Thursday, February 25, 2016

Miguel A. Salek, cruceño experto en efectos visuales que ha logrado un brillante currículo fílmico en EEUU



Este cruceño es un votante activo para los premios de la Academia ya que es miembro de la Sociedad de Efectos Visuales de Hollywood. Es la segunda vez que Miguel A. Salek estará como invitado en la gala de entrega de los Premios Óscar. El año pasado fue por haber realizado los efectos visuales del escenario de la premiación, de las promociones para TV y otros importantes detalles de la gala. Espera que haya una tercera en la que esté como nominado.

El 2015 ha sido su año más agitado, ha trabajado en 13 episodios de la primera temporada de la serie de televisión de Marvel's 'Daredevil' y actualmente está terminando la segunda para luego volver a las grandes películas.

Su aspiración tiene muchas probabilidades de cumplirse pues sus habilidades se han visto en los filmes 'El hombre de acero', 'Los Vengadores', 'Harry Potter y las reliquias de la muerte', 'Iron Man 2', 'Spider Man 3' y muchas más.

Esperaremos las fotos de Miguel codeándose con las grandes estrellas, como una más de ellas.

¿Quienes votan en la Academia?

Son casi 6.000 personas que, con su elección, mantienen en vilo a millones y millones alrededor del mundo (40 solo en EE.UU.), logran ingresos récord de publicidad, fabrican estrellas, catapultan a la fama a profesionales de la industria, ponen películas en los ropes de recaudación y le dan prestigio a los estudios.

Casi 6 mil votantes de los premios Oscar que nadie conoce exactamente. El diario Los Angeles Times hizo una investigación sobre el 86% de los miembros (5100) de la Academia de Artes y Ciencia Cinematográficas, para tener al menos un perfil de quiénes la componen.

Los datos:

El 94% de los miembros son blancos. En apenas 6% están representados negros, latinos y orientales.

Los hombres alcanzan el 77% de los votantes. El 54% de la Academia son mayores de 60 años, el 36% tienen entre 40 y 60 y un 2% son menore de 40 años.

De los que eligen a los ganadores, apenas el 14% ganó alguna estatuilla y solo el 19% estuvo alguna vez nominado a un Oscar.

Estos números se entienden cuando se conocen algunos de los nombres de quiénes pertenecen al selecto club contra los nombres de quiénes fueron invitados pero prefirieron no formar parte.

Sólo por poner algunos ejemplos, entre los miembros están Erik Estrada -más conocido como Poncharello, el policía de CHIP´s-, el casi argentino Lorenzo Lamas y el "duro" Vin Diesel. Pero no forman parte del grupo ni el multifacético Woody Allen -23 veces nominado y ganador de tres estatuillas-, ni el creador de la saga de Star Wars, George Lucas -nominado a cuatro premios Oscar y ganador del Irving G. Thalberg Award.


El cruceño que tiene voz y voto para elegir en el Óscar

Este cruceño es un votante activo para los premios de la Academia ya que es miembro de la Sociedad de Efectos Visuales de Hollywood. Es la segunda vez que Miguel A. Salek estará como invitado en la gala de entrega de los Premios Óscar. El año pasado fue por haber realizado los efectos visuales del escenario de la premiación, de las promociones para TV y otros importantes detalles de la gala. Espera que haya una tercera en la que esté como nominado.
El 2015 ha sido su año más agitado, ha trabajado en 13 episodios de la primera temporada de la serie de televisión de Marvel's “Daredevil” y actualmente está terminando la segunda para luego volver a las grandes películas.
Su aspiración tiene muchas probabilidades de cumplirse pues sus habilidades se han visto en los filmes “El hombre de acero”, “Los Vengadores”, “Harry Potter y las reliquias de la muerte”, “Iron Man 2”, “Spider Man 3” y muchas más. Se espera las fotos de Miguel codeándose con las grandes estrellas.
Son casi 6.000 personas que, con su elección, mantienen en vilo a millones y millones alrededor del mundo (40 solo en EE.UU.), logran ingresos récord de publicidad, fabrican estrellas, catapultan a la fama a profesionales de la industria, ponen películas en los ropes de recaudación y le dan prestigio a los estudios como una más de ellas.

Monday, February 22, 2016

Claudia Cronenbold: “Hay mucha cautela, pero no dejamos de invertir”

Por primer vez una mujer boliviana asumirá en octubre la vicepresidencia para América Latina y El Caribe del Consejo Mundial de Energía (WEC). Las petroleras aún aguardan la reglamentación de la Ley de Incentivos. Considera que el 2015 fue un año difícil y que el 2016 será complejo

En medio de la turbulencia por la caída internacional de los precios del petróleo, a partir de este año, la presidenta de la Cámara Boliviana de Hidrocarburos y Energía (CBHE), Claudia Cronenbold, ocupará por tres años el cargo de vicepresidenta para América Latina y el Caribe del Consejo Mundial de Energía (WEC, por sus siglas en inglés).

Es la primera vez que una boliviana llega a este organismo especializado en energía en el contexto internacional.

¿Qué significa la WEC y cómo es que una mujer cruceña llega a ese sitial donde participan más de 3.000 organizaciones públicas y privadas de unos 90 países?
Son aproximadamente 100 países. Es el organismo más representativo de energía. Nosotros como Cámara Boliviana de Hidrocarburos y Energía somos parte del Consejo Mundial de Energía.

Venimos desarrollando un trabajo serio y responsable. Hace dos años nos visitó el secretario general del Consejo Mundial, Christoph Frei, y quedó impresionado con el trabajo que realizamos en la CBHE y en esa oportunidad me hizo la invitación para participar del grupo de estudio, que es una agrupación estratégica del Consejo porque es la que analiza y hace los estudios que ayudan a mejorar el clima de negocios y la seguridad energética en el mundo. Hace dos años que vengo trabajando en este grupo y también he participado en varios paneles.

Asimismo he conocido a la presidenta del Consejo Mundial de Energía, Marie-José Nadeau, que a la vez es presidenta de la empresa de energía más importante de Canadá. En base a estas intervenciones y al trabajo que viene desarrollando Bolivia es que me hacen la invitación para ocupar la vicepresidencia.

¿Qué importancia se está dando a la energía a escala mundial?
Mire, en 2015 hubieron dos hechos tracendentales; el primero es que en la ONU se ha reconocido la importancia de la energía para el desarrollo humano en la región; luego se ha fijado el objetivo que establece que la energía es un factor crítico para ese desarrollo, de ahí la necesidad de que sea accesible para todos.

¿De qué tipo de energía estamos hablando?
En general. Estamos hablando de energía eléctrica, gas, petróleo, fósil, eólica, solar, etc. Hay otro punto importante, es la Cumbre de París en la que también los representantes del mundo han reconocido que hay un impacto causado por el ser humano en medio ambiente y que debemos hacer algo para no tener más efectos.

Por ejemplo, la energía en base a carbón ha aumentado los costos de financiamiento, es cada vez más difícil apoyar un proyecto de energía a través del carbón. A eso le sumamos, que ahora hay un momento crítico de los precios internacionales del petróleo que están generando tanta inestabilidad, pues han tenido variaciones grandes que no generan certeza de cómo se van a reconfigurar los proyectos, que tan viables son, si las empresas van a poder readecuarse, si los países podrán readecuarse o qué va a suceder con los precios a largo plazo.

Cómo estamos en la región?
En la región donde seré representante para América Latina y el Caribe, tenemos 30 millones de personas sin acceso a energía; entonces el aumentar allá la oferta de una manera económica y al mismo tiempo preservando el medio ambiente, solo será posible si hay un trabajo conjunto entre el sector privado, el público y la sociedad.

