Thursday, December 31, 2015

Premian a jóvenes sobresalientes

En el salón de espejos del edificio central del Gobierno Autónomo del Departamento, ayer se desarrolló el acto de reconocimiento a jóvenes potosinos sobresalientes de la ciudad de Potosí, una actividad preparada por la Organización Juventud Potosina.
Esta tercera versión reconoce a jóvenes de 16 a 28 años más destacados en diferentes áreas y actividades y a instituciones o agrupaciones que sobresalieron durante 2015.
Juan Carlos Holguín, organizador del acontecimiento, informó que con el tiempo debido salió la convocatoria en las redes sociales para recibir postulaciones y que algunas propuestas fueron remitidas por instituciones y otros que se hicieron personalmente. Se tomaron en cuenta todos los antecedentes, trabajo, dinamismo y aportes para hacer una evaluación y calificación.
Fueron reconocidos con certificados jóvenes destacados, entre ellos Daniel Ordoñez, dirigente del Club Real Potosí; Soren Arismendi, de la academia Bailarte; Israel Menchaca, de Skate 10 de Noviembre; Jorge Tapia, de jóvenes sin violencia; José Ernesto Yujra, de belleza extrema Génesis; Ariel Estrada, del ballet Sentimiento Boliviano; José Garrón, del colectivo TLGB y Álvaro Andia, de la Cruz Roja Boliviana.
Entre las instituciones y agrupaciones reconocidas están el programa vial Los Tigritos; el grupo de baile Jabbawockeez; el grupo The Fighting; el imperio realista, de Real Potosí; la Barra 42, de Nacional Potosí; Animales SOS y academia de modelaje Dreams Models.

Detalles

A cinco destacados se entregó la reproducción de la moneda macuquina por destacar su talento, ellos son Stephani Ortega, de la Organización Juventud Potosina; Richard Delgado, de Breack Dance Potosí; Gary Ramírez, del grupo Divertad; Edson Grimaldez, de Downhill Potosí, y la empresa telefónica Viva.
La presidenta de la Organización de Jóvenes, Rocío Estrada, dijo que en el acto se reconoce el gran paso, desempeño, talentos y actividades que hacen los que son el presente y futuro del país. Felicitó el desempeño de los jóvenes e instituciones.

Wednesday, December 30, 2015

¿Qué boliviano llegó al cargo más alto en la ONU?

Entre las personalidades del Servicio Exterior de Bolivia, el nombre de Hugo Navajas Mogro ocupa un lugar prominente por los altos cargos profesionales ocupados en la comunidad internacional.

Navajas fue director para América Latina y el Caribe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), entre 1983 y 1988 también fue embajador Permanente de la ONU en Argentina, Uruguay, Venezuela y República Dominicana.

Cuando Navajas terminó su larga carrera en la ONU, el presidente Víctor Paz Estenssoro lo nombró embajador de Bolivia ante dicho organismo donde fue electo, en 1988, presidente del Grupo de los 77, según relata el historiador Eduardo Trigo. Fue la primera vez que Bolivia lideraba ese organismo.

Su aporte en la región también fue importante y el crecimiento de la vitivinicultura en Tarija se debe a su esfuerzo. Consiguió financiamiento para la creación del Centro Vitivinícola y la presencia de reconocidos expertos internacionales que echaron las bases para modernizar los cultivos de la vid y la fabricación de productos elaborados.

La realización de este proyecto significó un gran impulso a la economía de Tarija que trajo mejores condiciones de vida para un sector numeroso de la población. Gracias a su visión, hoy Tarija está posicionada como el primer productor de vinos y singanis en el país.

Hugo Navajas Mogro radicó en Tarija los últimos años de su vida en compañía de su esposa Dorothy. Falleció el 25 de diciembre de 2015 a los 93 años.

Video Un boliviano entre los latinos más 'inspiradores' de 2015

Esteban Quispe Churata, boliviano de 16 años, oriundo de Patacamaya e inventor del robot Wall-e, es considerado uno de los 10 latinos que más inspiró durante 2015, por ser un ejemplo de emprendedor, según publica el medio 'AJ+Español'.

"Este joven indígena creó el “Wall-E boliviano”, y quiere inventar más robots de basura para ayudar a su comunidad", indica la descripción, que añade el video del mismo en Facebook, que casi llega a los 15 millones de reproducciones.


Humilde, como se caracteriza, el joven pidió "por favor ayúdenme para construir mi laboratorio. Hasta el momento el Gobierno boliviano no me esta apoyando", según un post en su perfil en la misma red social el pasado 17 de diciembre.

Ganador de la Olimpiada Estudiantil y recibió una beca universitaria y es considerado un 'genio' porque crea robots. Fue foco de varias entrevistas durante esta gestión, por utilizar "basura" para sus inventos, que buscan mejorar el estilo de vida de su familia.



La recopilación de "latinos que inspiraron en 2015" incluye además a los mexicanos impulsando una 'Revolución de la Pizza', para ayudar a personas en situación de calle; los jóvenes brasileños protestando contra un cambio en la ley penal; y las chilenas que cargarán tu celular con una planta.

Monday, December 28, 2015

20 bolivianos brillaron en el mundo en 2015

El cine, la literatura, el periodismo y la investigación nacionales se coronaron este año en importantes certámenes del extranjero. Los trabajos y creaciones de al menos 20 bolivianos se impusieron en festivales como el de San Sebastián (España) y certámenes como el Premio de Cuento Gabriel García Márquez (Colombia) y Rey de España, entre otros. El año 2015 inició con la noticia de que el periodista cruceño Roberto Navia había sido merecedor del Premio Internacional de Periodismo Rey de España, en la categoría de Prensa, por su reportaje Tribus de la inquisición. Un mes después, en marzo, la investigadora y escritora boliviana Silvia Rivera Cusicanqui recibió el premio Martin Diskin Lectureship, otorgado por la Asociación de Estudios Latinoamericanos, con sede en Pittsburgh, EEUU.

A esa noticia se sumó otra en mayo: la cinta Norte estrecho, de Omar Villarroel, se hacía con el galardón a la Mejor Película Latinoamericana en el Sunscreen Film Festival, que se realizó en la ciudad de St. Petersburg, en Florida, EEUU.

Otras personalidades bolivianas brillaron afuera este año por su labor de toda una vida. Entre ellos está: Enrique García, presidente ejecutivo de la CAF-Banco de Desarrollo de América Latina, quien, en junio, fue condecorado con la prestigiosa Gran Cruz de la Orden de Isabel la Católica, por un real decreto que fue aprobado por el Consejo de Ministros de España.

Por su lado, el periodista Raúl Peñaranda, exdirector de Página Siete y actual editor del suplemento Aldea Global, ganó el Premio María Moors Cabot de periodismo, que entrega la Universidad de Columbia, de Nueva York, uno de las más prestigiosas del mundo.

Cine y literatura de exportación

Los jóvenes realizadores de la productora Socavón Cine también regalaron alegrías al país. En julio, Carlos Piñeiro lograba con su Plato paceño el premio al Mejor Cortometraje Latinoamericano, en el primer Festival de Cine de Tigre (Argentina), mientras que su compañero Kiro Russo coronó su cortometraje Nueva vida en el Festival de San Sebastián. Sumado a ellos dos está el trabajo de Pablo Paniagua, quien, con su corto Despedida, fue premiado en la Competencia Oficial de Cortos del Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente (Bafici).

Y si de literatura se trata, Magela Baudoin se hizo con el Premio Hispanoamericano de Cuento Gabriel García Márquez, con su libro La composición de la sal, mientras que su colega Liliana Colanzi ganó el Premio Internacional de Literatura Aura Estrada (México). El escritor Rodrigo Urquiola obtuvo el segundo lugar del concurso de cuento y poesía "Premio Cataratas” 2015, en Foz de Iguazú, Brasil, por su obra Mientras el viento. Hay más galardonados bolivianos y se dan a conocer en la presente edición.

Albó fue reconocido con el Linguapax 2015

El sacerdote, experto en lingüística y antropología fue distinguido con el Premio Linguapax 2015 por su aporte a la promoción de la diversidad lingüística y de la educación multilingüe en las comunidades indígenas de Bolivia. Linguapax está dedicada a la protección de la diversidad lingüística mundial.

Silvia Rivera ganó el premio Martin Diskin
La investigadora y escritora Silvia Rivera recibió el premio Martin Diskin Lectureship, otorgado por la Asociación de Estudios Latinoamericanos, con sede en Pittsburgh, EEUU. Rivera, que es socióloga (UMSA), cuenta con estudios de postgrado en Perú y EEUU y tiene una amplia producción bibliográfica.
Hilari prevaleció en el Festival Márgenes
El cineasta ganó el Premio a la Mejor Película del V Festival Márgenes (México), que impulsa las proyecciones online en el mundo. La cinta compitió con otras de Argentina, España, Perú, Portugal, México y República Dominicana. En 2014 su filme fue seleccionado para el Festival de Encuentros del Otro Cine, en Ecuador.


Liliana Zapata destacó en Londres
La artista visual Liliana Zapata fue la ganadora de la primera versión del premio New Bolivian Artist para creadores bolivianos emergentes, por su propuesta Study on paper. La artista fue elegida entre 200 postulantes y siete finalistas, entre los que se encontraban Cathy Guibarra y José Arispe, entre otros.

Pablo Paniagua recibió mención en BAFIC
El cineasta fue premiado por su corto Despedida, en la Competencia Oficial de Cortos del Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente (Bafici). Paniagua es parte del colectivo Socavón Cine, que es el grupo boliviano que más premios cinematográficos internacionales logró en los últimos años.

Giovana Rivero ganó el cosecha EÑE 2015
La escritora ganó el premio internacional Cosecha Eñe 2015, con su relato titulado Albúmina. El certamen es convocado de forma anual desde hace 10 años por la revista española Eñe, especializada en literatura. El texto de Rivero se impuso entre 4.000 relatos, de 40 países, que fueron enviados al concurso.

Jhenny Quisbert ganó premio medioambiental
La ingeniera ganó el primer lugar del concurso internacional Innova de Sistemas de Tratamiento de Lixiviados para Rellenos Sanitarios. Con el premio, dotado con 40 millones de dólares, se implementará en Villa Ingenio y Alto Milluni su proyecto de tratamiento de los líquidos contaminados hasta que sean aptos para el riego.

