Tuesday, August 29, 2017

Talento boliviano en grandes empresas



Perseverancia, dedicación, disciplina, determinación, curiosidad, visión y confianza en uno mismo para alcanzar la meta propuesta son algunas de las características que tienen dos jóvenes bolivianos que trabajan en dos empresas tecnológicas grandes y reconocidas a nivel mundial.

Gustavo Fernando Ferrufino De La Fuente, cochabambino, y Marcelo Nicolás Gómez Rivera, de Santa Cruz; ambos de 24 años, fueron contratados por Microsoft y Facebook, respectivamente.

Los dos jóvenes bolivianos tienen en común su pasión por la tecnología y su perseverancia para llegar a formar parte de estas empresas multinacionales.

En un mes más, Gustavo Ferrufino empezará a trabajar como ingeniero de software en el gigante tecnológico Microsoft, en Vancouver (Canadá).

Confiesa que en colegio no era muy aplicado y no tenía buenas notas. "Saliendo del colegio no estaba seguro de qué estudiar, sabía que quería crear desarrollos tecnológicos, pero no qué disciplina sería la correcta. De lo que sí estaba seguro era que quería un reto", dice Ferrufino.

En 2011, ingresó al Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México, para estudiar Ingeniería Mecatrónica, pero poco después cambió de carrera a Ingeniería en Tecnologías Computacionales cuando se dio cuenta que sin "dominar la programación era sólo un chico con una idea".

"En tecnologías computacionales me di cuenta que desarrollar código no era sólo agarrar unas herramientas y emplearlas en una función específica. Me fascinó tanto que lo vi como un artista expresando una idea al ensuciarse las manos, me encanta", expresa.

Explica que estando en la universidad veía a sus compañeros que se iban a hacer prácticas o pasantías a empresas como Google, Facebook y otros. "Y sólo me preguntaba una cosa: ¿Por qué ellos y no yo?", señala.

A raíz de ello, se propuso ingresar a alguna de esas empresas. "Fue una ardua preparación que me impuse para lograr sobresalir en estas entrevistas. En toda entrevista tienes que resolver problemas de programación. Tuve dos entrevistas con Facebook, con Google tres y con Microsoft dos Fui entrevistado por Facebook, Microsoft y Google. El punto es seguir intentando", comenta Ferrufino, también director tecnológico de Clubes de Ciencia Bolivia.

"Apliqué a una disciplina de 10 problemas diarios, cuya dificultad incrementa cada día. Además se lee arduamente sobre temas de algoritmos y estructura de datos", cuenta. Explica que en las entrevistas con las tres empresas, en cinco minutos demuestras tu pasión por la tecnología que puede basarse en tu currículo y cosas que hayas hecho. "Son bien específicos y hacen preguntas avanzadas, así que es evidente si dominas lo que dices. Luego, durante 45 minutos, resuelves un problema de programación, esta parte es la de mayor valor en toda la entrevista. Demuestras cómo planificas, diseñas e implementas tu código. Es de mucha importancia contemplar todo escenario posible y mencionar en voz alta todo lo que piensas. Así tienen una mejor idea de cómo es tu forma de solucionar un problema complejo y poderte asistir de ser necesario", dice.

Resalta que además ven tu forma de colaborar en equipo, ya que buscan que un programador tenga buenas cualidades en relacionamiento con personas.

Importancia de la programación

Ferrufino considera que hoy en día la programación es un pilar en la educación que implica saber cómo programar y crear cosas con ella.

Asegura que, independientemente de la profesión, la programación es algo que toda persona debería de aprender.

Consultado sobre qué fue lo más difícil de este camino, Ferrufino respondió que: "lo más difícil fue tener una continua perseverancia y disciplina de lo que buscaba lograr". Explica que lo que lo mantuvo firme en su decisión fue soñar las cosas que quería hacer y no conformarse con lo que tenía en ese momento, soñar siempre más.

Señala que es importante creer en uno mismo y hacer el mejor esfuerzo en algo que uno se proponga. "No basta decir 'lo voy a intentar', tienes que darlo todo".

Es necesario que el "estudiante busque explorar más de una temática y se cuestione ¿qué pasa si hago esto?, dejándose llevar por su creatividad y aprendiendo de sus errores. No es que aprenda al pie de la letra una materia", dice.