Se deduce que es un desafío muy grande estar en ese lugar. ¿Qué retos o desafíos se ha propuesto en este organismo internacional y qué beneficios puede lograr para Bolivia desde sus funciones?
Este desafío lo acepto con el apoyo y respaldo de todos los asociados de la CBHE, realmente agradezco al equipo ejecutivo y operativo del gremio porque así nuestra institución se fortalece. Dentro de los objetivos principales que hemos vislumbrado está el fortalecimiento de la región. Cada uno de los países tiene un representante en el Consejo Mundial de Energía. Por lo tanto, en América Latina y el Caribe tenemos una gran oportunidad de integración y complementación.

En la región, hemos avanzado muy poco en la integración, hay pocos proyectos, siendo que hay gran potencial. Si logramos esta complementariedad se puede resolver el tema del acceso a la energía de 30 millones de personas.

En lo concerniente a Bolivia, el Gobierno ha anunciado una estrategia de convertir al país en el corazón energético de Sudamérica. Nosotros como Cámara y representante del Consejo Mundial de Energía, cargo que asumiré en octubre, creemos que podemos contribuir a ese objetivo. El otro objetivo es cómo logramos atraer inversiones, cómo hacer que los empresarios tengan apetito de invertir en la región. Si el Gobierno logra concretar muchos de los proyectos energéticos que señala tendríamos otra Bolivia, porque se trata de planes de gran envergadura que cambian nuestra matriz de ingresos.

Son proyectos de largo plazo, difíciles, que tienen montos de inversión importantes y tal vez uno de los desafíos más importantes es pensar que estos proyectos tienen que ser bien remunerados en el sector privado. Desde el punto de vista del sector privado es importante ser parte de la negociación, parte de la mesa de trabajo, porque al final somos parte de la solución.

Todo debe empezar con una voluntad política ...
Es importante lo que hacen los gobiernos de Bolivia, Argentina y Brasil. Todo empieza con voluntad política, pero es fundamental que el sector privado sea parte de los proyectos.

Tengo entendido que uno de los aspectos clave para el Consejo Mundial es el ‘trilema energético’: disponibilidad, acceso y asequibilidad a la energía y mitigación del impacto ambiental. ¿Qué avances hay en este tema?

El trilema nos dice que se debe tener un desarrollo armónico tanto en las inversiones como en los proyectos. Los proyectos deben ser rentables pero al mismo tiempo deben ser asequibles. Yo no puedo tener un precio de energía que inviabilice el desarrollo productivo del país, el desarrollo económico, entonces, debo equilibrar entre la rentabilidad que tengo que dar a los inversionistas y el costo que debe pagar la sociedad por la energía que recibe.

El tercer elemento es que no se debe sacrificar el medio ambiente para dar más rentabilidad.

¿Cómo ve al sector en el país, tomando en cuenta que las políticas gubernamentales se han propuesto exportar energía en los próximos años?
Nosotros producimos en torno a 60 millones de metros cúbicos por día de gas natural, consumimos 12 millones, el resto lo exportamos a Brasil y Argentina, entonces hoy en día ya cumplimos una función de integración importante. Brasil consume más o menos 100 millones de metros cúbicos por día y tiene 32 millones de Bolivia, de su sector industrial prácticamente el 80% es gas boliviano.

En Argentina, nuestra participación es menor en su matriz energética, pero tenemos importancia. ¿Qué nos falta?, yo creo que voluntad política, un encuentro de objetivos y luego vienen las negociaciones de contratos, de hacer viables las inversiones. Necesitamos inversión en exploración, infraestructura, transporte. Para exportar energía eléctrica igual, los proyectos anunciados por el Gobierno requieren montos importantes de inversiones.

Con relación a los precios del petróleo. A comienzos de semana, hubo la decisión de Catar, Arabia Saudí, Rusia y Venezuela de congelar la producción a sus niveles de enero, con el fin de estabilizar el precio del hidrocarburo. Sin embargo, el precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) sigue a la baja, al parecer sin que el mercado haya reaccionado al alza por el acuerdo anunciado por los países para congelar su producción, ¿Qué análisis le merece esta situación?
Hoy el precio del petróleo está por debajo del costo de producción de la mayor parte de los proyectos y no ha habido una caída de producción en la misma magnitud, es decir, las empresas están produciendo a pérdida.

¿Por qué no paran?, me pregunto, si mientras más producen más pierden. Creo que es porque es muy difícil retomar la producción. Cuando yo cierro un pozo a veces daño el reservorio para volver a activarlo no vuelve con el mismo nivel de producción, creo que las grandes empresas estaban esperando una reacción del precio.
Considero que el precio actual no es sustentable. Ahora el acuerdo firmado entre estos cuatro países está condicionado a que otros países se sumen y ha tenido un leve impacto inmediato en el precio, pero realmente es una incógnita en cuanto a qué va a suceder. Nos preocupa porque a medida que no hay rentabilidad de los proyectos no hay inversiones nuevas, no hay caja para hacerlo.

Usted señala que las compañías no paralizan. ¿Cómo están las empresas petroleras en Bolivia?
En Bolivia tenemos una ventaja en nuestra fórmula de los dos contratos gasíferos pues se actualizan cada tres meses y son promedio móviles de los últimos seis meses, entonces es un poco gradual. De todos modos, la situación es complicada, las empresas están haciendo todos los esfuerzos por disminuir sus costos, por priorizar proyectos, etc. Realmente el año 2015 ha sido muy difícil para el sector y el 2016 se ve más complejo.

Pese al anuncio de los incentivos petroleros no se observa mayor dinamismo en el sector, ¿A qué atribuye usted esta situación?
Nosotros aún estamos aguardando la reglamentación. La ley da un marco general de cómo van a ser los incentivos. La verdad, con este escenario actual de precios esta ley de incentivos ayuda, mejora la atracción de los proyectos pero el escenario global es muy complejo. Todas las empresas están trabajando para equilibrar sus planes.

¿Cómo ve el desempeño de las petroleras en Bolivia?
Nosotros hemos decidido que queremos una actuación estratégica y liderada por el sector público. Tenemos a YPFB y sus subsidiarias que son principalmente las que tienen más inversiones en proyectos nuevos. Nosotros en el sector privado tenemos varias empresas con inversiones nuevas en exploración pero, como le digo, vamos a esperar el reglamento.

Hace dos semanas el ministro de Hidrocarburos afirmó que van a continuar las grandes inversiones ¿Es así?
Sin duda. Sin embargo, las empresas tienen una visión de largo plazo, este negocio es de mucho riesgo. Hay mucha cautela en el sector, pero no se deja de invertir. Se reduce el paso y uno es más selectivo. Si antes algunas empresas hacían cuatro proyectos, probablemente ahora hagan dos y si antes un plan era un poco atractivo ahora probablemente no se lo ejecute

Médico boliviano aporta a la enseñanza de semiología

Ser un destacado profesional en el extranjero no es nada fácil para cualquier persona; sin embargo, el médico boliviano Marcelo Blacutt Crooker (47) lo ha logrado con esfuerzo, dedicación y mucho profesionalismo. Junto a un equipo multidisciplinario de la facultad de Medicina Clínica Alemana de la Universidad del Desarrollo, de Santiago (Chile), creó una guía audiovisual para la enseñanza de la semiología médica a estudiantes de Medicina y de otras carreras de Ciencias de la Salud.

Se trata de 320 películas cinematográficas de una guía que enseña cómo examinar correctamente y de forma estandarizada a los pacientes desde que nacen hasta que llegan a la tercera edad.
“Este proyecto educacional nace ante la necesidad de que los profesionales de ciencias de la salud examinemos similarmente a los pacientes.

La bibliografía audiovisual en general provienen de universidades norteamericanas y no había en Latinoamérica nada como lo que logramos. Incorporamos y creamos imágenes tridimensionales (3D) inéditas en el mundo de la medicina. Decidimos hacer esto sin fines de lucro y con mayor solidaridad y desprendimiento hacia las nuevas generaciones de médicos”, dijo el Dr. Blacutt.

Este proyecto educacional, de acceso gratuito (www.semiologiacasudd.cl), desde su lanzamiento, hace tres años, ya tiene medio millón de visitas de 80 países y de más de 200 universidades.