Condecoraron a Enrique García en España
El presidente ejecutivo de la CAF- Banco de Desarrollo de América Latina, Enrique García, fue condecorado con la Gran Cruz de la Orden de Isabel la Católica, por un real decreto que fue aprobado por el Consejo de Ministros de España. La ceremonia se realizó en la sede de la Casa de América.

Raúl Peñaranda obtuvo el Moors Cabot
El periodista ganó el premio María Moors Cabot de periodismo que entrega la Universidad de Columbia (EEUU). El galardón es uno de los más prestigiosos del mundo y el más antiguo reconocimiento internacional en el campo periodístico, instaurado en 1938. Peñaranda es el segundo boliviano en recibirlo.

Norah Zapata-Prill recibió el Ana Frank
La escritora fue merecedora del Premio Especial de los Derechos Humanos 2015, Ana Frank. El galardón, que reconoce el compromiso social, le fue entregado por su labor como vicepresidenta de la Fundación Donatella Mauri, establecimiento médico-social psicogeriátrico, ubicado Lausanne (Suiza).

Omar Villarroel triunfó con Norte estrecho
El cineasta y director de la cinta Norte estrecho se hizo con el premio a la Mejor Película Latinoamericana en el Sunscreen Film Festival, que se realizó en la ciudad de St. Petersburg, en Florida, EEUU. La trama de la película gira en torno a las experiencias de migrantes latinoamericanos en EEUU.

Fernando Peña fue reconocido en medicina
El cirujano recibió un reconocimiento de la Organización Internacional para la Capacitación e Investigación Médica (IOCIM) por su servicio a la sociedad. Peña fue el primer médico en Cochabamba en realizar una cirugía plástica, tras concluir sus estudios en la Universidad Autónoma de México (UNAM).

Rodrigo Urquiola brilló en Brasil y Argentina
El escritor ganó el segundo lugar del Concurso de Cuento y Poesía Premio Cataratas 2015, por su obra Mientras el viento, en Brasil. El espantapájaros, otro cuento suyo, logró una mención en la decimocuarta edición del Premio Iberoamericano de Cuento Julio Cortázar, uno de los más importantes de la región.

Roberto Navia ganó el Premio Rey de España
El periodista fue galardonado con el Premio de Periodismo Rey de España en la categoría de Prensa, por Tribus de la inquisición, un reportaje que narra cómo el 2 de julio de 2013 una multitud roció con gasolina y prendió fuego a Roberto Ángel Antezana, acusado, junto con algunos familiares, del robo de un camión.

Magela Baudoin logró el premio Gabriel García Márquez
La escritora se adjudicó el Premio Hispanoamericano de Cuento Gabriel García Márquez (Colombia) en su segunda versión, con su obra La composición de la sal. Su trabajo se impuso sobre 136 libros de cuentos presentados al certamen. En el acta, leída por el presidente del jurado, Alberto Manguel, se detalla: "El libro de Magela revela una escritora de admirable talento. Como cuentista, Baudoin demuestra gran intensidad y sutileza y una singular destreza para contar historias sin caer en la tentación de ser explícita o didáctica”.

Kiro Russo obtuvo premios en España y República checa
El cineasta se impuso en el Festival de San Sebastián (España) con su corto Nueva Vida, que obtuvo el primer lugar en la sección cortometrajes. El trabajo también fue premiado como el Mejor Corto en el Festival Internacional de Documentales de Jihlav (República Checa) y fue seleccionado para el Festival de Cine de Locarno (Suiza), que se realizará en 2016. También fue seleccionado para participar en la Competencia Internacional del Festival de Cine EntreVues Belfort (Francia).

Liliana Colanzi consiguió el Premio Aura Estrada 2015
La escritora ganó el Premio Internacional de Literatura Aura Estrada 2015, destinado a autoras menores de 35 años que residan en México o EEUU y que escriban en español. Colanzi envió un capítulo de una novela que está escribiendo, y dos cuentos inéditos, como parte de la muestra de escritura. La escritora recibió un estímulo de 10.000 dólares y la posibilidad de asistir a residencias para escritores; además, la revista Granta publicará un artículo suyo.

Carlos Piñeiro ganó dos premios con su cinta Plato Paceño
El cineasta ganó dos premios en el Festival Latinoamericano de Video y Artes Audiovisuales de Rosario (Argentina) por su corto Plato paceño. El primero fue a Mejor Dirección de Arte para Juan Ignacio Revollo y Mario Andrés Piñeiro. El segundo fue el Premio SIGNIS, por su trabajo de narración, dado que " el cortometraje logra comunicar con sutileza estética un proceso de resistencia cultural implícito en la significación de la ofrenda”, se lee en el sitio del festival.

Juan José Bautista logró premio de Filosofía
El filósofo resultó ganador de la décima edición del Premio Libertador al Pensamiento Crítico, con su libro Qué significa pensar desde América Latina. La obra de Bautista fue elegida entre un total de 55 libros, de 16 países participantes. Venezuela fue la nación que presentó más ejemplares.

Conrado Moscoso se impuso en Raquetbol
El deportista logró dos medallas, una de plata y una de bronce, en la disciplina del raquetbol en los Juegos Panamericanos de Toronto (Canadá) 2015. Su participación se constituyó en una de las mejores en la historia de esta competición, pues el país nunca antes había obtenido medallas en esos juegos.

Sunday, December 27, 2015

Leonardo Gutiérrez/// Tras cuatro años de estudios se graduó como ingeniero en Sistemas Informáticos de la Universidad del Valle.

En el 2010 varios medios de comunicación publicaron notas sobre Pedro Leonardo Gutiérrez, quien a los 14 años terminaba sus estudios en el colegio Boliviano Alemán de Sucre. Hoy, sus méritos académicos también lo vuelven a lanzar a la palestra mediática, gracias a que hace unas semanas se tituló como flamante profesional de la carrera de Ingeniería en Sistemas Informáticos, a la edad de 19 años.

Leo, como lo llaman su familiares y amigos, nació en la ciudad de Sucre en 1996. Ingresó a los 15 años a la Universidad del Valle, sub sede Sucre, gozando de la beca de excelencia académica “El mejor de los mejores”.

Durante su adolescencia Leo fue reconocido por su Coeficiente Intelectual de 143 en la escala de Wechsler. Esto significa que tiene un valor de CI mayor que

el 99,8 por ciento de la población y forma parte del 0,2 por ciento de la población que tiene

un valor de CI igual o mayor a 143.

Esta calificación nunca lo colocó en una situación incómoda, puesto que para él todas las actividades eran normales. “Yo me sentía uno más del grupo y para mi todo era parte de mi proceso de crecimiento”, asegura Leonardo Gutiérrez.

Este joven asegura que eligió la carrera de Sistemas porque considera que la

vida de las personas podría mejorar, de acuerdo a los cambios que se puedan realizar en su cotidianidad gracias a los programas informáticos.

Ahora que ha terminado su carrera empieza un nuevo ciclo para este joven destacado profesional.

Actualmente, Leonardo Gutiérrez está tramitando una beca internacional para proseguir sus estudios de especialización en informática. 

“Ahora que tengo mi título será más fácil solicitar las becas, puesto que antes no me tomaban en serio, supongo que por mi edad”, asegura Gutiérrez.

Para este joven profesional su edad no es una limitante, más bien es un incentivo para seguir capacitándose; puesto que considera que él debe seguir aprendiendo antes de salir al mercado laboral y aportar con sus conocimientos.


Wednesday, December 23, 2015

Video Esteban Quispe en CNN: "Creo robots por un sueño: quiero llegar a la NASA"

A sus 16 años, Esteban Quispe Churata, que se dio a conocer tras haber creado una réplica del robot Wall-e, ha pasado de ser una 'celebridad' en su natal Patacamaya (una población cercana a La Paz) a ser conocido en el exterior del país. Este miércoles fue entrevistado por la cadena CNN, vía skype.

El periodista y presentador del programa Café CNN, Carlos Montero, no se cansó de elogiar las aptitudes de Esteban de quien dijo viene una cuna humilde pero que se plantea grandes objetivos.

El joven que el próximo año saldrá bachiller, adquirió notoriedad cuando se conoció de su invento Wall-Ekitt, un robot hecho por piezas encontradas en la basura y que ha sido bautizado como 'Wall-E boliviano', haciendo alusión al personaje animado de una película de Disney.


"Creo robots por un sueño ya que mi meta es llegar a la Nasa", dijo Esteban mientras mostraba una enorme sonrisa en su rostro, gesto que se hizo merecedor del aplauso del periodista.

Ofertas de trabajo
Esteban contó que ha recibido el llamado de diversas personas y empresas de Chile, Colombia, México y EEUU para ofrecerle un puesto de trabajo pero que de momento no ha aceptado ninguna ya que su prioridad ahora es continuar con sus estudios.

"Me gustaría estudiar en otro país. Quiero aprender sus métodos porque siento que aún tengo un nivel bajo", reveló el joven que entre sus trabajos próximos, tiene pensado crear un "robot agricultor", capaz de sembrar y cosechar y que además sea ecológico para "cuidar el medio ambiente".

Radicados en el exterior Bolivianos participarán de primer encuentro científico

Son más de 300 profesionales científicos bolivianos que viven en el exterior quienes postularon a la convocatoria lanzada por el Presidente Evo Morales para participar del I Encuentro de Científicos Bolivianos en el Exterior a realizarse el próximo mes de enero.

“Concluida la etapa de inscripción, mañana se está presentando al Gabinete y al Presidente una lista de cerca de 350 postulantes, de esos 350 se está haciendo una selección”, adelantó el ministro de Educación, Roberto Aguilar Al puntualizar que son postulantes radicados en 33 países del mundo.

El criterio de selección, dijo la autoridad educativa, es el de dar prioridad a quienes cuenten con los mejores niveles formativos y la mejor experiencia en centros de desarrollo científico tecnológico o en grandes empresas, universidades o en centros de investigación en países donde residen.

“A quienes están haciendo todavía estudios de post grado, con las disculpas, no se los estamos tomando en cuenta. Para mañana vamos a tener definido cuantos y en qué especialidades”, agregó.