Ferrufino, el pasado mes de julio, organizó el hackathon nacional HackBo dirigido a jóvenes. "HackBo fue un éxito. Fue un catalizador para sumergirse más en la tecnología. Creo haber incentivado esto en los jóvenes participantes y curiosos", señala.

Es importante demostrar "a los jóvenes que sí pueden crear cosas si tan sólo se presionan a lograrlo, si se desafían". Asimismo, continúa, "se debe concientizar a nuestra sociedad sobre la importancia de la tecnología y cómo su inclusión puede facilitar el trabajo, irrelevante de la temática o profesión con la que se combine la informática", comenta.

"A mí me hubiera encantado tener una oportunidad de joven como ésta, creo que mi pasión por la tecnología y mis avances hubieran sido más significativos. Busco crear este tipo de oportunidades en mi país, ya que sé que hay jóvenes que son sumamente capaces y pueden crear grandes cosas. Sólo hace falta un empujón", finaliza.

Gómez, fascinado por las matemáticas

El cruceño Marcelo Gómez, ingeniero de sistemas, fue reclutado en 2015 por Facebook. Cuenta que no era particularmente aplicado, pero sí tenía buenas notas y siempre tuvo fascinación por las matemáticas y el resolver problemas complejos.

Gómez es ingeniero de software en la oficina de Londres de la compañía de redes sociales que en marzo de este año batió el récord al llegar a los 2.000 millones de usuarios mensuales activos, según Mark Zuckerberg.

"Soy parte el equipo que mantiene la infraestructura que se utiliza para hacer pruebas a nuestros productos finales antes de que sean lanzados al público", explica.

Gómez escogió estudiar Ingeniería Industrial en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México. "Sin embargo, después de un semestre, me di cuenta de que la manera que se utilizaban las matemáticas era más utilitaria y menos directa de lo que pensaba, así que me decidí por Ingeniería de Sistemas", dice.

Durante el último año de universidad, asistió a un hackathon organizado por Facebook. Su equipo no ganó el evento pero dejó su currículo y, tras un par de semanas, fue contactado y entrevistado por esa compañía. "Las entrevistas consisten en sesiones de resolución de problemas de programación, en particular, de diseño de algoritmos y estructuras de datos", señala.

"La programación es sumamente importante. Creo que la programación debería incorporarse en el currículum escolar, desde la edad más temprana posible y no debería enseñarse como una disciplina en sí, si no como una herramienta para resolver todo tipo de problemas. Por ejemplo, ¿por qué no escribir un programa que determine si dos versos riman en la clase de literatura?", dijo.

Consultado sobre qué aconsejaría a los niños y jóvenes bolivianos interesados en la tecnología, el experto comento: "En primer lugar, que aprovechen la infinidad de recursos que pueden encontrar en Internet. Pueden tener acceso ya sea a cursos de programación de universidades como el Instituto Tecnológico de Massachusetts o Stanford o a tutoriales específicos de cualquier tema que les interese".

En segundo lugar, continúa Gómez, "que se ensucien las manos, que desarrollen sus propios proyectos por más pequeños o triviales que sean. La mejor de manera de realmente aprender, es poner en práctica sus conocimientos. Finalmente, aprendan inglés. El poder consumir contenido en inglés les dará acceso a muchos más (y en muchos casos mejores) recursos".

Explica que estas grandes empresas tecnológicas "buscan personas que no sólo sepan programar, sino que sean capaces de descomponer problemas complejos y llegar a soluciones de manera gradual y eficiente. De igual manera, buscan personas que sean capaces de trabajar en equipo así como contribuir a su crecimiento".



OPINIONES

Gustavo Ferrufino. Ingeniero en tecnologías computacionales

Se debe creer en uno mismo y hacer el mejor esfuerzo en algo que uno se proponga. No basta decir 'lo voy a intentar', tienes que darlo todo.

Marcelo Gómez. Ingeniero de Sistemas

Creo que la determinación y la curiosidad por no sólo resolver, si no también entender problemas, son características importantes para avanzar.



Wednesday, August 16, 2017

Fernando recorre 39 plazas para alimentar a animales

“Sentí una conexión desde el cielo para decirme ayúdame”, cuenta Fernando Kushner, al recordar el encuentro con su mascota. Desde entonces, hace ya muchos años cumple una labor solidaria notable con los animales callejeros.