Pero la labor del equipo médico que integra el doctor Blacutt no acabó ahí. Actualmente escribe un manual, que espera publicarlo este año. “Mi sueño es conseguir financiamiento para un proyecto en semiología patológica. El 2020, con algo más de experiencia en geriatría, espero empezar a escribir sobre este tema. Hay mucho que compartir y asesorar, desde cómo envejecer hasta un buen morir”, subraya el galeno.

Su perfil
El doctor Blacutt nació en La Paz, pero vivió gran parte de su niñez y adolescencia en Santa Cruz. A los 17 años se marchó a Sucre para estudiar Medicina en la Universidad Mayor, Real y Pontificia San Francisco Xavier. Concluida su carrera, partió rumbo a Chile para hacer su especialidad en medicina interna y enfermedades respiratorias del adulto en la Universidad Católica de Chile, luego se fue a Canadá para especializarse en geriatría (Universidad de Toronto). Actualmente él, su esposa y sus tres hijos radican en Chile.

Es geriatra de la Clínica Alemana, docente de semiología en el hospital Padre Hurtado y también brinda atención en Hogares Alemanes. Considera que el mundo necesita médicos con vocación y profesionalismo

Maribel Velasco arriesgó su vida 10 guardias ediles tomaron en sus manos el conflicto

Eran las 12:00 del miércoles y la Policía no había llegado a detener el asalto a la Alcaldía central. El edificio ya estaba en llamas por más de una hora y muchas personas aún se encontraban en el interior. Pese al peligro, la guardia municipal Maribel Velasco no dudó en ingresar para ir al rescate.

"Éramos 10 guardias municipales que estábamos resguardando las oficinas, en su mayoría mujeres. Hemos visto la marcha. ‘¡Llame a la Policía, hasta mientras nosotros vamos a hacer ademanes para que no entren!’, le pedimos las guardias a la arquitecta Mamani. Pero al comunicarse con el coronel Peña le respondió que tenía órdenes superiores y que no podía movilizar a sus efectivos sin órdenes”, explica Maribel al recordar la tragedia.

En su testimonio asegura que no hubo atención oportuna, por lo que los pocos miembros de la Guardia Municipal tuvieron que atender la situación solos.

"Logramos salir a la terraza y ahí la señora Fortunata, de Dotación de Personal, milagrosamente salió del edificio y de la planta baja nos gritó ‘hay atrapados en el baño, vuelvan’, y volvimos a bajar. Ahí, entre el humo, vimos un bombero que desconocía dónde estaban los baños. Los guardias le guiamos y arrastrándonos llegamos. Allí, encontramos los cuerpos”, relata Maribel.

Por el miedo y buscando un lugar donde respirar, muchos de los funcionarios quedaron atrapados en sus oficinas y en los baños. Delgada y pequeña, ante la ausencia de autoridades del orden, la guardia edil no dudó en regresar en busca de quienes necesitaban de su ayuda.

Junto al bombero ella recorrió todo el edificio rastreando personas atrapadas. Hizo de guía y se convirtió en rescatista.

"Llegamos al baño donde estaban cuatro funcionarios, los encontramos pero ya estaban muertos. El doctor Laura estaba ahí dentro, tenía sangre y fue al primero que sacamos. Tratamos de revivirlo; mis compañeros le han dado los primeros auxilios pero nada, ya era tarde. Sacamos los cuerpos a la terraza y recién llegó la Policía”, asevera.

Maribel, madre de seis niñas, es uno de los héroes que ayudaron a salvar vidas la mañana fatídica del miércoles.

Como ella, hubo valientes que priorizaron la seguridad de otros a la suya y ayudaron a varias personas a escapar sin pensar en los riesgos.

Policía nacional
Destitución El comandante regional de la Policía de El Alto fue destituido el viernes, tras lo ocurrido el miércoles en la Alcaldía alteña.
Marcha El conflicto comenzó con una marcha multitudinaria de padres de familia que pedían mejora en las escuelas.
Infiltrados Imágenes demostraron la presencia de dirigentes afines del MAS.

Héroes anónimos salvaron un centenar de vidas en El Alto



¡Primero los niños y las mujeres! fue el único protocolo para los obreros que con una grúa rescataron a un centenar de personas del edificio en llamas de la Alcaldía alteña. Ese miércoles de luto, fueron los primeros en evacuar a los heridos, incluso arriesgando sus propias vidas.

La mañana del 17 de febrero, una manifestación de padres de familia terminó en el asalto y la quema de la Alcaldía central de El Alto. El saldo trágico: seis muertos y 18 heridos. Durante el incendio, más de un centenar de personas quedaron atrapadas en medio del fuego y el humo.

"Pensábamos que era una de las manifestaciones de siempre. Vimos mucha gente y luego algunas gasificaciones; nunca imaginábamos que las cosas se iban a poner tan tensas y que iban a acabar tan mal”, dice Yamil Manzur Menduiña, el gerente regional de la empresa de importación y exportación de materiales de construcción Las Lomas Ltda.

La sede de la importadora se encuentra sobre la avenida 6 de Marzo, detrás del edificio en el que hasta el miércoles funcionaba el despacho de la primera autoridad municipal. Desde el patio se divisan ahora las ventanas rotas y la pared aún tiznada por donde, presas de la desesperación, las víctimas del fuego saltaban a los techos vecinos.

De un galpón oscuro lleno de fierros de construcción, una docena de obreros con cascos amarillos, guantes de goma y overoles grises salen de su rutina para conversar. Desconcertados, formados en fila como si fueran a confesar algo, se miran entre ellos y se dan empujones para ver quién será el primero en hablar.

"Estábamos trabajando normal, había que descargar un tráiler, se escuchaban petardos, pero no parecía nada fuera de lo común. De repente nomás hemos visto que desde dentro de la Alcaldía han roto ventanas y ya salía mucho humo negro. La gente pedía auxilio y teníamos que hacer algo”, dice Ricardo Luque, el primero en animarse al relato.

Luque tiene 30 años y una familia con dos pequeños; en ellos pensó al momento de emprender el rescate.

"Soy padre, tengo familia, y me puse en el lugar de esa gente. Sabía que teníamos que hacer algo... ¿pero qué?”.

"¡La grúa, usen la grúa!, ha gritado el gerente y todos hemos colaborado”, explica Augusto Sofré, el operador de la máquina.

Tras la orden, todos los obreros se movilizaron bajo instrucciones de su jefe inmediato, Wilson Romero.

Sacaron unos cables y una paleta de fierro que usaron como base para un improvisado ascensor.

¡Acérquense, los vamos a ayudar, los vamos a sacar!, le dijeron a los atrapados mientras enganchaban los cables a la punta de la grúa. Con un pulso certero, Augusto logró bajar a unas 100 personas con 15 maniobras exactas.

"Me ha dado miedo, no por mí, sino porque cuando cargas material no pasa nada si se cae y se daña, puedes pagarlo. Pero ahora estaba trasladando personas, tenía vidas en mis manos. ¿Que tal si algo salía mal, que tal si se caían? Pero también había la desesperación de ayudarles porque pedían auxilio y podían lanzarse del techo”, recuerda.

Para dar estabilidad a la plataforma, Luque y José María Espinoza -de 19 años, el más joven de los obreros- se treparon en cada extremo de la base para balancearla y servir de soporte.

"Yo me he colgado de la grúa y les he pedido que primero bajemos a las mujeres y a los dos bebés; esa era mi prioridad y lo que más me importaba en ese instante. Mi esposa está embarazada, voy a ser papá, ¿cómo iba a dejar a esas mamás ahí arriba? Los bebés estaban llorando”, explica José María.

Espinoza comenzó a trabajar en la empresa hace dos semanas y ya puso a prueba su resistencia. "Mis compañeros ya estaban llorando por el gas y el humo, pero yo no sentía porque me he curtido cuando era niño. Tras la "guerra del gas” me he curtido”.