El objetivo del encuentro es el de promover un espacio de intercambio de experiencias, propuestas e ideas de proyectos que permita identificar acciones y mecanismos en el corto, mediano y largo plazo que fortalezcan la Ciencia, Tecnología e Innovación priorizando sectores socio-productivos estratégicos como instrumento para la liberación científica y tecnológica del país.

Tuesday, December 22, 2015

Una supermamá SOS con 20 hijos

Hace casi medio siglo, durante su estancia en el hogar de niños Gota de Leche, administrado por religiosas en Cochabamba, Alicia sufrió los rigores de un modelo asistencialista tradicional, sin trato personalizado, como marcaba la época, con una educación rígida, fría. Se constituyó en una víctima más de la violencia física y psicológica que una educadora ejercía en ese antiguo centro de acogida, como tantos otros niños que tuvieron la desgracia de ser abandonados o quedar huérfanos.

Allí se crío desde los dos hasta los 15 años. Siendo una niña no entendía por qué estaba ahí si no era huérfana y tenía hermanos, entonces un día su padre le explicó que su madre había abandonado a la familia, lo que le obligó a internar a sus hijos para que estuvieran mejor.

Por esos designios del destino, la infancia de Alicia fue triste hasta los nueve años. A esa corta edad en la que muchos niños son felices, todo lo tenía prohibido, todo para ella era severidad, disciplina y golpes… La vida le enseñaría más tarde a sopesar las penas con las alegrías...

Rechinar de limpio
A pesar de su corta edad, tenía que trabajar duro para que las cosas “rechinen de limpio”. Utilizaba un uniforme de gala de estilo europeo, largo y oscuro, con una blusa blanca con mangas abombadas y un mandil. También debía usar un vestido de diario a rayas. Ahora, odia ese diseño.
Como sabían que su padre era cocinero, a ella le endilgaron el apodo de “cocinera”, algo que le disgustaba mucho.

Pero era una situación común, pues cada una de las internas llevaba su mote.

Pese a las circunstancias, Alicia se encariñó con la Madre Superiora, la hermana Consolata Winkler, a la que recuerda con mucho afecto. Cuando la administración de Gota de Leche pasó a manos de los civiles, se entristeció por la partida de esa querida monja, quien la invitó a irse con ella pero no aceptó.

Aldeas SOS: el cambio
Al cambiar la administración también se renovó la razón social del hogar por Aldeas Infantiles SOS. A partir de ese momento, todo cambió para bien: la diferencia entre la antigua y nueva institución fue enorme.

Ingresó a trabajar como educadora Sema Vargas, con quien Alicia compartió desde que tenía nueve años hasta los 16, cuando la noble mujer tuvo que dejar el trabajo por la salud de su madre. Con ella, la pequeña conoció una vida más tranquila y sin violencia.

Cuando había problemas o peleas entre los niños, Sema reflexionaba en vez de gritar, y les decía: “Busquen en la Biblia dónde dice el Señor que debemos pelear”. Como los niños no encontraban ese versículo, ella les motivaba a abrazarse y a pedir perdón.

Otras veces llevaba a los niños de visita a su casa donde podían comer alimentos diferentes, preparados a la leña: tostaditos, lawas, phiri… ¡cómo les encantaba a los chicuelos saborear esas novedades!

Para Alicia, Sema era su madre. Le encantaba su forma de ser y, no cabe dudas, ella reemplazó el vacío que había dejado la suya biológica. Hoy, la recuerda como su tesoro… la esencia de la palabra “mamá”.

Aunque Sema formó su propia familia, nunca dejan de verse con Alicia: se aman incondicionalmente.

Mamá religiosa
Cuando Alicia otra vez se quedó sola en Aldeas, aceptó la invitación de la madre Consolata para concluir sus estudios en Santa Cruz (generalmente estudiaban hasta primero medio y luego se dedicaban a trabajar en casas particulares). Una vez allí, sin darse cuenta, adquirió el ritmo de las aspirantes a religiosas: a las 5:00 de cada mañana ya estaba de pie y luego presente en la mesa y en misa.

Entonces, llegó la pregunta que se venía venir: “¿Quisieras ser religiosa?”. Y ella se animó a probar, y le gustó, descubrió su vocación de servicio por los demás, hizo votos perpetuos. Se sentía amada por Dios y feliz por escoger ese camino. Paralelamente, estudiaba Enfermería.

Cuando faltaba un mes para tomar el anillo, un sacerdote le dijo que tenía que estar segura de la decisión que iba a tomar, pues hasta ese momento su vida prácticamente venía transcurriendo en el encierro. Del hogar de acogida había pasado al convento sin escalas, sin conocer cómo era el mundo. Entonces, le ordenó que durante un año viviera una vida normal, en el “mundo”, bajo la supervisión de un sacerdote en forma mensual. Después de ese tiempo podría volver, si así lo quisiera. También le dijeron que uno de los requisitos para ingresar al convento era ser hija legítima, y ella no estaba reconocida.

Cuando faltaba un mes para tomar el anillo, un sacerdote le dijo que tenía que estar segura de la decisión que iba a tomar, pues hasta ese momento su vida prácticamente venía transcurriendo en el encierro. Del hogar de acogida había pasado al convento sin escalas, sin conocer cómo era el mundo.

Como no tenía otra opción, aceptó el dinero que le dieron las religiosas para que pudiera sostenerse unos tres meses, con la instrucción precisa de no acercarse al convento ni a la iglesia. Alicia quedó desconcertada con lo que le pasó, estaba segura de querer dedicar su vida a Dios.

En ese momento enfrentó una crisis, porque la gente y su propia familia la juzgaba pensando que había dejado el convento por una decepción o por haberse enamorado de alguien. Se sentía muy dolida. Finalmente, decidió regresar a Cochabamba y presentarse a Aldeas Infantiles SOS como una hija de esta institución solicitando trabajo.

El Director la aceptó y destinó a Tarija, donde debía atender a las visitas. Como el trabajo era liviano, se ofreció a ayudar a una de las madres de Aldeas que tenía nueve hijos. Casi de inmediato se ganó la confianza de todos: los niños le empezaron a decir “tía, tía…” y ella se sintió feliz con tantos sobrinos.

En esos momentos se dio cuenta de que, a diferencia de lo que ella vivió, los pequeños tenían la dicha de gozar de una familia. Y que las madres sustitutas tenían una excelente formación.

Pasó el tiempo y le pidieron que se convirtiera en una de ellas. Ahora recuerda que le invadió un temor al fracaso y a convertirse en una madre rigurosa.

Cuando tocó la hora de la evaluación final del sacerdote, Alicia le expresó sus dudas sobre ser religiosa o madre y él le dijo: “Dios te puso aquí, estos niños te necesitan, renuncia al convento”. Y así fue.

En Sucre
Después de trabajar en Tarija y Oruro se capacitó en Cochabamba para ser madre; quería empezar con una familia nueva y la oportunidad se presentó en Sucre, donde se iba a inaugurar Aldeas Infantiles SOS. De un momento a otro le comunicaron que debía ir a recoger a sus hijos a La Paz para llevarlos a Sucre, donde vivirían.

Cuando estuvo frente a ellos se le abalanzaron y abrazaron, diciéndole “¡mami!, ¡mami!…”. Ella, de su parte, asustada pensaba: “¡No!, yo no soy su mamá, ¡qué les pasa a estos niños!”.

Su idea era tener a sus hijos gradualmente, pero nunca siete en uno. La suerte estaba echada desde el momento en que le dijeron “mami”. Ahí mismo se selló un vínculo afectivo irrompible y asumió su maternidad, un compromiso que nunca defraudaría.

Siete hermanitos de un padre que se volvió alcohólico y una madre que murió. El más pequeño, un bebé de nueve meses, era piel y huesos por su grave estado de desnutrición; la mayor, una niña de nueve y ella, una mujer de 28 años.

Los niños eran bien unidos y cooperadores entre ellos. Ese detalle robó el corazón de Alicia, que se capacitó más todavía para sacarlos adelante, ayudar a que superen traumas con mucho amor, paciencia y sacrificio.

Al igual que en cualquier familia, la vida en este hogar transcurrió y se desarrolla entre luces y sombras, con satisfacciones, alegrías, tristezas, disgustos y enfermedades.

Alicia tiene un carácter fuerte: cuando amerita, se pone firme porque le gustan las cosas correctas, pero también es dicharachera, bonachona, sencilla, con un enorme corazón y paciencia infinita. Sus hijos son su extensión: adquirieron su forma de ser.

En 2005 enfermó del colon, la operaron de emergencia en Cochabamba y estuvo tan mal que pensó en renunciar a ser madre. Era Navidad y todos sus hijos le pidieron de rodillas que no los abandone; ellos mismos se comprometieron a cuidarla. Gracias a Dios, con el tiempo mejoró.

Una familia crecida
En los últimos años, la familia creció. Alicia tiene 20 hijos tras haber criado seis bebés, dos nacidos prematuramente. Y le queda trabajo por hacer: ahora el menor tiene cinco y el mayor, 15 años.

Entre sus hijos hay una psicóloga, un gerente de ventas, una profesora de kínder, una pedagoga, un técnico en alimentos, un estudiante de Contaduría, un flamante bachiller y otros en colegio todavía, fruto de muchas horas de dedicación, esfuerzo, compromiso y, sobre todo, amor.

Entre sus hijos hay una psicóloga, un gerente de ventas, una profesora de kínder, una pedagoga, un técnico en alimentos, un estudiante de Contaduría, un flamante bachiller y otros en colegio todavía, fruto de muchas horas de dedicación, esfuerzo, compromiso y, sobre todo, amor.

Un ¡feliz cumpleaños!
Alicia educó a sus hijos por igual: todos saben cocinar y son colaboradores. De tanto prodigarse por ellos, esta supermamá nunca festejó sus propios cumpleaños. Pero este 2015 fue distinto porque todos sus hijos le organizaron una inolvidable fiesta para celebrar su medio siglo de vida.

El tiempo flexibilizó su carácter y ha aprendido a ponerse siempre en los zapatos de los demás para entenderles. A pesar de tener la salud un poco deteriorada, siempre está cuando sus hijos mayores la necesitan o acuden a ella en busca de un consejo.