El boliviano ha sido postulado como Héroe, en la cadena internacional de televisión CNN, por la noble labor que realiza, alimentando cada día a 500 perros callejeros y recorriendo al menos 39 plazas de la ciudad.

Kushner, al relatar su historia, trasunta pasión y satisfacción por trabajar por aquellos que no tienen voz, según rememora la labor que efectúa. La inició hace dos años atrás (25 meses), cuando ‘Choco’, el primer can que alimentó, se acercó a él y su reacción fue alimentarlo. El perrito le agradeció con una lamida en las manos y desde entonces le cambió la vida a Fernando.

Agradece a Dios por darle la oportunidad de poder ayudar a los animalitos, esa labor la realiza prácticamente solo, es una actividad que ocupa de ocho a diez horas diarias, de vez en cuando recibe voluntarios de manera esporádica, y su recorrido abarca 39 plazas y múltiples barrios, recorre 6 kilómetros cada día, lo que le alcanza a alimentar a 500 canes.

El héroe de los animalitos manifiesta que para él no significa un sacrificio la actividad que realiza, por lo contrario cuenta que lo hace feliz. Conmovida por su gesto, la población empezó a seguirlo en sus redes sociales, al momento alcanzó a tener más de 38.000 seguidores en su Facebook personal.

La población urbana, al conocer la actividad noble y desinteresada que ejerce, los mensajes en sus redes sociales son de agradecimiento, bendiciones y una profunda admiración hacia Fernando Kushner. Al momento, el documental difundido en CNN y colgado en su Facebook personal tiene 32.234 reproducciones.

Pero no le basta con alimentar a los canes, también imparte talleres educativos en colegios, que tienen el objetivo de evitar el abandono de animales, concienciar la esterilización, una tarea responsable y piadosa, además de incentivar a la adopción de animales, en vez de la compra, lleva 22 colegios recorridos.

Gracias a sus ahorros, inversiones y colaboración de amigos, Fernando se dedica a esta pasión, también recibe apoyo de al menos cinco restaurantes que donan alimentos.

Cabe recalcar que Kushner no trabaja en institución alguna o empresa, no tiene afinidades políticas. Creó una fundación llamada “Abril y Ariel”, para poder conseguir vacunas y fondos. Detalla que tan solo es la primera parte de un proyecto, la segunda comprenderá a niños y personas que viven en la calle.

Sin embargo, explicó que inició el proyecto con perritos, porque se reproducen sin medida, por la irresponsabilidad del ser humano que abandona a los canes que inicialmente pretende criarlos y que tengan una familia. Lamentó que Bolivia tenga más de un millón de perros callejeros y más de 350.000 en la ciudad de La Paz, sumas alarmantes que le inducen a trabajar en favor de ellos.

Kushner, además de alimentar a los perritos callejeros, también se ocupa de la salud de ellos, es así que realiza jornadas de esterilización financiadas por él, que en convenio con veterinarias y un equipo de especialistas que cobran sus servicios a un bajo costo, puede cumplir esta tarea que le impuso su espíritu caritativo.

El boliviano postulado como “Héroe CNN” termina el documental difundido por la cadena internacional manifestando: “El dar de comer a un ser vivo es lo máximo que puede hacer un ser humano (…) agradezco todo lo que puedo hacer, para mí es muy importante ayudar, no voy a levantar las manos hasta terminar…”.

José Ignacio Romero, un periodista boliviano que radica en Las Vegas, fue quien lo nominó en la cadena internacional en su programa “Héroe”. Hasta el cuatro de septiembre se cierran las postulaciones a esa distinción y el cinco de septiembre podrá votarse para elegir al ganador.

Wednesday, August 9, 2017

Ariel Amaru Calzada: Boliviano halló gen que incide en un tipo de cáncer


Con las puertas del éxito profesional abiertas en Italia, el médico oncólogo con doctorado (PH. D.) en oncohematología, Ariel Amaru Calzada (33) retornó para arraigarse en su país, junto a su esposa y sus dos hijos. Hace poco más de un mes fundó, junto a un equipo de jóvenes y ambiciosos profesionales, la unidad de oncología más moderna y especializada del país, en la Clínica Fides, en la ciudad de El Alto.