Augusto tiene varios años de trabajo en la empresa y ha prestado socorro manejando la grúa en accidentes de tránsito en los que camiones enteros se embarrancaron o sufrieron un vuelco. "Pero nunca vi algo tan horrible. Nunca vi tanto dolor, tanto miedo y desesperación”, dice.

Las víctimas que lograron escapar del fuego aseguran que desde que la marcha se inició funcionarios y autoridades municipales llamaron desesperadamente a la Policía y a diferentes instituciones para que los socorran. Cuando el intenso humo llegó a los pisos superiores de la Alcaldía, los atrapados comenzaron a llamar a 110, a los bomberos y a sus familiares para conseguir algún tipo de auxilio.

En medio de las dos horas de desesperación, la cuadrilla de la empresa Las Lomas fue la primera en realizar una acción de rescate. La respuesta instintiva de todos los obreros fue casi inmediata y ayudó a salvar vidas.

En los videos tomados por el personal de la empresa se ve el ajetreo de los trabajadores, cómo despacharon el tráiler que impedía el paso a la grúa, cómo construyeron la plataforma para la evacuación y cómo calmaron a la gente que los necesitaba con un "acérquense, no teman, los vamos a rescatar”.

Sunday, February 21, 2016

SGHP festejará a Denevil Morales

El presidente de la Sociedad Geográfica y de Historia Potosí, Walter Zavala, informó que se preparan los actos para rendir homenaje al patricio y la personalidad de Néstor Denevil Morales.

Dijo que los socios de esta institución decidieron rendir un especial homenaje a Morales por sus dotes personales y por haber ocupado el cargo de presidente de la Sociedad el año de 1916, justamente hace 100 años, después de la gestión de Luis Subieta Sagárnaga.

El homenaje consistirá en la entrega de una plaqueta a la Unidad Educativa que lleva el nombre de Néstor Denevil Morales, ubicado cerca de la plaza El Minero.

El acto se desarrollará el mes de abril, en una fecha en que puedan acompañar como invitados las autoridades educativas, municipales, de la gobernación e instituciones culturales.

Zavala comentó que se ha elegido el establecimiento educativo con su nombre como receptor de la plaqueta y el homenaje, ya que después de una larga averiguación no se conoce a parientes o descendientes a quienes se les pueda hacer llegar la plaqueta.

En el libro “Personalidades Ilustres de Potosí”, escrito por Walter Zavala, se menciona que Néstor Denevil Morales nació el 12 de septiembre de 1872, fue un excelente educador, destacado doctor en leyes y distinguido médico cirujano.

Saturday, February 20, 2016

Clodomiro Aparicio, el creador del IDH

La renta petrolera acumulada desde   2005 bordea los 32.000 millones de dólares y pese a la reciente caída de los ingresos, la mayor parte corresponde al Impuesto Directo a los Hidrocarburos, el tan controvertido y citado IDH, creado hace 11 años por don Clodomiro Aparicio, quizá el tarijeño menos reconocido por el país y su región.

Únicamente el año pasado, al cumplirse una década de la promulgación de la Ley de Hidrocarburos, Aparicio recibió un tibio y fugaz homenaje, confundido entre centenas de personalidades distinguidas entonces.

"Lo demás fue,  en general, ingratitud”, dice sin reclamar nada este venerable economista, en su casa del barrio de la Tercera Orden, a unas cuadras de la plaza Luis de Fuentes, donde, ya jubilado, recibe el cariño de su familia y a veces la visita de un extraño.

Gracias a la fórmula diseñada por don Clodomiro y a los ajustes de  2006 para la estatal YPFB, el Gobierno   goza también del grueso de los beneficios (58 y 60% entre los años 2014-2015, por ejemplo) que genera el sector petrolero, según un recuento de la Fundación Jubileo.

Mejorando la  porción nacional

"La sumatoria de los ingresos establecidos  del 18 % por regalías y del 32 % del IDH no será en ningún caso menor al 50%  del valor de producción de los hidrocarburos a favor del Estado boliviano”, determinó el régimen tributario de la ley vigente desde   2005, que Aparicio contribuyó a precisar y concretar.

Aparte de la tajada departamental, la porción del IDH asignó cuotas diversas a municipios, universidades, la tercera edad y el Fondo Indígena, "tan expoliado en los últimos años”, lamenta.

Tras el referendo del gas, en  2004, realizado durante la administración de Carlos Mesa, las posiciones encontradas sobre la cuota parte del país en el negocio de los hidrocarburos  se habían agudizado a comienzos de  2005.

"La posición oficial no llegaba al 50% y la del MAS la rebasaba”, recuerda el economista.

Hacia mayo de 2005, Mesa devolvió al Congreso la Ley de Hidrocarburos previamente sancionada en el Parlamento, cuyo presidente, Hormando Vaca Diez, terminó promulgándola con lo que se recuperó oficialmente la propiedad de los hidrocarburos para el Estado boliviano.

Meses antes, Clodomiro Aparicio, un funcionario de largos años en la Prefectura tarijeña, había recibido el encargo de su paisano, el entonces presidente de la Cámara de Diputados, Mario Cossío, de diseñar un proyecto que allanara las diferencias.

"Cossío consiguió fondos de Usaid  para estudiar una reforma de la Ley de Hidrocarburos. Nombró a Mario Lea Plaza coordinador, y luego a  Fernando Campero y Clodomiro Aparicio como integrantes. Yo me excusé porque no podía trabajar en La Paz por motivos familiares, mi esposa estaba enferma”, evoca Aparicio tras 11 años de su obra.

En solitario


imagen
 


"De todas maneras Mario insistió para que desde Tarija coordine. Comenzamos a trabajar. Pero los otros dos eran más capitalistas que Goni Sánchez (el expresidente depuesto en 2003): no querían que se modifique nada, así que renuncié. Entonces Cossío me dijo: trabaje solo y entregue un proyecto”.

¿Ya tenía en mente la fórmula?


Entendí que ir por el camino de las regalías estaba en contra de los contratos porque en la ley vigente se establecía que el régimen de patentes y regalías era inmodificable en todo el periodo del contrato; así que nos demandaban y perdíamos. Ninguno de los dos proyectos, ni el del MAS, ni el gubernamental cumplía con la disposición del referendo. El primero se excedía y el del Gobierno no llegaba al 50%,  así que perfilé mantener lo que había, 11% departamental, 6% para funcionamiento de YPFB y 1% de coparticipación o regalía complementaria para Beni y Pando. Eso sumaba 18 y faltaba 32 que le llamamos impuesto directo. Sugerimos también que a los departamentos se debería aumentarles 4% para que llegaran a 15% y que el resto lo discutieran. Así fue planteado en la exposición de motivos.

¿No reclamaron los bandos?


La verdad es que la oposición no tenía otra alternativa y se fue por el proyecto. Así salió aprobado el IDH. Después, la distribución la hicieron improvisadamente en el Congreso, a repartirse como sea. El Estado también sacó su tajada, para el Fondo Indígena, universidades, Ejército, Policía, etc. Los departamentos reclamaron más, sin que se atendiera a Tarija pues su 4% departamental representaba más del 2% nacional.

Lo felicitaron...

Discutieron toda la noche en el Congreso, los seguí por radio hasta donde pude y  al día siguiente me llamó Lea Plaza y me dijo: ha sido aprobado su proyecto, y me mandó un fax Rodrigo Paz (entonces diputado, actual Alcalde de Tarija) felicitándome. De Cossío no recibí nada. Del resto, lo demás, en general, fue ingratitud, excepto los cívicos de Waldemar Peralta el año pasado y una vez la Alcaldía de Óscar Montes, entre 200 galardonados.  Luego Cossío me encargó otras tareas pequeñas, un resumen de la ley, mejoras y detalles. Yo también me negué otras veces, no me gustan los homenajes.

Once años después ¿se siente satisfecho?


Hay contradicciones y es posible que las transnacionales se lleven casi un tercio del total de la renta petrolera.

