabe).

“Si alguien me tiene envidia, es porque les hago sombra. Sigo siendo ‘Pippo’, el peinador de reinas, porque así me tildó la prensa. Me lo dice el taxista y la casera vende frutas”, agrega. Y añade: “Ese título se va a ir conmigo cuando me muera. Quizás vengan otros mejores, pero jamás iguales. Quiero que me recuerden como ese garzón que servía patos”.
\

¿Enamorado?
‘Pippo’ jamás se casó ni tampoco tuvo hijos. A sus 70 años le confesó a EL DEBER que tiene un amor muy bien correspondido. Sin pelos en la lengua saca ese lado sentimental por primera vez a la luz: “Sé que me quiere, pero es un amor prohibido. Es bonito, emocionante. No nos vemos todos los días... no podemos por el mismo hecho de que es prohibido. No me duele, lo disfruto”.

No es una relación, aclara. Para ambos es un amor prohibido. Cuando tiene la oportunidad viaja, cena y pasea con esa persona, y es por eso que es un hombre feliz, pleno. No se siente solo. Tiene a su familia, a sus amigas y a su ‘amor prohibido’.

Sigue siendo padre de crianza. Educó a los hijos de sus hermanos, Juan Carlos, Jacqueline, Lorena, Enrique y Jesús Sebastián. Precisamente este último, de 20 años, será su heredero junto a su hermana Roxana. Ambos son su mano derecha.

Recuerda que tiene 70 años, pero bien vividos. Cincuenta de ellos fueron dedicados a embellecer a la mujer cruceña, “su mayor fuente de inspiración”. Se siente ‘hipotecado’ con su pueblo. Jamás dejó Santa Cruz de la Sierra a pesar de las ofertas que recibió para trabajar en el exterior. Y se debe a él.

Más fácil es decir las reinas que no peinó. Son 33 del Carnaval cruceño y 32 de Santa Cruz, pero la lista se agranda cuando comienza a contar otras más. Su mano mágica también arregló a Lorraine Elizabeth Downes y a Bárbara Palacios, miss Universo 1983 y 1986, respectivamente. Por él pasaron divas, como Carla Morón y Jimena Antelo, y reconocidas modelos del medio.

Pide algo. Un agradecimiento especial al extinto director de EL DEBER, don Pedro Rivero Mercado. “Me ponía un aviso con dos coronas, sin costo, durante todos los domingos en la revista Extra”. Gracias a él, Enrique Galarza se convirtió en ‘Pippo’, el peinador de reinas

Saturday, October 22, 2016

El boliviano que representó al país en un foro mundial de jóvenes líderes


Es uno de los foros juveniles más importantes a nivel mundial. Anualmente, jóvenes destacados de 196 países se reúnen con personalidades, activistas y líderes en diferentes ámbitos con la finalidad de abordar temáticas urgentes como el cambio climático, los derechos humanos, la igualdad de género, el extremismo, el acceso a la educación y la salud.

Al finalizar el foro cada participante se compromete a crear emprendimientos que planteen soluciones respecto a las problemáticas que aquejan al mundo. El agrónomo Sergio Urioste Daza, que actualmente se encuentra realizando una maestría en Bélgica, fue el único joven boliviano que participó en el foro global One Young World este año, del 28 de septiembre al 1 de octubre de 2016, cuya sede fue Ottawa, Canadá.

De Koffi Anan a Carlos Mesa

Líderes, activistas y personalidades como el Primer Ministro de Canadá, Justin Trudeau; la embajadora de buena voluntad de Naciones Unidas, Emma Watson; los premios Nobel de la Paz, Muhammad Yunus y Koffi Anan; la expresidenta de Irlanda Mary Robinson; el expresidente de Bolivia Carlos Mesa; el productor del filme Avatar, Titanic y laureado del premio Oscar, Jon Landau; la cantante Cher, entre otros.

El joven cochabambino, de 23 años, considera que el foro es un espacio en el cual los jóvenes participantes se dirigen a un mismo horizonte. "Todos queremos luchar por la igualdad de género, porque se respeten los derechos humanos de la comunidad LGBT (lesbianas, gays, bisexuales y transexuales), que se tomen medidas para enfrentar el cambio climático. Tenemos los mismos objetivos y los abordamos tomando diferentes caminos delimitados por nuestras profesiones y talentos”, detalló Urioste, durante una comunicación telefónica con Página Siete.

La mayoría mundial

Entre las conclusiones planteadas en el foro figura que los jóvenes deben ser parte de los procesos de toma de decisiones en sus países, al representar la mayor parte de la población en el mundo.

Los jóvenes se comprometieron a luchar por la equidad de género, por la erradicación de la discriminación a la comunidad LGBT, por la educación inclusiva, por combatir el cambio climático. Además a erradicar el extremismo de una forma pacífica y luchar por la salud mental, ya que la depresión es una epidemia en el siglo XXI.

"El sistema económico debe dar un giro de 180 grados si queremos vivir en un mundo sostenible. Las empresas deben enfocarse en ello y en la responsabilidad social (...). Mientras las personas sigan viviendo por su propio bien y no el bien de los demás, las desigualdades e injusticias de nuestra sociedad seguirán presentes”, aseveró Urioste.

De Bolivia y Chile para América

En el foro se realizó la sesión de Desarrollo e Innovación en América Latina a cargo del expresidente de Bolivia Carlos Mesa y otras personalidades. Fue en ese momento en que los jóvenes cuestionaron ¿por qué en los países latinos no pueden trabajar en forma integrada y unida?

"Con esa inquietud, una participante de Chile y yo decidimos crear una plataforma digital para jóvenes latinoamericanos, se va a llamar Juventud Latina y vamos a empezar a reclutar a jóvenes líderes. Para hacerlo atractivo comenzaremos a compartir oportunidades de becas, de trabajo, de concursos y más”, explicó Urioste.
Se necesitan bolivianos

One Young World se enfocó este año en becar a jóvenes líderes, de los países que tienen menor participación y que estén trabajando por lograr cambios sociales, tengan méritos relevantes o sean parte de alguna organización destacada. Una de ellas fue concedida a Urioste, que hoy es uno de sus 6.000 embajadores en el mundo.

Esta versión del foro tuvo como asistentes a jóvenes que en su mayoría reciben ayuda de empresas y los gobiernos de sus países que patrocinan su participación. Después del evento, los involucrados tienen un año para desarrollar emprendimientos que pueden estar relacionados desde acciones sociales concretas hasta cambios de políticas gubernamentales.

Según el agrónomo, existe mucha participación de jóvenes de otros países, como Argentina y México; pero la representación de Bolivia es mínima por falta de apoyo de las empresas y el Gobierno.

"No estoy seguro de que hayan las becas para el próximo año, pero creo que sí estarán disponibles en la página web. Por cada dólar que se invierte en el foro el impacto en la sociedad se amplifica gracias a los proyectos que se desarrollan a partir de ello (...). Sé que en Bolivia hay muchas propuestas de este tipo”, enfatizó Urioste.

El 2017 One Young World se llevará a cabo en Bogotá, Colombia, y tal vez sea posible que más bolivianos puedan tener las condiciones para asistir o buscar apoyo desde ahora para ser parte de este evento mundial. El 95% de los jóvenes que participan están auspiciados por organizaciones establecidas en sus países de origen.

"Esta es la experiencia que más ha cambiado mi vida a lo largo de mi corta carrera profesional. Recibir la inspiración de líderes en el mundo, que te convencen de que es posible cambiar su situación y de jóvenes que están en lo mismo, es una oportunidad para fortalecerse y motivarse a seguir el mismo camino”, concluyó Urioste.