Su investigación para el doctorado en la Universidad de Milán-Bicocca lo llevó al descubrimiento del gen (NFE2), involucrado con un tipo de cáncer en la sangre denominado neoplasia mieloproliferativa, que hace que la médula ósea produzca plaquetas, células rojas y blancas en exceso.

Amaru investigó por tres años con un medicamento a base de proteínas de nombre Givinostat, logrando revertir la mutación de ese gen específico y derivando en una cura en etapa experimental. En la última fase de la prueba debe aplicarse a más de 200 personas para que después de su aprobación pueda ser certificado para su prescripción. El proceso dura siete años y actualmente se encuentra en su quinto año de prueba, con una efectividad del 50%.

La neoplasia mieloproliferativa es una enfermedad que se presenta sobre todo en personas mayores de 50 años y en ocasiones se confunde con poliglobulia o leucemia, por el aumento de los elementos de la sangre. Sin embargo, se diferencia en que es crónica, es decir que puede tardar en colapsar el organismo entre tres y cinco años, a diferencia de la leucemia, que mata a niños y adultos con fiebres severas en cuestión de semanas.

Antes de retornar a La Paz y ser rechazado por los jefes médicos de varias clínicas prestigiosas, el doctor Amaru trabajaba en el hospital Papa Giovanni XXIII, en el que le ofrecieron una mejora salarial si se quedaba. Contaba en su currículum, además, con un reconocimiento de la Sociedad Americana de Hematología de EEUU (2014) y su trabajo ya era referencia obligatoria para investigadores de Europa o China.

“Me cerraron las puertas porque me consideraban una competencia. Es triste, pero no me valoraron por el aporte que podía hacer, solo pensaban en que quería quitarles sus pacientes”, desvela el especialista boliviano durante la entrevista.

¿Por qué regresar si se tiene un trabajo en el exterior?
Fue una decisión que tenía desde el principio. Estudiar, capacitarme y regresar. Como todo joven, tengo la ambición de aportar a mi país y creo ser útil en una especialidad de la que tenemos un déficit. El cáncer requiere un diagnóstico preciso y tratamiento adecuado, pero no tenemos ni laboratorios ni médicos especializados. Los pacientes están abandonados, porque no hay quien los trate o incluso los diagnostique.

¿Cuáles son las falencias que identifica en el sistema de salud respecto al cáncer?
Nos estamos volviendo una isla en Sudamérica, porque países como Uruguay, Chile o Perú están dando pasos importantes en prevención y tratamiento del cáncer. En cambio, en Bolivia, tenemos el concepto atrasado de que el cáncer no se cura. La mitad de los tumores de cáncer llega a curarse. Por ejemplo, el cáncer de cérvix uterino tiene una tasa muy alta con relación al resto del mundo. Es por la falta de prevención. Al igual que el cáncer de mama, de próstata y de colon, que pueden prevenirse con información y una mejor alimentación. Si no revertimos esta situación, el número de casos se va a duplicar y vamos a ingresar en una crisis en el sistema sanitario.

¿Y cómo fue el recibimiento de sus colegas?
Fui a instituciones grandes para trabajar y me cerraron las puertas, porque me consideraban una competencia. Es lo lamentable, que no vieron el aporte que podía hacer. Eso me sucedió en varias instituciones. Pero el padre (Eduardo) Pérez se interesó. Vio la necesidad de crear un centro oncológico y me dio la oportunidad junto a otros profesionales recién llegados de estudiar y especializarse en México, Perú y Argentina, entre otros países. Es paradójico, sí, que estemos en El Alto y que desde aquí ofrezcamos al paciente atención y tecnología acorde con los estándarse de Europa o Estados Unidos.

¿Cuál es su objetivo?
Junto a mi equipo queremos consolidar una unidad oncológica integral. Llevamos cinco semanas de inauguración y la afluencia de pacientes es mayor de lo esperada, por lo que estamos en fase de ampliación. Creo sin exagerar que somos la clínica más especializada y moderna. La inversión ascendió a más de $us 4 millones.

¿Por qué dice que su unidad es la más especializada?
En Bolivia existe el concepto del oncólogo que lo hace todo. En otros países ya no existe. Los oncólogos son subespecializados. En nuestra clínica somos 10 profesionales que cubrimos diferentes tipos de tumores. Desde radioterapia oncológica, clínica de mamas, clínica genital, neurooncología, sicooncología y traumatología oncológica, entre otras.