En estos días, Alicia se alista para festejar la Navidad, en la que se reunirá con todos sus hijos y sus siete nietos. “La casa es pequeña, pero el corazón grande”.

En una enorme olla preparará una deliciosa picana, como solo ella sabe hacerlo, y brindará y disfrutará junto a sus amores…

“Yo me siento una mamá afortunada, con un marido bueno que económicamente no me hace faltar nada, porque mensualmente tenemos un presupuesto gracias a los amigos SOS que aportan con su granito de arena; gracias a la institución también tengo un sueldo que lo comparto con mis hijos.

Tengo lindos hijos, me siento bendecida por Dios. ¡Cómo no me voy a sentir feliz!, ¡cómo no voy a sentirme mujer!, ¡cómo no voy a estar realizada con ellos!”.

Una vida dedicada a los demás

- María Alicia Prado Gonzáles es una hija de Aldeas Infantiles SOS.
- Hace 22 años que es madre de vocación de Aldeas.
- Vive en Sucre hace 18 años.
- Tiene 20 hijos y siete nietos.
- Para cumplir su papel recibió una capacitación personalizada: es proactiva y líder de su comunidad.
- Ahora supervisa la formación de otra madre.
- Cuando se jubile, gozará de un plan de vivienda.

Monday, December 21, 2015

Video El boliviano piloto del presidente del Congo

Una vez el ex presidente de Ecuador José María Ibarra describió a los pilotos como “una clase aparte de los humanos que abandona lo mundano para purificar su espíritu en el cielo y, únicamente retornan a la tierra después de recibir la comunión con lo infinito”. A Luis Pereira le viene bien esa descripción.

Cuando apenas era un niño ya tenía claro lo que quería ser: piloto. Los aviones estaban permanentemente en sus juegos y ahora forman parte de su vida. Ha surcado los cielos de Chile y España apagando, con su helicóptero, incendios forestales hasta convertirse actualmente en uno de los pilotos del presidente de la República Democrática de El Congo, Joseph Kabila Kabange.

Luis retornó al país, en sus vacaciones, para disfrutar de su familia y aprovechamos la oportunidad para conversar con el cochabambino que pisó por primera Santa Cruz en 1984, cuando inició su formación en el Colegio Militar de Aviación.

En la capital cruceña no solo se convirtió en piloto de la Fuerza Aérea Boliviana (FAB), sino que también encontró a la compañera de su vida, Rosalia López Terrazas, con la que tiene cuatro hijas.

Tomar decisiones

Luis conoce palmo a palmo las regiones productoras de coca. Sobrevoló el Chapare cochabambino y los Yungas de La Paz cuando formaba parte de los Diablos Rojos, de ese modo apoyó las tareas de interdicción y erradicación de la hoja de coca.

Cuando estaba a punto de ascender al grado de mayor de la FAB decidió guardar el uniforme justo cuando terminaba el siglo XX. Una de sus metas era especializarse en el campo de la aviación, para ello –cuenta– marchó a EEUU, pero el ataque terrorista a las Torres Gemelas, el 11 de septiembre de 2001, puso al país norteamericano de cabezas y el piloto boliviano no pudo cumplir su sueño.

Después de un año de penurias retornó al país. En Santa Cruz fue invitado a trabajar en la comuna cruceña. Recibió la tarea de coadyuvar en la conformación de la gendarmería municipal.

Apagando incendios

Su experiencia pilotando helicóptero con los Diablos Rojos le abrió las puertas a Chile. Fue convocado para trabajar en el apagado de incendios forestales.

Es su pasión por volar y su destreza las que también lo llevaron a España, igual, como piloto de helicóptero para combatir las llamas en incendios forestales.

En 2010 había retornado nuevamente al país y recibió una invitación para emprender marcha hacia el continente africano para armar un helicóptero. Nunca se imaginó que este viaje lo convertiría en el piloto del presidente de la República Democrática del Congo.

Ser el piloto de un presidente

El 14 de diciembre del 2011 oficialmente Luis se convirtió en uno de los pilotos de Joseph Kabila Kabange, así pudo conocer de cerca al mandatario de la República Democrática del Congo, a quien describe como un trabajador, tranquilo y reservado.

Ser piloto, dice orgulloso, le ha permitido surcar los cielos de varios países, conocer culturas diferentes, salvar vidas y contribuir al cuidado del medioambiente, además de aprender nuevos idiomas -como el francés y el inglés.

Sunday, December 20, 2015

Fernando Peña: Pionero de la cirugía plástica en Bolivia

HACE UNAS SEMANAS RECIBIÓ UN MERECIDO RECONOCIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LA CAPACITACIÓN E INVESTIGACIÓN MÉDICA (IOCIM) | MÁS ALLÁ DE SU INNEGABLE CAPACIDAD PROFESIONAL, SU GRAN CORAZÓN Y VOCACIÓN DE SERVICIO A LA SOCIEDAD EN GENERAL, LO CONVIERTEN EN UN HOMBRE EXCEPCIONAL.

El cochabambino Fernando Peña, bachiller del colegio La Salle, estudió medicina en la UMSS, de donde se recibió de médico el año 1969. Realizó su año de provincia de servicio social en Sacaba y se especializó en cirugía plástica.

“Pensé que esta maravillosa especialidad serviría para atender a la gente que más necesitaba, porque significaba mejorar no sólo su aspecto físico, sino psicológico y mental. Existen muchos pacientes atingidos con innumerables enfermedades congénitas y adquiridas por accidentes o por fenómenos naturales que alguna vez originan daños importantes”, explica.

“Mi padre era maestro y recuerdo que cuando éramos niños y nos enfermábamos mi hermano y yo, mi padre llamaba a sus amigos médicos quienes nos atendían con mucho cariño, con mucha diligencia. Algo que me impactó es que nunca nos cobraban por la amistad con mi padre. Eso me inspiró mucho en mi vida a estudiar algo con que puedas servir a la gente”, cuenta.

“Esa necesidad se acrecentó aún más cuando mi madre fue operada de un tumor en su parótida y, lógicamente por el tipo de cirugía, le cortaron el nervio facial y quedó con una parálisis facial definitiva. Prácticamente la perdí en vida porque no quería salir a la calle, no me acompañó en mi graduación de médico, en mi matrimonio, porque se acomplejaba porque tenía la cara torcida; fue otro de los aspectos que influyó en mi para especializarme en cirugía plástica. Tomando en cuenta que en el país además no había quién haga esa especialidad”, dice.



SU ÁMPLIA EXPERIENCIA

El Dr. Fernando Peña fue hace 40 años el primer médico en Cochabamba en realizar una cirugía plástica, después de haber concluido sus estudios en la Universidad Autónoma de México (UNAM), donde se fue el año 70 y retornó a principios del 75.

“Regresé a Bolivia y no encontré un buen terreno laboral, primero porque la gente no sabía lo que hacía la cirugía plástica y segundo porque en ningún hospital me aceptaron para que ingrese como adscrito, visitante, o médico de planta, se me cerraron las puertas en mi ciudad, el lugar donde nací”, asegura.

“Pensé encontrar un campo amplio, el primer año se me hizo imposible la vida y el segundo y tercero de estar en Bolivia, me tuve que ir al Beni a trabajar. Encontré un amigo beniano Dr. Eloy Ávila Alberdi que me ayudó para que entre a trabajar a un hospital allá. Para mí, el Beni fue un libro abierto. Estuve en Trinidad, Guayamerín, Riberalta, fueron maravillosas experiencias porque encontré mucha gente con el problema del labio abierto o leporino, mucha gente con secuelas de quemaduras. Realmente fue un lindo lugar para comenzar a trabajar, le di toda mi fuerza, todo mi conocimiento a esa gente, resolví cientos de problemas, la gente me llegó a querer mucho. Yo iba de un pueblo a otra y no tenía ningún inconveniente en recorrer por esos hospitales y brindar cariño y afecto a esa gente, de esos rincones olvidados que hay en el Beni”, cuenta.

“Fue un gran sacrificio para mí, separado de mi familia, no había cómo ir y venir. Pasados los dos años, nuevamente volví a Cochabamba esperando encontrar un ambiente más flexible y realmente encontré gente que me extendió la mano y fue muy generosa conmigo. Me brindaron un consultorio para poder trabajar, me derivaron pacientes para que comience a realizar las primeras cirugías que había en Cochabamba”, dice Peña.



LA EVOLUCIÓN DE LA CIRUGÍA PLÁSTICA

“La cirugía plástica es una especialidad que evidentemente ha sufrido, como todas las especialidades médicas, cambios importantes. Tuve la oportunidad y suerte de formarme en un hospital en México, que era un hospital general que permitía hacer cirugía estética y reconstructiva, cosa que no ocurría en los otros hospitales de seguro social; ese hospital general me dio las herramientas necesarias, era como el Viedma, que recibe todo tipo de pacientes y le permite a uno desarrollar su trabajo, su especialidad con amplitud, con libertad”, dice.

“Siempre fui ético y moral en mi vida en general, porque uno asume un trabajo con el compromiso de atender a los asegurados en todas sus necesidades; ese es mi concepto. Creo que la seguridad social debe ser enorme, amplia, sin escatimar gastos ni tratamientos. Esta evolución que ha sufrido la especialidad, evidentemente ha sido técnica, han sufrido con la aparición de especialidades afines como la microcirugía, que es un gran ayudante de la cirugía plástica, para hacer los colgajos a distancia, tener la posibilidad de hacer el restablecimiento circulatorio para permitir la vida de ese colgajo, un injerto de piel simple no necesita de esa tecnología pero hay defectos que son mucho más severos y exponen estructuras anatómicas más difíciles de cubrir como los tendones, los huesos, ahí se utilizan estos recursos colaborados por el tema de la mircrocirugía”, dice.

Como toda especialidad, ha tenido sus cambios incluso en el tipo de patología, antes no existía el tema de la liposucción, por ejemplo. Cuando me formé en México no se conocía ese procedimiento. Este procedimiento data de unos 15 a 20 años atrás, donde mis colegas los más jóvenes vienen y traen esa tecnología que la están usando en beneficio de los pacientes. Ese es un cambio de la patología, es una necesidad que en vez de hacer cortes grandes, se hacen pequeños, explica.