Sobre todo no hay transparencia. La cuestión es que se ha recuperado harta plata, pero hay que ver qué es lo que se ha hecho con ese dinero. Se destinó tanto a cemento que las universidades ya no saben qué construir, y  han metido mano para sueldos. Todas las facultades tienen edificios nuevos y los gobernadores comenzaron a hacer proyectos para ganar votos. Cossío le metió el ProSol y a cada familia 2.500 bolivianos, hubo el programa empleo urgente y el servicio de salud universal, descuidando cosas fundamentales como agua, alcantarillado, tratamiento de aguas servidas, riego, etc.
Rematando el gas

Clodomiro Aparicio bordea los 85 años. Nació en el tradicional municipio de San Lorenzo, aledaño al Cercado tarijeño, en la década de los años  30. Economista de profesión, se especializó en estadística en Santiago de Chile y ejerció la docencia en la Universidad Juan Misael Saracho. En la Prefectura fue encargado de la sección Regalías.

"Los grandes campos se están agotando. Lo que se debe hacer es industrializar el gas, hacer úrea en Cochabamba aunque el gran problema es que no hay mercado asegurado y el financiamiento ha tenido que ser con reservas netas del Banco Central, no con recursos de inversión externa”. Con precios tan bajos y reservas gastadas habría que  apretarse el cinturón y no rematar el gas, guardarlo para tiempos de mejores cotizaciones. 

"Eso sería lo mejor”, se anima a sugerir ante la monetización intensificada de los reservorios gasíferos a precios de "gallina muerta”, admite.

Tuesday, February 16, 2016

Boliviana Maite Tarilonte gana su segundo Goya

La boliviana Maite Tarilonte recibió su segundo premio Goya por su participación como asistente de vestuario en la película española "Nadie quiere la noche", de Isabel Coixet, que fue galardonado en la categoría mejor diseño de vestuario.

Este es el segundo Goya que Tarilonte, de 31 años, recibe ya que el pasado 2012 fue parte del equipo de Clara Bilbao; trabajó en la cinta Blackthorn del español Mateo Gil y filmada en Bolivia.

El sábado 6 de febrero, durante la ceremonia de los premios Goya, cuando la diseñadora española Clara Bilbao, principal responsable de este trabajo, subió al podio a recoger la estatuilla, lo primero que hizo fue agradecer a sus dos asistentes en la película, su compatriota Alberto Valcárcel y la boliviana Maite Tarilonte.

"Luego quería compartirlo con mi equipo, mis compañeros de Bolivia: Maite, Regina y Pilar a quienes les debo todo lo que hemos hecho aquí", dijo una emocionada Clara Bilbao que anunció que no preparó discurso ya que no imaginaba ganar.

"Era una nominación difícil porque Palmeras en la nieve (una de las películas con las que competían) tiene un trabajo intenso en cantidad y además de época, cosas que sumadas a la calidad del trabajo suelen influir mucho en los votos de los académicos", explicó Tarilonte.

Sunday, February 14, 2016

Dr. Juan Carlos Trigo Loubiere 8 mil cirugías, una vida plena

El mes pasado, un proyecto anhelado durante siete años se materializó con la inauguración de la Clínica Los Ángeles, un centro de salud de tercer nivel y tecnología de punta, ideado por un selecto grupo de profesionales médicos, entre ellos el Dr. Juan Carlos Trigo Loubiere, uno de los neurocirujanos más reconocidos de Cochabamba y Bolivia, que en 48 años de ejercicio profesional realizó más ocho mil cirugías.

VOCACIÓN FAMILIAR

El año 1937, una joven pareja llegaba a la ciudad de Cochabamba para comenzar una nueva etapa en sus vidas: el Dr. Adrian Trigo (un neurólogo perteneciente a una prominente familia anzaldeña) retornaba acompañado de su flamante esposa, una hermosa joven francesa llamada Susana Loubiere, a quien conoció mientras culminaba sus estudios de Medicina en la Universidad de Montpellier (Francia), una de las más antiguas del mundo en esta disciplina y de las más avanzadas en la época.

Al año siguiente, el 1 de abril de 1938, la pareja recibió a su primer hijo, Juan Carlos Trigo Loubiere, un saludable niño que representaba la culminación de la historia de amor que se consagró en la localidad francesa de Lourdes.

Aunque feliz con su apacible vida en la Llajta, Susana extrañaba a sus padres, por lo que la familia decidió, el año 1947, mudarse temporalmente a una Francia destruida tras la Segunda Guerra Mundial. Con la excepción de esos dos años en Europa, el primogénito de Adrian Trigo estudió todo el ciclo escolar en el colegio La Salle de Cochabamba, y desde esa temprana época se interesó por la ciencia y las reflexiones sobre la evolución de la vida. “Desde tercer año de colegio ya comen- cé a orientarme a la neurociencia”, recuerda Juan Carlos, claramente influenciado por la carrera de su padre, quien además de ejercer con eminencia su profesión, fundó la cátedra de Neurología en la Universidad Mayor de San Simón (UMSS) y fue Cónsul de Francia en Bolivia.

Después de terminar el bachillerato, Juan Carlos Trigo eligió Brasil para estudiar medicina. También en ese país se especializó en Neurología durante un año, y luego se fue a Francia para hacer la especialidad de Neurocirugía, que culminó el año 1967.

“Allá obtuve el título de neurocirujano y me dieron dos años para volver a trabajar”, cuenta Trigo, sobre la oferta que recibió para convertirse en profesor agregado en la Universidad de París, lo cual logró sin problemas. Semejante oportunidad de desarrollo profesional y académico tentó a Trigo con una estadía definitiva en Francia, pero las palabras de su padre le hicieron repensar la idea: “¿Sabes? Gente con nivel, en Europa, hay muchos, pero tu pueblo te necesita”. Ese argumento pudo más.

Así, Trigo regresó y comenzó su práctica en Cochabamba, en la Caja Nacional de Salud y en el Hospital Viedma.

En comparación a su práctica en París (donde incluso realizó cirugías de Parkinson, muy avanzadas para la época), notó vacíos en su tierra natal.

“Comencé a ver que existían muchas deficiencias tecnológicas (...) en ese entonces, la imagenología recién comenzaba en el mundo y la práctica clínica era la más común”, explica el médico, formado fuertemente en esa línea, por lo que pudo entender mejor el funcionamiento cerebral y arribar a diagnósticos más integrales, que necesitaban corroborase con los análisis que la imagenología posibilitaba en centros de salud del resto del mundo.

Consciente de esto, Trigo logró -tras muchas gestiones- traer a Cochabamba: el primer ecógrafo (aparato inicialmente diseñado para monitorear el cerebro); el primer aparato de electroencefalogramas; asociándose con otros profesionales, el primer tomógrafo (de Holy Cross); y, con el entonces llamado Centro de Médicos Asociados, el primer equipo para sacar resonancias magnéticas.

“Pudimos hacer muchas cosas, cumpliendo lo que mi padre me pidió”, indica, dejando ver la constante presencia de Adrián Trigo en la trayectoria de su hijo, acompañada de la fuerte figura materna de Susana, de quien recuerda su educación en respeto y normas, y su amor por la cultura y la lectura.

DEPORTE Y VIDA DE CAMPO

Otro aspecto que ha formado parte fundamental de la vida de Juan Carlos Trigo es el deporte, inculcado por su padre, tenista apasionado.

“Había un tranvía que partía de la plaza principal, venía desde el cementerio, por la Calle España, por El Prado y nos dejaba en en las canchas de tenis”, cuenta, sobre el primer deporte que practicó con gusto, pero aclarando que la disciplina que lo cautivó para siempre fue la natación.

“Encontré un grupo de amigos con los que formamos el Club Kalu, gracias a dos personas a las que les debo mucho, los esposos Velasco, Don Quino y la Sra. Clara”, una pareja que, identificando potencial en este grupo de muchachos, los guió de manera que con disciplina y tiempo, llegaron a obtener récords nacionales, siete de ellos con Juan Carlos, quien fue campeón nacional de 1955 a 1960. Años después, de 1975 a 1980 sostuvo el título departamental en pelota frontón.