¿Qué contraste es más evidente entre la medicina en Bolivia y la de Europa o Estados Unidos?
Son mundos diferentes. En EEUU se invierten millones en investigación, igual en Europa. En Bolivia, el Estado no invierte en investigación. En el exterior se habla de la terapia biológica o medicamentos inteligentes, que son aquellos que matan solo las células malas y evita la caída del cabello, vómitos y otros efectos negativos de una quimioterapia.

En ese sentido, ¿qué aspectos cambiaría en la formación profesional?
En el exterior se incentiva la investigación desde el ingreso a la universidad. En posgrado no se leen libros. No son útiles. Se leen revistas con artículos publicados hace pocos días, porque se considera que el conocimiento está en constante cambio. Menos biblioteca y más revistas de investigación.

¿Se trabaja en la parte emocional del paciente?
Nuestra unidad cuenta con una sicooncóloga que trabaja no solamente con el paciente, sino también con la familia. Cuando un miembro de la familia se enferma, por decirlo de alguna manera, se enferman todos. Por eso se hacen grupos de apoyo. Cuando son jóvenes, se les hace entender que no están solos, que hay más gente como ellos.

¿Cuál es el paciente más joven y el de mayor edad?
Nuestra unidad atiende a niños desde los dos años. El mayor de nuestros pacientes tiene 95 años. Es que el cáncer no discrimina género ni edad.

¿En qué etapa se encuentra su investigación y por qué no se quedó para finalizarla?
Se encuentra en el quinto año de estudio, de los siete para su comercialización. Se comenzó probando con 20 personas y ahora se aplica a 200. Me envían los resultados vía mail. Me hubiera gustado terminarlo, pero no habría aportado mucho más. Como joven quiero trabajar y aportar a mi país con ideas y propuestas.

Sunday, August 6, 2017

Emanuel, un boliviano que ganó concurso en Rumania

Su nombre es Emanuel Tejerina Montoya, estudia en el colegio Cáritas Don Bosco en Santa Cruz, y el domingo se consagró como el mejor del Festival Music For Kids en Lasi, Rumania. El pequeño que canta desde los cuatro años, ganó la categoría C en el género ligero.

La canción que el boliviano interpretó fue una de Michael Jackson (+), Whas Lavin You, que terminó por deslumbrar al jurado que le dio la mejor puntuación. Emanuel viajó acompañado de su padre Remy que no ocultó la emoción apenas escuchó el resultado final.

Además de los dos trofeos, las medallas y diplomas, Emanuel se ganó el derecho de participar en el Festival de la Isla de Malta que se desarrollará en abril de 2018 y también grabará un video clip en Lasi como del premio por el primer lugar.

El de Rumania no fue su primer festival internacional ya que antes participó en el de Remo, Italia y en el Ángel Voice, de Serbia. “Estoy muy feliz”, alcanzó a decir el boliviano que recibió este premio justo en el día de los festejos patrios. “Es una alegría doble”.

De momento, Emanuel Tejerina está grabando su primer sencillo en Madrid, con el productor boliviano Eduardo Imbelloni. En este primer sencillo acompañan al boliviano dos reconocidos músicos; el del acordeón que tocó con Shakira y otro que tocó con Cristina Aguilera.

Llegar a participar en Rumania no fue fácil para Emanuel y su padre ya que tuvieron que hacer varias actividades para recaudar el dinero (cerca de $us 5.000) para correr con los gastos. “El apoyo de BoA y mis familiares ha sido clave”, agregó Remy desde Lisa.


Saturday, August 5, 2017

Un boliviano avanza para tratar el cáncer de sangre

Su nombre es Ariel Amaru y vive en La Paz. Estudió medicina en nuestro país e hizo una especialización en Italia. Su experimento se prueba en 200 personas y ya aprobó tres fases. Tiene 33 años



El oncohematólogo boliviano Ariel Amaru ha avanzado en la experimentación con un medicamento para tratar un tipo de cáncer de sangre que ahora se prueba en 200 personas, en la mitad de las cuales se ha obtenidos resultados positivos.

Así lo explicó a EFE Amaru, de 33 años, que estudió medicina en Bolivia, es especialista en oncohematología y tiene un doctorado en oncología en la Universidad de Milán-Biccoca, en Italia.