Yo me formé con la cirugía craneofacial, esas deformidades congénitas de la cara, por falta de desarrollo óseo, aparecían las niñas con ojos saltados, con defectos de mordida, defectos de masticación, problemas digestivos. La cirugía plástica creó este mecanismo de cirugía craneofacial con gran movilización de segmentos óseos y con aplicación de injertos de hueso, que han permitido mejorar la cara y la vida de esas personas, indica.

“Últimamente, se está trabajando con el uso de láser para hacer liposucciones, ese es un gran adelanto que podríamos tener, la aplicación del láser en ese tipo de cirugías”, explica.



RECONOCIMIENTOS RECIBIDOS

El Dr. Fernando Peña, recibió el pasado mes de noviembre en República Dominicana, un importante reconocimiento de la Organización Internacional para la Capacitación e Investigación Médica (IOCIM).

“Fue un momento muy emotivo, cuando recibí a través del internet cartas de la coordinadora de la IOCIM. Me dijeron que hicieron una evaluación en los lugares que me ha tocado desarrollarme como profesional y decidieron darme un premio al mejor profesional de mi país, para mí fue muy grato recibir esa agradable y apremiante noticia”, asegura.

En la IOCIM participan quince países de Sudamérica, Centroamérica y el Caribe; éstos países, a través de sus personalidades médicas, son partes de este organismo.

“Me dijeron que tenía que ingresar a la Organización y debía llevar un trabajo de mi experiencia profesional. Durante un mes aproximadamente, preparé el trabajo que ha sido el producto de mi experiencia en atender pacientes en la seguridad social”, dice.

“El trabajo que presenté fue sobre los tumores de la piel, de mi experiencia con seguros y práctica privada y generó muchas preguntas durante el evento.

Fue muy favorable la forma en la que la se ha manejado a los pacientes y la profesionalidad que le ponía a cada caso. El comité organizador había tenido un comité calificador dentro de los asistentes, para que entre los 50 trabajos que se presentaron, sólo calificarían a los dos mejores. En el Congreso había pediatras, oncólogos, nutricionistas, fue un conglomerado de trabajos que nos han llenado de información de medicina. Posteriormente, me hicieron la premiación por ser un buen profesional en Bolivia y pasada la cena me dieron la noticia que nos premiarían a un doctor mexicano y a mí, por los trabajamos que presentamos. Fue una emoción maravillosa saber que mi ingreso y aporte a ese organismo fue favorable. No encontraba palabras para agradecer esa generosidad, pero en mi alocución, al recibir el premio, les dije: “todas las personas tienen un baño de humildad cuando reciben un premio de estos, y dicen estoy recibiendo un homenaje inmerecido. Yo les quiero decir a ustedes, colegas de IOCIM, que yo sí estoy recibiendo un homenaje merecido porque he trabajado por la gente y para la gente”, cuenta el Dr. Peña.

Por otro lado, cuenta que al exponer su trabajo en el marco del Congreso en República Dominicana, Peña presentó dos diapositivas: una la flor de la kantuta, flor de la bolivianidad y una de una playa del Pacifico.

“Ahí es donde hago a mis autoridades nacionales un pedido de diálogo respetuoso y conciliador para que el país vecino nos escuche y permita un acceso soberano al mar”, dice.



LA CIRUGÍA PLÁSTICA EN BOLIVIA

“Creo que desarrollé con mucho cariño la especialidad de cirugía plástica en el país; atendí como debe ser, nunca pretendí enriquecerme, he servido a la gente. Por otro lado, he formado gente sin ningún egoísmo, he mandado gente a México, he capacitado gente en otros aspectos, cuando me ha tocado estar en otros niveles administrativos, pero siempre he sido un convencido de que mi especialidad es para servir a la gente y no para servirme de ella. Eso me enseñó un tutor en México, el maestro Fernando Ortiz Monasterios, que es una figura mundial y tuve el privilegio de ser su primer residente boliviano”, asegura.

“La cirugía plástica en Bolivia es una especialidad que ha tomado carta de ciudadanía, a mi como pionero me costó entrar a un hospital, en ninguno se tenía consignado el tener un cirujano plástico. Hoy en día todos mis colegas trabajan en instituciones de seguridad social, en los seguros, no hay uno que no tenga trabajo. Hace 40 años fui el único, fundé la Sociedad de Cirugía Plástica de Cochabamba cuando éramos siete, que era el requisito del Colegio de Médico”, indica.

Hoy en día es una especialidad muy importante, vinculada con las demás especialidades, ha tomado carta de ciudadanía porque ya es parte del núcleo médico de este país. Hay cirujanos plásticos en todo el país, creo que es muy importante haber traído la semilla de esa especialidad, haberla dado a conocer, cuando recién llegué y comenzar a trabajar mostrando la especialidad, explica.

“Lo que un poco me entristece es que nunca he recibido un reconocimiento por parte de mis colegas, por parte de mi país y he tenido este premio internacional que realmente para mí ha sido recibir unas joyas preciadas que lógicamente las voy a tener en un lugar de lo más preferente en mi casa y cada día me van a recordar lo que eso significa para mí. Están premiando lo que yo he sido por los pacientes, lo que yo he hecho por ellos y lo que seguiré haciendo si Dios me lo permite”, concluye el Dr. Peña.

Óscar Ávila Cusicanqui creó el motor eléctrico híbrido de reluctancia El boliviano que revolucionó el rendimiento de los motores

Tras más de 40 años de tener contacto inicial con la idea del motor eléctrico híbrido de reluctancia, el boliviano Óscar Ávila Cusicanqui brilla en el extranjero. En la actualidad ese desarrollo tecnológico está a prueba en una de las más importantes fábricas de motores de Alemania.
El nombre quizá suena muy técnico, pero se trata de un sistema de imanes que mejora la eficiencia de los motores y proporciona ahorro de energía a las máquinas que lo utilicen.
"Este descubrimiento viene a ser absolutamente nuevo en la ciencia de los motores eléctricos y generadores, puesto que la alta eficiencia también se mantiene a cualquier velocidad, carga y potencia del motor”, expresó Ávila en una reciente entrevista que concedió a la revista América Economía.
Un dato disparador

Según relata, fue en 1969 cuando, a partir de un contacto con su tío Carlos Subieta Garrón, conoció en Washington, Estados Unidos, un descubrimiento sobre el campo magnético de los imanes, el cual sería el puntal para la utilización de imanes para generar potencia en motores.
Ávila es un agrónomo graduado de la Universidad de San Francisco Xavier de Chuquisaca. De manera posterior -según refleja la entrevista- estudió Construcciones Civiles Rurales en la Universidad de Missouri y se graduó en Management Sciences del Control Data Institute for Advanced Tech-
nology, en Nueva York.
Luego de varios obstáculos como "pulgares abajo” y condiciones de trabajo, a veces, adversas, su perseverancia pudo más. El 10 de noviembre de 2009 -40 años después de su idea primigenia- obtuvo la patente en la entidad encargada del país del norte. "Fue el primer país que me otorgó la patente de invención con sello de oro”, recuerda el especialista.

Patentes en el mundo
Después de alcanzar ese logro, consiguió hacerse de las patentes para su invento en México, Canadá e India. Manifiesta que el registro en la Unión Europea aún está pendiente de aprobación; y que desde abril de este año su prototipo es sujeto de prueba en una firma alemana de motores.
"No quiero adelantarme, pero de acuerdo a la última reunión técnica que tuve con sus ingenieros y científicos, todo apunta a que están realmente interesados. Pude darles a conocer detalles constructivos que les ahorrarán tiempo y esfuerzo en el diseño de un nuevo motor que utilice esta tecnología, para que se acople a su sistema de producción”, arguye en la mencionada entrevista.
Como cualquier emprendimiento o meta trazada, Ávila sabía que el camino no iba a ser fácil. Por esa razón -cuenta el investigador- tuvo que recurrir a muchos lugares, "tocar” varias puertas, que si se abrían, no lo hacían del todo, y nuevamente este científico debía seguir las investigaciones por su cuenta.
El encuentro con Evo
Entre "las idas y venidas” relata que el año en el que obtuvo la patente internacional (2009) recibió una llamada de la Cancillería boliviana. Y de un momento a otro, lo inesperado fue posible: el presidente Evo Morales quería ver una demostración de las funcionalidades de su motor eléctrico híbrido de reluctancia.
Dos colegas suyos, que estuvieron involucrados en este proceso -los ingenieros Marcel Velasco y Javier Adelantado-, lo acompañaron a la cita. Ávila recuerda que el encuentro duró sólo media hora, debido a la apretada agenda del Primer Mandatario. No obstante, a causa el interés del Jefe de Estado una segunda reunión, esta vez en la residencia de San Jorge, superó las dos horas.
"¿Recibió usted algún apoyo en concreto?”, pregunta América Economía. "Concluida la demostración, (el Presidente) nos indicó que contábamos con todo su apoyo y colaboración; eso fue todo”, manifiesta Ávila.
Fue entonces que comprendió que "para obtener los recursos económicos para la implementación industrial de esta tecnología deberíamos obtener un aval científico de una entidad de prestigio mundial”. Sin dudar se puso en marcha para conseguirlo.
Fue así que el equipo de investigación que lidera se contactó con la fundación Equilibri de Barcelona, España. Obtuvo buenas noticias. "Aceptaron inmediatamente y se firmó un convenio con la Universitat Politècnica de Catalunya”, rememora. Así, el estudio y análisis físico-matemático y computarizado del motor corrió en su centro de investigaciones.
Las expresiones de Ávila, sin salir del academicismo técnico, retratan a una persona comprometida y apasionada con su trabajo. "En todo caso, no descansaremos hasta encontrar el socio que nos permita transferir las grandes ventajas de este descubrimiento a la industria para el beneficio de la sociedad y el medioambiente”, concluye.
Motor eléctrico híbrido de reluctancia
¿Qué es? El motor eléctrico híbrido de reluctancia es un mecanismo que hace el uso de electroimanes e imanes permanentes, cuyo trabajo conjunto y coordinado permite generar potencia adicional en un motor.
Creación En 1969, el científico boliviano Óscar Ávila Cusicanqui conoció el control del campo magnético de los imanes en Estados Unidos. Tras varias décadas de perfeccionamiento, hoy en día la versión final de su prototipo es evaluada por una firma alemana especializada en la construcción de motores.
Patentes En 2009 esta innovación consiguió la patente en Estados Unidos. De forma posterior logró las de México, Canadá e India. En la actualidad está en trámite la patente en la Unión Europea.
Análisis Su creación fue sometida a varias pruebas en distintos centros de investigación de prestigio mundial. Uno de los últimos test lo realizó la Universitat Politècnica de Catalunya de Barcelona, España.