Mientras la ciudad representaba un espacio de logros y trabajo, Anzaldo era para el niño y joven Juan Carlos, el destino para las vacaciones y el contacto con realidades ajenas a él en la burbuja urbana. “Se llegaba en camión o, a veces, se iba en el tren al valle; y en Pillapa nos esperaban con los caballos, esto a mí me enseñó algo muy importante en la vida”, cuenta sobre haber sido testigo in situ del pongueaje. En la hacienda de su familia trabajaban alrededor de 100 personas, “semaneros” (recuerda que los llamaban así porque los atendían durante una semana). “Era una injusticia terrible, y mi padre… él era del MNR, tampoco aceptaba esa situación”, recuerda Trigo, cuya mentalidad infantil no entendía que detrás de los divertidos paseos con los campesinos –los privilegiados dueños a caballo y los demás al trote– con paradas para almozar deliciosas lawas cocinadas en ollas de barro, escuchando amenas historias, existía una innegable vulneración de derechos.

“Vi que no tenían acceso a nada, no tenían derecho al estudio, solo a una parcela de terreno que debían cultivar para poder comer…es decir, era gente sin futuro”, lamenta Trigo, en relación a esos años, reconociendo que ahora la situación mejoró y podría mejorar aún más, mientras acomoda su bata, listo para atender a su siguiente paciente.


Thursday, February 4, 2016

Boliviano demuestra que las neuronas se pueden “reinstruir”

Por primera vez, un equipo de investigadores de la Universidad de Harvard, integrado por el boliviano Mohammed Mostajo, demostró que circuitos del cerebro pueden ser "reinstruidos" dentro de un animal vivo.

Esto permitirá a las personas afectadas por una enfermedad neurológica, como esquizofrenia, autismo y esclerosis lateral amiotrófica, reemplazar las neuronas dañadas por las que puedan ser reinstruidas en este proceso.

"Todas las enfermedades neurológicas afectan a un tipo específico de neuronas, nuestro trabajo es la primera demostración de que es posible reinstruir neuronas que no fueron afectadas. Nosotros lo hicimos en el caso de las neuronas motoras".

Para esto, los científicos tomaron neuronas de proyección calosa, que son neuronas encargadas de procesar niveles altos de información -como los pensamientos- y las convirtieron en neuronas corticoespinales, que conectan el cerebro con la médula espinal y se encargan del movimiento.

"Interesantemente, el resto del circuito cambió para adaptarse a esta modificación, demostrando así que el cerebro es mucho mas plástico de lo que los libros nos dicen".

El científico boliviano se graduó en el colegio La Salle de Santa Cruz, y estudió Biotecnología y Bioinformática en el Instituto Tecnológico de Rochester. Tiene un diplomado en Ciencia, Tecnología y Política; y una maestría en Biología Molecular. Además está terminando un doctorado en Biología Molecular y Celular.


Monday, February 1, 2016

Ricardo Morgenstern: un gastroenterólogo excepcional


HA SIDO NOMINADO FELLOW DEL COLLEGE OF PHYSICIANS OF PHILADELPHIA | SU GRAN DESEMPEÑO EN LA ESPECIALIDAD DE GASTROENTEROLOGÍA EN EE.UU., LO CONVIERTE EN UN ORGULLO BOLIVIANO.

Ricardo Morgenstern descubrió su pasión por la Medicina a temprana edad. Concluyó sus estudios de la secundaria en Uruguay y trabajó un año como voluntario en el campo en Israel. “Estudié Medicina en la Universidad Mayor de San Simón (UMSS) en Cochabamba, una carrera que fue prolongada debido a la crisis política/social y los constantes cierres de la Facultad”, indica.

Una vez que el Dr. Morgenstern entró a realizar su internado, se sintió atraído por la Gastroenterología, ya que en esa época se inauguró el Instituto de Gastroenterología Boliviano Japonés (IGBJ) y participó activamente colaborando en las actividades y proceso del mismo.

“El IGBJ era en ese momento el centro más moderno en comparación al resto de las especialidades en Bolivia, con avances tecnológicos de punta, al mismo tiempo, los médicos que fueron nuestros profesores, tenían los conocimientos más actualizados con un grado muy alto de entrenamiento”, explica.



SU EXPERIENCIA

“Al concluir mi carrera pasé los exámenes para proseguir estudios en Estados Unidos; sin embargo, en la espera para buscar algo en ese país, apliqué para especialización en el IGBJ y fui aceptado, siendo la segunda generación de residentes de ese Instituto. En un Congreso en La Paz, presenté uno de mis trabajos que llamó mucho la atención al Jefe de Servicio de Gastroenterología del Western General Hospital de la Universidad de Edimburgo, Escocia, quien me sugirió llevar a cabo estudios más avanzados en Escocia. Ante tal oportunidad que el destino me presentó y sin dudarlo tomé los exámenes necesarios y viajé a Edimburgo en 1987 donde tuve entrenamiento en Gastroenterología, Enfermedades del Hígado, colonoscopía y endoscopía avanzada y de la vía biliar en la Universidad de Edimburgo en el Western General Hospital y en el Royal Infirmary, además llevé a cabo y colaboré en algunas investigaciones. Tuve la fortuna de conocer y trabajar con renombrados médicos y pioneros de la Gtasroenterología, Hepatología y Endoscopía Digestiva, quienes me transmitieron algo de su experiencia y su conocimiento, muchos con los cuales hasta el presente tengo contacto”, asegura el experto.

En 1990 el Dr. Ricardo Morgenstern retornó a Bolivia donde trabajó en el IGBJ, en la práctica privada y en la Facultad de Medicina. Al mismo tiempo, participó activamente como miembro y como directivo de Organizaciones Científicas tanto bolivianas como internacionales, fomentado el avance de la especialidad.

“En Cochabamba tuve una práctica extensa, con la satisfacción de brindar a los pacientes de mi ciudad y de otras partes del país que viajaban para consultar conmigo, lo mejor de mis conocimientos para aliviar sus problemas. Tuve el honor de ser médico consultante y asesor de varias legaciones diplomáticas internacionales”, dice.

“El 2003 fui invitado a formar parte del cuerpo médico/docente en la Facultad de Medicina de Drexel University en Philadelphia, Pennsylvania, Estado Unidos de América, donde trabajo hasta el presente como Profesor Asociado de Medicina tanto en la labor de docente como asistencial. El campo donde más trabajo es en la endoscopía y colonoscopía avanzada, siendo médico de referencia para casos difíciles y pólipos complejos. Asimismo, endoscopía de la vía biliar. En Estados Unidos he participado como miembro de la directiva de varias organizaciones médicas”, dice.

Para el Dr. Morgenstern, la mayor satisfacción de ser médico es poder curar y brindar consuelo a los pacientes, además de transmitir conocimiento a las futuras generaciones de galenos.



AVANCES DE LA GASTROENTEROLOGÍA

“Desde que comencé mi carrera en Gastroenterología los avances han sido extraordinarios y la lista es muy larga, por mencionar algo tenemos: el descubrimiento del Helicobacter pylori con agente causante de úlcera péptica y cáncer gástrico, su erradicación significa la cura definitiva de la úlcera péptica, innumerables casos ya no se operan, la morbilidad y mortalidad ha caído sustancialmente y ahora se está trabajando en una vacuna”, indica.

Hay muchos otros avances y descubrimiento como los inhibidores de la bomba de protones para bloquear la secreción de ácido del estómago que revoluciona el manejo de las enfermedades como las úlceras, el reflujo gastroesofágico. La introducción de la endoscopía digestiva y biliar, que nos permite no solo ver directamente todo el tracto digestivo, vías biliares y páncreas, sino llevar a cabo múltiples procedimientos terapéuticos con riesgos mínimos, dice.