Amaru descubrió en Italia su pasión por la investigación y se enfocó en las enfermedades mieloproliferativas, que afectan a las células sanguíneas y se caracterizan por una alta cantidad de plaquetas que derivan en un tipo de cáncer crónico en la sangre.

Una persona debe tener al menos 150.000 plaquetas, pero cuando se eleva a 700.000 se sospecha de que esa persona padece una enfermedad mieloproliferativa, explicó el investigador.

Se trata de un tipo de mal que se presenta sobre todo en las personas mayores de 50 años y en ocasiones se confunde con poliglobulia, que es el aumento de todos los elementos de la sangre.

Amaru investigó durante tres años el medicamento Givinostat, que permite el acceso a los genes en tratamiento y ayuda a revertir la mutación de un gen en concreto, para obtener resultados positivos.

“El gen que encontramos era responsable del crecimiento incontrolado de las plaquetas, los glóbulos rojos y algunos glóbulos blancos, entonces este medicamento iba a revertir esta alteración genética", indicó Amaru.

Hasta ese momento no se conocía que el gen específico NFE2 estaba involucrado en las enfermedades mieloproliferativas, por lo cual, manifestó, la descripción de éste también es un aporte significativo.

"Es importante para las enfermedades oncológicas encontrar genes que están mutados para tratar con un medicamento y revertir esta mutación", agregó.

Con ese fármaco, Amaru puso en marcha el tratamiento que por ahora es experimental y consiste en dosificar una pastilla de Givinostat de 200 miligramos al paciente por día.

Los enfermos que no responden al tratamiento tradicional en el que se administra un medicamento citotóxico pasan a los protocolos experimentales en el que se les proporciona el Givinostat.

El uso de este fármaco ya pasó tres fases de prueba de las cuatro a las que se someterá con los dos centenares de pacientes, en los que hubo resultado favorable "en un 50 %", afirmó.

En la última fase de la prueba el medicamento debe aplicarse a más de 200 personas para que, tras su aprobación, pueda finalmente ser certificada para su comercialización y prescripción.

Este proceso puede llevar de dos a tres años más y, de superar todas las pruebas, llegaría a comercializarse primero en Europa.

En general, "en este tipo de enfermedades no hay tratamientos nuevos, solo los tradicionales que se hacen desde más de 40 años" y por eso deben buscarse las mutaciones y los medicamentos, insistió.

La investigación ha sido publicada en revistas como Experimental Hematology y fue presentada en la Sociedad Americana de Hematología, el foro más importante en cuanto a estudios sanguíneos.

Actualmente, Amaru es responsable de la Unidad Oncológica de la clínica Fides de la ciudad de El Alto, vecina de La Paz, y fue uno de los pioneros para impulsar la construcción de esta área. Contó que al volver a Bolivia en 2013, después de realizar sus estudios fuera, afrontó muchas trabas para ejercer su profesión, pese a que sus colegas bolivianos felicitaban su investigación.

Respecto a la situación del tratamiento oncológico en Bolivia lamentó que este país está "muy lejos" de las naciones vecinas y consideró urgente que los profesionales en medicina se especialicen.

“Bolivia cada vez se aisla, se separa de lo que hace Sudamérica porque Argentina, Uruguay, Chile y Perú tienen cada vez más equipos y personas para combatir en cáncer, pero en el país no", expresó.

Dijo que en Italia "hubiera estado cómodo", pero volvió a Bolivia porque tiene mucho trabajo que hacer y se siente más útil, aunque no cuente con las herramientas para investigar como quisiera. "De algún modo tengo que aportar, esa fue mi decisión", finalizó.




El boliviano Kushner fue postulado como Héroe CNN

El pasado 30 de julio, la cadena internacional de noticias CNN en Español emitió en su serie "Documentales" un programa en el que destaca al boliviano Fernando Kushner por las acciones que realiza, desde hace un par de años, en beneficio de los perros de la calle.

El documental "Los ojos del mejor amigo" fue dirigido por la corresponsal de esta cadena internacional para Bolivia, Gloria Carrasco; luego de su emisión, la cadena de noticias ha postulado a Kushner como Héroe CNN.

En los siguientes días, se realizará la votación que permitirá seleccionar al Héroe CNN, entre varios otros postulantes.

La periodista de CNN en Español, Patricia Janiot, presentó a Kushner como "un boliviano que dejó todo por los perros callejeros".