Saturday, December 19, 2015

Ofrecen trabajo en Colombia al creador del Wall-E boliviano


Esteban Quispe, el creador del Wall-E boliviano, un robot inspirado en la película de Pixar y Walt Disney, recibió una propuesta de trabajo en Colombia donde se le pagará un salario de 150.000 bolivianos. El vicepresidente Álvaro García Linera comunicó la noticia y citó a Quispe como un ejemplo de estudiante que deberían formar los nuevos maestros que se graduaron este sábado de la Escuela Superior de Warisata.

"Ha hecho un robot con basura, con sobras de la basura de Patacamaya, de colegio fiscal, de la provincia, un genio total y ahora resulta que de Colombia le ofrecen un salario de 150 mil bolivianos a este joven de provincia y educado por una profesora de normal, de escuela superior", manifestó el Vicepresidente.

La autoridad instó a los nuevos educadores a fomentar más niños, niñas y jóvenes creativos no sólo en el área de robótica, sino también social, filosofía, música y otros. "El profesor debe despertar ese entusiasmo, animar de hacer las cosas, cuando vean eso, fomenten la creatividad", recomendó.

Esteban Quispe es oriundo de Patacamaya, una población en el altiplano de La Paz. Es conocido como el "genio" de la comunidad por la construcción de Wall-E boliviano, construido con material que fue desechado a la basura.

Esteban aprendió a programar de manera autodidacta para controlar robots con su celular. Asegura que quiere utilizar sus conocimientos para ayudar a su comunidad y crear un robot agricultor que ayude a paliar el éxodo de los jóvenes indígenas del campo a la ciudad.

Tuesday, December 15, 2015

Wilma Strauss, una vida dedicada al misterioso mundo de los parásitos

Con los ojos puestos en el microscopio, analiza a un viejo conocido; detrás de ella yace un pequeño estante del horror, donde otros parásitos se conservan en formol. Con más de tres décadas en la docencia y la investigación, la doctora Wilma Strauss Zegada fue la primera profesional que elaboró los antígenos que sirvieron para realizar el diagnóstico parasitario en Bolivia.

La bioquímica parasitóloga es una experta en este mundo de seres minúsculos y desarrolló estos antígenos a inicios de la década de los años 80. No había concluido su carrera en la UMSA cuando empezó a trabajar en el Instituto Nacional de Laboratorios de Salud (Inlasa); tiempo después ganó una beca para especializarse en Inmunoparasitología en Francia en el tema de la leishmaniasis (enfermedades causadas por protozoos del género Leishmania que se transmiten por la picadura del mosquito flebótomos hembra).
Durante ese periodo decidió aprender a elaborar los antígenos en forma "casera”; los profesionales del país europeo ya no empleaban esa técnica. La razón era simple, ella buscaba una independencia tecnológica; si lo conseguía, los precios para hacer estos estudios que llevaría a los diagnósticos en Bolivia serían más económicos y asequibles para las personas sin recursos económicos, es decir la mayoría de la población que sufre de parasitosis.

"En Bolivia siempre estábamos comprando reactivos del exterior y eso encarecía mucho las pruebas de los pacientes (...). Yo pregunté en Francia cómo se hacían en el pasado estos antígenos, así "a lo artesanal”, y aprendí. Luego los pusimos en práctica en el Inlasa aquí en Bolivia”, recuerda Strauss.

Un Atlas de parásitos
Esta profesional paceña de 68 años ha sido autoridad de la UMSA y ha recibido varios reconocimientos como docente, representado a Bolivia en diferentes eventos internacionales de salud. Para el próximo año prepara junto a su equipo de trabajo un Atlas de Parásitos de La Paz. "Estamos tomando fotografías con el microscopio para incluirlas junto a sus descripciones. Hasta el momento tenemos una treintena, que significan el 80% del trabajo”, detalla.

Sus estudios se han centrado en leishmaniasis, cisticercosis, Fasciola hepática, toxoplasmosis, Trypanosoma cruzi, entre otros. Algunos de ellos han sido publicados.

En el Laboratorio de Parasitología de la Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Bioquímicas de la UMSA está el pequeño estante del horror donde yacen parásitos intestinales, mosquitos que transmiten la leishmaniasis, insectos, entre muchos otros.

A pocos metros aparece, en una pantalla, la versión amplificada de un parásito que pertenece a una de las muestras que analiza. Al observar esas imágenes es imposible evitar pensar que un organismo de esas características pueda vivir como huésped en el cuerpo de cualquier ser humano; es un poco perturbador.

La idea de analizar lo que el ser humano excreta, por ejemplo, para hallar a los parásitos, no es atractiva para la mayoría de los profesionales en esta área en Bolivia. Strauss comenta que actualmente no debe haber más de 20 parasitólogos en todo el país.

La Fasciola hepática
Ha dedicado muchos años de su vida a estudiar la Fasciola hepática, un organismo que al infectar al ser humano se aloja en su hígado, mal con una importante incidencia en el altiplano norte del departamento de La Paz. El proyecto se inició con el doctor español y experto en parasitología de la Organización Mundial de la Salud, Santiago Mas-Coma, con la cooperación de la Unión Europea.

"Teníamos -porque ahora se ha hecho un tratamiento masivo- el ciclo de mayor endemia en el mundo en los seres humanos, porque en otros países es endémico pero en animales. Ahora, por otro lado, el parásito es simpático, tiene forma de hojita”, explica.

Sin embargo, añade que a pesar de su apariencia los parásitos pueden ser "malvados”. La Fasciola hepática, cuando invade el cuerpo humano, interfiere en la captación nutricional. En el caso de los niños puede ser extremadamente perjudicial.

En el laboratorio se realiza, durante estos meses, un proyecto junto a la Alcaldía de Chuma, ubicada en el departamento de La Paz. El alcalde, Ronald Angles, ha llevado a cabo mejoras en cuanto al agua potable y el alcantarillado. Se tomaron muestras en tres colegios para, a través de cuatro técnicas diferentes, establecer el grado de parasitosis de la población. El trabajo mostrará el panorama actual y dentro de dos años se repetirá para observar si las condiciones cambiaron gracias a las mejoras implementadas.

De satisfacciones
"Lo que más satisfacción me ha dado ha sido poder ayudar a la población porque tiene muy poca ayuda en salud. Creo que eso del ‘vivir bien’ es positivo, pero para lograrlo tenemos que tener salud y creo que no estamos haciendo mucho en general y menos por la niñez”, sostiene la parasitóloga.

Para mejorar la salud de la niñez considera que se deberían desarrollar programas que hagan investigaciones de parasitosis en los niños y campañas para tratamientos, tanto en zonas urbanas o rurales. Para esta profesional, el parásito Trypanosoma cruzi -causante de la enfermedad de Chagas- aún representa un problema de salud pública en Bolivia debido a que existen muchos vectores selváticos que tienen otras variantes.

Actualmente, dicta la materia de Parasitología en la carrera de Bioquímica de la UMSA y no cambia por nada esas largas horas en el laboratorio. Los parásitos y su comportamiento representan un campo de estudio "fascinante debido a que hay algunos que son muy inteligentes”. Dice en broma que tendrá que retirarse en unos años porque comenzará a hablar cosas sin sentido.

"Agradezco a Dios haberme dado una vida plena y poder desarrollarme en un área de mi profesión que me fascina. Creo que hay pocos en este mundo que hacen lo que les apasiona”, concluye.

Las niñas de Ancoraimes y Carlos Mesa, entre los 20 bolivianos notables de 2015

Año que pasa, la fama de Erika Mamani y Esmeralda Quispe, las niñas de Ancoraimes (provincia Omasuyos) que crearon un brazo hidráulico con el que ganaron la IV Olimpiada Científica Plurinacional de La Paz en 2014, cobra mayor relevancia.
Si antes Facebook había volcado su mirada hacia el trabajo de estas dos adolescentes, las últimas dos semanas lo hicieron más de 50.000 internautas bolivianos y del resto del mundo que participaron de la convocatoria del portal Bolivianos en USA, cuya consigna era la de coronar a los 20 compatriotas destacados de este 2015 .

De esta forma, la madrugada del domingo Erika y Esmeralda se coronaron en el primer lugar como las bolivianas notables de este 2015. Junto a ellas "se eligieron a otras 18 personalidades del país, que viven dentro y fuera de Bolivia y que destacaron a lo largo del año en diversas áreas”, explicó el periodista boliviano David Márquez, organizador de la iniciativa.

"Esta es la cuarta versión del certamen. La gente nomina, a través de las redes sociales, a los bolivianos que consideran que han destacado. Esta gestión hemos recibido más de un centenar de postulaciones”.
Entre los bolivianos que forman parte de este grupo de 20 están: Mohamed Mostajo y Patricia A. Gonzales Hurtado, ganadores de la sección "Científico del año”, la actriz y productora Carla Ortiz, que se impuso en la categoría de "Arte y Cultura”; Michael Sayman, en el área de "Tecnología”, y Carlos D. Mesa en el área de "Liderazgo y Servicio Público”.
En el área de "Gastronomía” se impuso Ana Chipana, mientras que en la categoría "Talento artístico” se coronó el niño pianista José André Montaño, entre otros que se detallan en el listado que publica ésta página.

"Los ganadores recibirán un trofeo, una medalla y un diploma en una gala a realizarse en agosto de 2016, en Washington D.C. Se organizarán actividades para darle un realce especial al evento”, dijo Márquez. Además, se editará una publicación de distribución gratuita con la biografía de los más de 100 nominados.