“La colonoscopía ha tenido una influencia fundamental en la detección temprana de pólipos pre-malignos en el colon y como consecuencia una disminución trascendente en la frecuencia de cáncer de colon, por ejemplo, en mi experiencia personal, la detección de pólipos pre-malignos en personas sanas, sin molestias es de 54 por ciento, lo que significa que la mitad de los pacientes a quienes les hago colonoscopía de pesquisa se salvan de cáncer de colon por ese simple procedimiento” explica.

“El tratamiento de la hepatitis C es un avance de trascendencia porque es un problema grave de salud pública, con el tratamiento actual se logrará la curación en el 90 por ciento al 100 por ciento de los pacientes, lo que quiere decir que en 20 años esta enfermedad prácticamente desaparecerá. El manejo de la enfermedad inflamatoria (Colitis Ulcerativa y enfermedad de Crohn) con la introducción de anticuerpos monoclonales y otros.

La comprensión y manejo del microbioma, es decir de las bacterias intestinales, podría relacionarse a enfermedades gastrointestinales o extra intestinales, incluyendo diabetes, obesidad, colitis”, dice.



SER UN “FELLOW”

“Ser Fellow es el grado más alto de membresía que confieren las sociedades o asociaciones profesionales o científicas, típicamente se adquiere por logros excepcionales, servicios o contribuciones dentro de la profesión. He sido nominado Fellow del College of Physicians of Philadelphia en Noviembre 2015. También he sido honrado como Fellow del Royal College of Physicians of Edinburgh (2000) y del American College of Gastroenterology (2004)”, dice Morgestern.

“Ser un Fellow es un gran honor para mi familia, para mí y creo que para Bolivia. El College of Physicians of Philadelphia fue fundado en 1787 por los pioneros de la Medicina Americana y crearon los fundamentos para la práctica y educación de Medicina. Estos fundadores, por coincidencia, fueron entrenados en Escocia y todos eran Fellows del Royal College of Physicians of Edinburgh, claro que guardando las diferencias entre esas eminencias y mi humilde persona”, indica.

Entre los planes a corto y mediano plazo del Dr. Morgenstern, son continuar trabajando como médico y docente. Tratando de implementar mecanismos para programas de intercambio de educación en medicina entre Bolivia y Estados Unidos. Además de participar, educar y fomentar programas en la pesquisa de lesiones pre-malignas del colon, no solo en EEUU sino en Bolivia para así disminuir la frecuencia de cáncer de colon.

“Para concluir quisiera agradecer a Bolivia, país que dio cobijo a mi padre que llegó luego de sufrir la opresión del régimen nazi en Europa y le dio la oportunidad de progresar y formar una familia, en libertad y sin miedo a la discriminación. Un país que me brindó la educación y la oportunidad de progresar. Agradecer también a mi esposa Tatiana por apoyarme en todo y a mis hijos por las satisfacciones que me han dado todos estos años”, concluye el Dr. Morgenstern.

Fabiana y Álvaro, dos bolivianos brillantes

Bolivia tiene a gente inteligente, con mucho potencial y aporte para el desarrollo del país. Muchas veces se importan profesionales foráneos, sin mirar que alrededor hay egresados competentes de las universidades, con la ilusión y todas las ganas de ser agentes de cambio en la sociedad.

Son los casos de Fabiana Rojas Palza y Álvaro Bilbao la Vieja Bilbao, ganadores, cada uno, del premio de 10.000 dólares que otorgó recientemente la Universidad Privada Boliviana (UPB), a través de la Fundación "Julio León Prado”, por haber alcanzado los promedios académicos más altos entre los campus Cochabamba y La Paz. Ellos quieren cambios cualitativos para una patria más grande.

FABIANA, INQUIETA Y AUDAZ

Fabiana Rojas, bachiller del colegio Anglo Americano de Cochabamba, de 23 años, es una joven profesional de la carrera de Administración de Empresas, graduada con honores de la UPB (Cochabamba), que se fija sus límites y tomas sus propias decisiones. Ella sueña con tener una consultora de "coaching” que brinde capacitación a las áreas de recursos humanos de las empresas, promoviendo el trato y trabajo digno al principal capital humano: el personal.

La hiperactividad de desarrollo personal de Fabiana comenzó desde el colegio, cuando por iniciativa propia consiguió una beca de intercambio cultural a Alemania, para hacer el bachillerato en un país lejano y extraño, pero a la vez cercano a una experiencia que para ella era un reto de exploración y aprendizaje puro, fuera del cómodo y cálido nido familiar.

"Estaba bien en mi zona de confort”, afirma Fabiana Rojas, antes de tomar rumbo a Alemania el 2010, pero como su espíritu inquieto le movió a tomar la decisión de conocer otra cultura, es que decidió viajar por un año a la población de Lorrach de ese país.

"El viaje me abrió la mente y fue un aprendizaje cultural”, asevera Fabiana, que está convencida de que la cultura alemana se rige por la disciplina, el orden y un círculo de gente y amigos al que, en principio, no le fue fácil acceder por la barrera del idioma, ya que lo terminó de aprender allí, donde tomó la decisión de estudiar su carrera en la UPB el año siguiente.

Definitivamente, el viajar hace tan bien a cualquier persona, que en este caso hizo que una joven adopte importantes decisiones en su vida profesional y personal. "No me quedo quieta”, dice Fabiana, y de verdad así lo hizo.

Esta boliviana cuenta que estaba "desnuda ante el mundo” cuando se encontraba en Europa. Allí cosechó contactos estratégicos.

ÁLVARO, APASIONADO POR LA TECNOLOGÍA

Alvaro Bilbao la Vieja Bilbao tiene 23 años, es bachiller del colegio San Ignacio, estudió Ingeniería de Sistemas Computacionales en la UPB y se tituló con honores por alcanzar el promedio más alto del campus La Paz.

Actualmente, Álvaro trabaja para CodeRoad, una de las empresas de desarrollo de software más grandes de La Paz y es aquí donde aprende más sobre el desarrollo de software.

Durante su vida universitaria tuvo la oportunidad de realizar pasantías, en las que aprendió y comenzó a interactuar con las tecnologías de tipo MVC, experiencias en las que profundizó los conceptos de desarrollo de software.

"Durante toda mi vida he sido una persona que persigue la excelencia en todo lo que hace, guiándose bajo la premisa de dar lo mejor de uno mismo para ver que mis objetivos se cumplan. Una vez alcanzados, apuntar aún más alto, ya que considero que el infinito es mi límite”, dice Álvaro.

UNA BECA, UNA PUERTA

La Universidad Privada Boliviana (UPB) cada año lanza una convocatoria de becas para "Los 100 mejores”, dirigida a estudiantes de colegios que se destacan académicamente. Fabiana Rojas y Álvaro Bilbao la Vieja la obtuvieron para estudiar la carrera de sus sueños.

Durante su trayecto en la universidad Fabiana siempre se destacó, no sólo en lo académico, sino como líder, al ser el 2014 presidenta de la Sociedad de Estudiantes Upebinos (SEUPB), trabajando en varios proyectos en beneficio del plantel estudiantil, como promover la pasión por lo que se hace y en labores de responsabilidad social con niños y niñas huérfanos de hogares.

En el transcurso de su carrera, Fabiana Rojas continuó con más desarrollo personal y fue que en octubre de 2015, indagando en el Facebook, encontró un diplomado en la Argentina de "Aprendizaje Experiencial”. Un curso intensivo de una semana a las afueras de la urbe bonaerense, en el que ella -la más joven, novata pero vivaz chica- se codeó con profesionales consultores cracks de "coaching”. Esa experiencia la llevó a perfilarse en búsqueda e investigación insaciable sobre este tema para una especialización a futuro.

Mientras tanto, Álvaro Bilbao la Vieja considera que para alcanzar las buenas notas la clave es prestar la mayor atención posible en clase y estudiar un poco cada vez que sea necesario. En caso de tener dudas, siempre buscar la respuesta, ya sea en el docente o en los compañeros, aconseja.