Thursday, August 3, 2017

Postulan a un boliviano a premio de una cadena internacional por ayudar a perros de la calle



El boliviano Fernando Kushner es postulado como ‘Héroe’ por la cadena CNN en Español por su labor de ayuda a los perros de la calle de La Paz. Su trabajo fue reflejado en el documental “Los ojos del mejor amigo”.

En los siguientes días se realizará la votación que permitirá seleccionar al Héroe CNN, entre varios otros postulantes.

“Los ojos del mejor amigo”, fue dirigido por la corresponsal de CNN en Bolivia, Gloria Carrasco. El video refleja la obra social de Kushner, quien desde hace años atrás alimenta a los canes con sus recursos.

“Esta labor nació como una motivación de transformación; no trabajo con ninguna institución del Estado, sin embargo, ahora pido ayuda a mi país para que socialicemos sobre la tenencia responsable de los animales con vallas u otros medios y así este proyecto siga creciendo”, sostiene el boliviano.

El documental fue transmitido el pasado 30 de julio y mañana a las 13.00 tendrá su repetición.

Video En Hora Buena: Fernando Kushner les da comida a los animalitos de la Calle y esta en CNN

Tuesday, August 1, 2017

Boliviana destaca por el uso de tecnología antisísmica


Nabila Farah Franco es una boliviana que ha sabido abrirse camino en el extranjero, como estudiante y con solo 22 años, participó en un proyecto para la construcción de viviendas sostenibles para las víctimas del terremoto que, el año 2015, asoló Nepal. Para la construcción utilizaron una novedosa técnica de construcción empleando earthbags, una tecnología sencilla, barata y resistente.

Un pueblo necesitado
El pueblo de Takure está enclavado en la base de los Himalayas, la cordillera más alta del mundo, y se encuentra próximo a la ciudad de Katmandú, en Nepal. Durante el terremoto del año 2015, prácticamente la totalidad de sus casas fueron destruidas y el gobierno no tenía recursos suficientes para emprender la reconstrucción de los pueblos pequeños.

La necesidad de los damnificados de recuperar sus hogares, inspiró el proyecto de tesis que Farah emprendió para graduarse como ingeniera civil en la Universidad de Santa Clara (California); este estuvo enfocado en la construcción de viviendas económicas y sostenibles para la gente que perdió sus hogares en el sismo. A través de la ONG Social Enterprise, que auxilia a los afectados por el terremoto, lograron obtener el financiamiento de la universidad para la construcción de una vivienda modelo.

La ejecución del proyecto
La beneficiada, seleccionada por su propia comunidad, fue Sunita Tamang, una viuda madre de tres niños que había perdido su hogar durante el terremoto. Para la construcción fueron empleadas earthbags, un material que consiste en bolsas de polipropileno rellenas con una mezcla específica de grava y arcilla y reforzadas con barras de acero, estas bolsas fueron recubiertas con barro y techadas con calamina.

Una profesional destacada

Este proyecto, sumado a sus calificaciones destacadas, le valió a Farah graduarse bajo la distinción summa cum laude, máxima distinción que dan las universidades norteamericanas a sus graduados. Farah llegó hasta allí por una beca deportiva que obtuvo gracias al tenis (fue capitana del equipo femenino).

Desde muy pequeña fue llevada por sus padres, Edmundo Farah y Erika Franco, a las construcciones de las que la empresa familiar se encargaba; es por esto que nunca dudó de su vocación de ser ingeniera civil, pues es algo que le ha atraído desde muy niña.
Respecto a las culturas que ha conocido gracias a su proyecto, Farah explica que las barreras del idioma no le impidieron percibir el cariño de la gente, a través de las miradas y de los gestos como los que las personas de Nepal le transmitieron.

Quizás, una de las diferencias más radicales que pudo observar fue en torno a los materiales y técnicas de construcción empleados en Bolivia, EEUU y Nepal, sin embargo las necesidades son las mismas y todo es cuestión de saber administrar los recursos de los que se dispone.
A consecuencia de su trabajo duro y logros académicos Farah recibió una oferta de trabajo de la empresa de construcción McCarthy Building Company, en Dallas, propuesta que aceptó y por la que se mudó nuevamente al país del norte para seguir construyendo sus sueños y la vida que quiere.