Otros ganadores

Mohammed Mostajo y Patricia Gonzales El primero destacó por su labor como profesor en Harvard de la materia de Desarrollo Humano y Biología Regenerativa. La segunda es doctora en Ingeniera Química. Trabaja en el Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas y Alergias (NIAID) del NIH como Científica en Proteomica.

Michael Sayman Es considerado como un joven prodigio de la tecnología de las aplicaciones. Además, es practicante en las instalaciones de Facebook.
Carlos D. Mesa El expresidente y actual delegado para la causa marítima contra Chile en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya fue elegido por su rol en la defensa de la demanda marítima.
Ana Chipana Considerada como la "embajadora de la quinua”, también forma parte de la selección de bolivianos notables en el área de gastronomía.
José André Montaño El niño no vidente que interpreta el piano destacó a nivel internacional en marzo, cuando debutó en el afamado Kennedy Center, en Washington, un auditorio reservado para los grandes de la música.

Claudia Tolay Es la tarijeña que se ganó el corazón de los bolivianos por su labor solidaria desde Estados Unidos.
Rosita Hurtado Diseñadora que radica en Miami (EEUU) y que ha sido reconocida en varios medios en ese país.
Elizabeth Bress Actriz, exmodelo, reina de belleza y destacada empresaria.

Thursday, December 10, 2015

Gonzalo Lema y Roberto Sahonero reciben premios culturales

El ministro de Culturas y Turismo, Marko Machicao, entregó el jueves el premio de Gestión Cultural ´Gunnar Mendoza´ 2014 al músico Roberto Sahonero y la distinción Nacional de Culturas al escritor Gonzalo Lema.
"Para nosotros es una alegría poder honrar este compromiso de entregar estos reconocimientos (...) porque toda producción boliviana siembra semilla y deja un orgullo nacional y demuestra que la producción boliviana es sin lugar a dudas algo que nos enorgullece", indicó Machicao.
Asimismo, lamentó que los premios sean entregados con nueve meses de retraso, por "negligencia de terceros", en alusión a la Gobernación de La Paz.
Sahonero y Lema recibieron además un incentivo económico de 40.000 bolivianos, una medalla y un certificado por recibir los mayores puntajes en la convocatoria para la premiación, que tiene la finalidad de incentivar a continuar con el trabajo de fomento y desarrollo de la cultura boliviana.
Por su parte, Lema agradeció la premiación y dijo que "nunca se había imaginado" que ese premio llegaría a sus manos.
Lema es uno de los escritores más galardonados del país, licenciado en Derecho, obtuvo el premio Guttentag en 1980 y el primero lugar del Premio Nacional de Novela en 1998, además del Premio Internacional de Novela Kipus con su obra ´Siempre fuimos familia´.
A su turno, Sahonero creador y director del Centro Cultural de Formación de Niños dedicados a la música y arte, sostuvo que el premio es una "motivación" para seguir en el futuro.
"Me siento feliz y esta entrega nos motiva a seguir creciendo y además que como maestro esto es un gran ejemplo para los futuros músicos y promotores de la cultura", señaló.

Wednesday, December 9, 2015

Maestro Iporre es homenajeado

La Sociedad Geográfica y de Historia Potosí rindió homenaje al maestro y compositor potosino Humberto Iporre Salinas, en el mes y año del centenario de nacimiento.
El acto se desarrolló anoche en el salón principal del Club Internacional. La vicepresidenta Blanca Villavicencio destacó la vida y obra del maestro, el aporte de más de 600 composiciones musicales dedicadas a Potosí y el país, destacando una lista que es conocida en el acervo folclórico nacional.
Recordó el trabajo de Iporre que se desarrolló en su domicilio de calle Nogales 153, la fecha de su fallecimiento el 7 de noviembre de 1985 y el lugar donde reposan sus restos, la cripta de notables de la Catedral.
Resaltó que los potosinos cantan y bailan el huayño “Potosino Soy” en la ciudad donde se encuentran, siendo el tema de mayor relevancia y que se escucha en las marchas de los desfiles.
El nieto del maestro, el abogado Eduardo Maldonado Iporre, a nombre de su madre Alicia y su hermana Sandra, agradeció el homenaje de la Sociedad Geográfica y el lanzamiento de la iniciativa de impulsar la ley 072/2015, del 1 de septiembre, que reconoce los méritos profesionales y el legado musical del potosino fallecido, Humberto Iporre Salinas.
Dijo que su abuelo fue el hombre del siglo XX que trascendió en su tiempo y que otros músicos marcan la línea musical que dejó después de la guerra del Chaco. Reiteró que el 28 de diciembre, fecha del nacimiento de su abuelo, será inaugurada la casa museo que muestra la vida y obras del compositor. Recordó que dejó en la música sus emociones del amor, la vocación de maestro y la evocación del pasado.

Tuesday, December 8, 2015

Vídeo del Wall-E boliviano registra más de 6 millones de vistas

Esteban Quispe Churata es un adolescente perteneciente al municipio de Patacamaya de la ciudad de La Paz, quien construyó un robot con materiales recogidos de la basura y aprendió a programar de manera autodidacta para controlar sus creaciones desde su teléfono celular con una aplicación elaborada por él mismo.
En un reportaje realizado por el medio digital AJ+ Español, mediante un video difundido el pasado domingo en Facebook, el joven emprendedor habla sobre su trabajo,  expectativas y ganas de apoyar a su comunidad con sus conocimientos.
Hasta el momento, el video que ya se hizo viral registrando más de 6 millones de vistas.
Quiero que mis robots tengan algo especial, en donde protejan el medio ambiente (…) la mayoría de la población indígena se están yendo a las ciudades ya. No sé, están quedándose abuelitos y niños nomás ya, entonces ¿quién va trabajar?, ¿quién nos va dar de comer?, por eso crearé un robot agricultor”, manifiesta con entusiasmo Esteban.
Wall-Ekitt es el nombre de su creación que está hecha de lata. Logra realizar movimientos hacia adelante y atrás y  además tiene la capacidad de girar su cabeza y sus manos.
Hace meses, en entrevista con el medio televisivo Unitel, Esteban aseguró que vende sus creaciones para colaborar económicamente con su familia y además para poder crear mejores robots.
"La basura no es basura como parece, es algo especial, que en donde si tú lo buscas encuentras cosas lindas", afirma el joven.

Tras la difusión del vídeo, Esteban agradeció en la cuenta de Facebook de AJ + Español todos los comentarios de los internautas.
"Gran saludo y un abrazo a todos. me gustan sus comentarios y quiero agradecerlos por el gran apoyo moral que me brindan. Aquí les envió mi contacto cel. 68144419".

Herland Vaca Díez Busch Pueblo educado es un pueblo sano '

A finales de la década de los '80 se realizó en Santa Cruz un trasplante de riñón. El equipo médico que realizó esa operación lleva, en la actualidad, más de 450 de estos trasplantes y 18 de hígado. El doctor Herland Vaca Díez Busch, miembro de este equipo de profesionales y protagonista de esta semana, nació en Santa Cruz a finales de la década del '40. Salió bachiller del colegio La Salle y realizó sus estudios en medicina en la Universidad de la República en Montevideo, Uruguay. Luego viajó a La Paz, donde hizo una especialidad en cardiología. En la Universidad de San Pablo en Brasil realizó dos especialidades: una en nefrología y otra de terapia intensiva. Luego de esto, viajó a Francia donde llevó a cabo estudios sobre diálisis y trasplante.

¿Cómo ha visto la evolución de la medicina en Santa Cruz?
H.V.D.B.: Ha evolucionado favorablemente, ya que antes se tenía que viajar a La Paz o Sucre para realizarse algún tipo de tratamiento, pero ahora toda esa tecnología está al alcance. Nosotros, por ejemplo, tenemos más de 400 trasplantes de los cuales el 60% corresponde a Santa Cruz. Este es un equipo que no ha recibido ni una sola beca del Estado y su capacitación ha sido obra de los mismos galenos. Otro dato a destacar es que el 11% de los beneficiados, de los trasplantes, no fue pagado por los pacientes. Entre lo negativo, la politización de los hospitales es un crimen.

¿Cuáles son los problemas que aún presenta este sector?
H.V.D.B.: Si Santa Cruz hubiese cooperativizado la salud y educación, como lo hizo con la luz, teléfono y agua, se hubiera solucionado algunos problemas. Por otro lado, hace falta una formación de los recursos humanos, porque sí se cuenta con buenos médicos y enfermeras. Por ejemplo, lo invito a entrar a un hospital y analizar el comportamiento de sus funcionarios. No hay que descuidarse porque un pueblo educado es un pueblo sano.

¿Qué tan graves son las enfermedades renales?
H.V.D.B.: Actualmente existe una epidemia en el mundo, porque si más del 10% de un sector de la población ha sido afectada se lo considera epidemia. Entonces, la epidemia existe porque este porcentaje de la población tiene males renales y el 20% tiene más de 60 años. Teniendo en cuenta estos índices hay que aplaudir algunas medidas, como por ejemplo el retiro de los saleros de los restaurantes porque esto hace que en el organismo la cantidad de sal suba y a mayor consumo de sal mayor incidencia de hipertensión, enfermedades cerebrales, cardiovasculares y renales.

Hace unos años no había cultura del donante, ¿Esto sigue igual?
H.V.D.B.: Sí, esto no ha cambiado. Se tiene que entender que el donar es algo bueno y no creo que exista alguien que se haya arrepentido de hacerlo, ya sea donante cadavérico o vivo. Donar es dar vida y beneficiar a otro ser humano, y el trasplante tiene que ser el producto de la solidaridad humana. La donación es algo permanente y que tienen que incentivar las autoridades nacionales, departamentales y municipales.

El cardenal es uno de sus pacientes, ¿Qué significó para usted atenderlo?
H.V.D.B.: Una vez un profesor se hizo operar por otro profesor, luego de la operación le dijo: un cirujano se debe sentir bien y decir que es buen cirujano cuando le pide que lo opere. Es decir, que cuando uno tiene una oportunidad como esta, en primer lugar, si uno no es creído o arrogante, se pregunta: ¿realmente soy tan bueno?, porque de todos los profesionales de salud que existen en Santa Cruz, el Cardenal está haciendo el tratamiento conmigo.