Fabiana quiere seguir capacitándose en el mundo de los negocios y los recursos humanos con una maestría en España. Sueña con que a su regreso su aporte profesional se centre en cambiar la mente de algunos empresarios y directivos de las empresas a que propicien un mejor clima laboral y practiquen un mayor equilibrio en la vida de los trabajadores, donde se sientan como en su segundo hogar, siendo felices y trabajando motivados y no por obligación.
Por su parte, Álvaro cree que en la actualidad el avance de la tecnología es algo básico para el desarrollo competitivo de la cultura boliviana, es por eso que quiere aportar a la creación de ellas.

MENSAJE A LOS JÓVENES

Fabiana Rojas quiere tener una consultora de coaching con la concepción de que para ella este término significa que es una guía que te muestra el cambio y acompaña al proceso de éste.

Ambos profesionales (Fabiana y Álvaro) basados en los principios que les inculcó la UPB, de excelencia, ética, constancia y esfuerzo, están impulsados por ser competitivos y "no entrar en un estado vegetativo de la vida, trazando metas a mediano y largo plazo”.

"Nunca se queden quietos, no se enfoquen en el dinero, sino en medir la satisfacción personal, rodeándose de personas positivas, que acompañen al éxito, y sobre todo a luchar por un mejor país”, dice Fabiana.

"Siempre luchen por salir adelante, quizá el resultado no sea lo esperado, pero lo aprendido siempre será igual de valioso, busquen ser excelentes en todo lo que hagan y de esta forma su vida y el mundo estarán mejor”, sugiere Álvaro Bilbao la Vieja.

La boliviana que conducirá un auto lunar en una competencia de la NASA

Alina Santander Vinokurova cuenta con 16 años y este 2016 tiene la cita más importante de su vida. En abril deberá pilotar un automóvil lunar que tiene previsto construir junto a su equipo en el desafío Human Exploration Rover Challenge de la NASA (Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio), evento que se realizará en Estados Unidos. Antes de ello, enfrenta el reto de conseguir patrocinadores que hagan posible su viaje.

El desafío organizado por la NASA se llevará a cabo del 7 al 9 de abril en el Space & Rocket Center en Huntsville, Alabama. La competencia se enfoca en los planes que tiene esta institución en explorar planetas, lunas, asteroides y cometas que forman parte de nuestro sistema solar.

La competencia anual, conocida previamente como Great Moonbuggy Race (Gran Carrera de Vehículos Lunares), incluye a equipos estadounidenses e internacionales en dos categorías: estudiantes de colegio y universitarios. El objetivo es imitar retos a los que se enfrentan los ingenieros que diseñan rovers para futuras misiones de exploración a una variedad de cuerpos celestes, según refleja el artículo Acerca del Human Exploration Rover Challenge de la NASA, publicado por la institución en su portal web.



Construcciones espaciales

Esta paceña, estudiante de quinto de secundaria del colegio Amor de Dios, ha obtenido la medalla de oro en astronomía y astrofísica representando a La Paz en la Olimpiada Científica Estudiantil en 2015. El pasado año su madre, de nacionalidad rusa, se enteró por la versión digital de un medio impreso de su país de las actividades que se realizan en el campamento Space Education en Alemania.

Alina aplicó y fue seleccionada. Llegó hasta la ciudad alemana de Leipzig para ser parte del campamento, en donde fue la única boliviana. Al saber cuatro idiomas (ruso, alemán, inglés y español) se relacionó con jóvenes de varias nacionalidades y aprendió durante dos meses cómo se construye y conduce un automóvil lunar. Y será exactamente lo que tendrá que hacer en la competencia de la NASA dentro de tres meses.

"Uno de los objetivos del campamento es que se formen grupos que participen de la competencia de la NASA, que consiste en construir y manejar, a propulsión humana, un auto lunar. Cada vehículo debe ser conducido por dos miembros del equipo a través de una pista de obstáculos, yo seré una de las encargadas de la conducción”, detalla la joven.

El automóvil diseñado y construido por el equipo, de seis jóvenes, deberá ser manejado por un hombre y una mujer por un campo -de alrededor 800 metros- que simula un terreno extraterrestre con cráteres, curvas cerradas, inclinaciones y ascensos, entre otros.

El vehículo que aprendió a construir y conducir tienen un tamaño similar al de una bicicleta y dos asientos, en los cuales se ubican los pilotos para impulsar su movimiento a través de pedales.

imagen



Recuerda que conoció, junto a los participantes internacionales, empresas alemanas donde se construyen piezas y se reciclan otras para la fabricación de los vehículos. Durante su estadía fue entrevistada por medios de comunicación de Alemania en los que expresó su sueño de llegar al espacio.

Actualmente, el trabajo que realiza junto a su equipo se hace a través de Skype; durante las comunicaciones se asigna tareas a los miembros. Alina, además de conductora, es la encargada fabricar una pieza del vehículo.

"Es una pieza que une la parte delantera con la trasera. Tengo los esquemas, sólo me falta que envíen la vista en 3D. Debe ser fabricada en metal o un plástico de alta resistencia, para ello necesito la ayuda de una empresa que trabaje con metales”.

En abril -según tiene conocimiento- será la única participantes boliviana en esta competencia. Como pasa con otros competidores de países en los que el número de miembros es insuficiente para conformar un equipo, ellos se unen a otros, cuya mayoría de integrantes comparten una nacionalidad y/o tienen un tutor que se encuentra cerca de esa nación.

Por esa razón, Alina estará en el equipo de Italia, pero en lo que más piensa es en tener un traje especial que lleve la bandera boliviana y que sea visible ante millones de espectadores que, como le han informado, tiene este evento al ser transmitido por la NASA, canales de televisión e internet. Su plan, como hacen competidores de diferentes disciplinas, es llevar el nombre de las empresas que la apoyen en el traje.

imagen



Bolivia necesita patrocinadores

"Lo que necesito es financiar mi viaje hasta Huntsville. Es un gasto muy fuerte para conseguir la vestimenta, la visa, la estadía, la alimentación, la inscripción a la competencia -que son 150 euros-. Por lo que estoy buscando patrocinadores que me apoyen”, sostiene Alina.

De momento, la joven a conseguido media beca para entrenar en un gimnasio y los pasajes hasta Miami, que serán cubiertos por la empresa BoA. Ha solicitado el patrocinio de la Agencia Boliviana Espacial para que la apoye con el traje de competencia, pero aún no tiene respuesta.

Tanto Alina como su madre expresan el deseo que de exista el apoyo gubernamental a su cruzada y que de esta forma la joven logre conducir el automóvil lunar y represente a Bolivia. Ella desea más que nada aprovechar la oportunidad de representar a su país en el desafío de la NASA.

"El mismo término NASA es algo que sabes que es muy grande, esta es una oportunidad que -de alguna manera- marcará mi futuro. Pero, además, se trata de trabajar en el campo de la innovación o tecnología en Bolivia, junto a otras personas que desean lo mismo para mi país. El cielo es el límite”, finaliza.

Sobre la participante y el desafío

Patrocinio Alina Santander tiene una página en Facebook para recibir apoyo de personas o empresas interesadas: Alina for NASA (www.facebook.com/alinafornasa) y también cuenta con el correo electrónico: alinasandra18@gmail.com.
Contactos Para conocer más sobre el desafío de la NASA, se puede ingresar a su página web: www.nasa.gov/roverchallenge/home. Para saber más sobre el campamento Space Education en Alemania: www.spaceeducation.de.
El desafío La primera versión de Human Exploration Rover Challenge de la NASA se realizó en 1994, su nombre actual fue puesto en 2014.
Origen La primera carrera, en 1994, se celebró el 16 de julio en el 25 aniversario del lanzamiento del Apolo 11. Contó con seis equipos universitarios.
Ganadores El criterio con que se definen los ganadores está enfocado en el tiempo de construcción del vehículo y el menor tiempo de recorrido en el campo de obstáculos. Los premios de los tres primeros lugares del desafío han variado con los años. Versiones anteriores han incluido premios en efectivo, excursiones al lanzamiento de transbordadores, entre otros.