¿Cuál es su experiencia en el comité cívico pro Santa Cruz?
H.V.D.B.: Fue buena, pero sufrí mucho. Fueron momentos en los que mi sufrimiento fue algo sostenido y grande. Hice un aporte para Santa Cruz y nunca me arrepentiré de esto.

¿Se hubiera animado a seguir una carrera política?
H.V.D.B.: No, más bien fue todo lo contrario. Con respecto a esto recibí un consejo importante del padre Eduardo Pérez. Tuvimos una conversación meses antes que se cumpla mi mandato en el Comité y me preguntó: ¿Cuánto te falta?, ¿qué vas a hacer?, ¿qué has hecho? Yo le respondo y él me vuelve a decir: "Vos tenés vocación y pasión por tu profesión, volvé a ella porque estos momentos no son para vos". Eso que me dijo fue una bendición para mí.

'Donar es dar vida y beneficiar a otro ser humano con esta acción. El trasplante es el producto de la solidaridad'


Monday, December 7, 2015

Video Video del genio de Patacamaya registra 1.7millones de reproducciones en menos de 24 horas



Un video en el que Esteban Quispe, más conocido como el genio de Patacamaya, relata cómo creó una copia del robot Wall-E con material sacado de la basura, obtuvo 1.7 millones de reproducciones en menos de 24 horas convirtiéndose en viral en la red social Facebook.

En la producción de 1.30 minutos se ve al pequeño robot caminando en medio de cerros. “La basura no es basura como parece, la basura es algo especial que en donde si tú buscas encuentras cosas lindas”, sostiene Quispe en el video, mientas explica cuál fue la inspiración para crear al robot.

Quispe tiene 17 años y pasó de instalar luces en su auto de juguete a crear robots con objetos de la basura, ante la necesidad económica unida a su creatividad. El estudiante vive en Patacamaya, donde es considerado un genio.

El material fue elaborado por la página en Facebook AJ+ Español, que en su descripción señala: “Parte de la generación global –sin fronteras– que conecta a los jóvenes latinoamericanos entre sí y a los temas que impactan su vida y nuestro mundo”. La grabación fue publicada la noche del domingo y logró hasta el momento 1.7 millones de reproducciones, fue compartido 57.469 y recibió casi mil comentarios hasta el medio día de este lunes.

Esteban agradeció en la misma página el apoyo. “Gran saludo y un abrazo a todos. Me gustan sus comentarios y quiero agradecerlos por el gran apoyo moral que me brindan”, escribió el joven al responder felicitaciones de países como México, España, Estados Unidos y Chile.

La mente ingeniosa del adolescente empezó a despertar a los diez años, cuando fabricó junto a su papá, Martín Quispe, un auto de madera al que instaló un par de focos que funcionaban con un interruptor. El progenitor contó que la idea surgió porque en ese entonces no había dinero para comprarle un regalo.

Su padre, albañil de oficio, y su madre, Teresa Churata, quien es ama de casa, recordaron que ya de niño hacía artesanías con alambre de cobre, que eran vendidas a Bs 20. El dinero sirvió para comprar libros y útiles escolares, pues la familia no podía costear los gastos del colegio.

En junio, La Razón visitó la casa de Esteban y conoció cinco inventos construidos en tres años y guardados cuidadosamente en su “laboratorio”, como él lo denomina. Se trata de un cuarto lleno de circuitos, latas, cables, equipos eléctricos y aparatos para soldar. “Algunos cachivaches son regalos y otros los encontré en la basura”, contó.

Sunday, December 6, 2015

Belén Ibáñez Justiniano 'Creo mucho en el poder de los sueños'

Una amazona experta y elegante es la primera impresión que Belén Ibáñez transmite cuando cabalga a su mágico "Pegazo". Ella, que es una apasionada por los animales y niños, estudió Psicología en la Universidad Privada de Santa Cruz (UPSA) y su corazón solidario la llevó a especializarse en terapia asistida con animales en Estados Unidos, un área que ahora le permite dar momentos de felicidad a los infantes. Estando allá fue parte de la fundación de Ricardo Montaner "La ventana de los cielos" . "Está experiencia cambió mi vida y decidí trabajar con terapia asistida con animales en Bolivia", contó. De esta manera, hace poco inauguró el centro de equinoterapia "Volare" con la colaboración del Club Hípico.

Un objetivo lleno de paz. Cuando ella se instala todas las tardes en su lugar de trabajo con su compañero "Pegazo" la paz y los momentos sorprendentes no acaban. "Aunque suene trillado los caballos son los que me dan tranquilidad", confesó. El día de Belén empieza desde las 5:30 y no acaba hasta las 21:00 y el motivo que la mueve para levantarse temprano es que la terapia con animales sea reconocida en Bolivia. "En otros países es parte del servicio que ofrece el seguro de salud", enfatizó.

Llena de emociones. Con una vocación de ayudar a los demás y con solo 26 años se siente feliz por el rumbo que tomó su vida. "Creo mucho en el poder de los sueños", dice encantada de la vida. Enamorada de Abraham Telchi no deja de emocionarse con las tiernas acciones de los niños con los que trabaja. Hija de Fernando Ibáñez y M. Elena Justiniano, reafirma cada día su convicción de ayudar a los animales y niños con capacidades especiales en el país.

Constantino Klaric/// Luego de participar en dos convenciones internacionales, el experto en aeronaútica civil retornó a su país.

“La aviación es como una droga”, afirma Constantino Klaric, mientras clava su mirada en el horizonte, como tratando de visualizar aquellas primeras escenas de su trayectoria laboral.

Klaric es un personaje local de amplia sabiduría y de alto conocimiento en aviación civil.

Él recuerda perfectamente el día y la hora en la cual, por azares del destino comenzó a introducirse en el mundo de la aeronáutica, y hoy 47 años después, su nombre figura en las listas de invitados más solicitados del mundo de la aviación internacional.

Este experto ocupó cargos significativos en diferentes líneas áreas, como ser el Lloyd Aéreo Boliviano, también trabajó como director de la empresa aérea “Yugoslava”, así como también “AeroSur” y recientemente “Amaszonas”.

La pasión por su trabajo lo llevó a tratar de socializar el tema, por lo cual se convirtió en columnista del periódico Opinión, con su espacio que sale todos los lunes, y que es bastante leído por los conocedores del tema.

“Empezar a conversar del tema nos llevaría horas y horas, son muchas cosas las que puedo decir de la aviación; por eso empecé a escribir”, asegura Constantino Klaric.

Hace pocos días que este especialista de aviación civil se ausentó del país, para estar presente en la convención de Alta (Asociación Latinoamericana de Transporte Aéreo), que se realizó en San Juan de Puerto Rico y luego pasó a Montreal, como invitado a la fábrica de aviones Bombardier.

A su arribo se entrevista con la revista Así para hacer conocer el impacto social que tiene su presencia en este tipo de convenciones internacionales.

Así: ¿Fue fácil posesionar su nombre y prestigio en el exterior siendo boliviano?

Constantino Klaric (CK): En primera instancia debo aclarar que si bien tengo mi prestigio como experto de aeronáutica civil, las invitaciones a las cuales asisto son gracias al periódico, puesto que a través de este medio es que mi nombre es de referencia internacional.

Así: ¿A cuántas invitaciones asistió?

(CK): Tengo el orgullo de señalar que esta es la décimo quinta ocasión en la que participo en las reuniones de Alta. Es muy gratificante, puesto que allá se reúnen todos los presidentes de líneas aéreas y se negocia todo lo relacionado a la aviación, como ser: el costo del combustible y de las llantas, venta de aviones y otros.

Así: ¿Cuál es el tema que mayor énfasis se esta tratando?

(CK): Actualmente están muy preocupados con la temática del terrorismo y, hoy por hoy, los representantes de prensa estamos invitados a escribir sobre la seguridad aeronáutica. Los medios tiene la misión de hablar de que el avión sigue siendo uno de los medios de transporte más seguros del mundo. Debemos recordar que por cada dos millones de personas que mueren en accidentes del mundo en tierra, solo la décima parte de ellos pierde la vida en un accidente aéreo.

Así: ¿Y cuál es el propósito de su visita a la fábrica Bombardier?

(CK): Conocer el proceso de fabricación de aviones en esta fábrica, de esta manera los expertos sabemos la calidad de trabajo que se realiza. Cabe mencionar que un avión sale a la venta cada cinco días. Un dato que poca gente conoce.

Antes de finalizar el experto de aeronáutica afirma que una vez que cualquier persona comienza a ingresar a este mundo es difícil que puedan salir con facilidad.




Wednesday, December 2, 2015

José André, el niño prodigio boliviano, tocará en México

La fama de José André Montaño, el niño prodigio boliviano, sigue traspasando fronteras. El pequeño pianista, que tiene 10 años y es ciego, ofrecerá un concierto el 9 de diciembre en el Teatro Banamex Santa Fe, ubicado en la plaza Zentrika, en México.
"Prometo un gran concierto en honor a todos los chavitos que tienen alguna cardiopatía congénita, vamos a llegar con música para alegrar sus corazones”, publicó el niño, en su cuenta oficial de Facebook.
El concierto es organizado en beneficio de la fundación "Cardio Chavitos”, una institución que ayuda a niños que sufren alguna cardiopatía congénita.
En marzo de este año, el pequeño presentó un concierto en el Kennedy Center, en Washington DC, Estados Unidos, en el marco del Festival Iberoamericano de la Música.
El año pasado, el representante del Banco Mundial en Bolivia, Faris Hadad, empezó a gestionar un proyecto para ayudar y promover el talento del pequeño. "José André tiene el potencial para ser una persona histórica en el mundo de la música. Para mí es un honor ayudarlo”, declaró en esa oportunidad.
El 2014, el pequeño José André ganó una beca para el workshop de jazz Berkleyontheroad, que se realizó del 18 al 21 de noviembre en la Escuela Souza Lima, una de las instituciones de música más prestigiosas de Sao Paulo (Brasil).
"Estoy muy feliz. Este año he viajado a Brasil y ha sido una experiencia maravillosa. En Brasil, la gente es muy carismática y muy fiestera. Cada vez que tocas una canción la gente empieza a aplaudir y cantar. Ellos se sintieron muy felices cuando me escucharon interpretar el bossa nova”, dijo el pianista en una entrevista anterior