Tuesday, May 30, 2017

Stephani cumple su proyecto de vida



Stephani Ortega Aguanta, es una brillante joven potosina que a pese a los avatares que le tocó sobrellevar, ganó una beca para estudiar cinco años Ingeniería Petrolera en la República Popular de China, gracias a un proyecto de vida que se trazó desde pequeña, el cual reforzó con su entrega a los estudios y la fe en Dios.

Stephani nació en Potosí, el 21 de diciembre de 1998. Es hija de Aurelio Ortega Ortega y Virginia Aguanta Cuéllar, quien falleció el 17 de diciembre de 2015, víctima de un trágico accidente de tránsito ocurrido en la carretera Cochabamba-Potosí. Desde entonces su progenitora se habría convertido en el ángel guardián de sus hermanos Cristian, Abel, Dennise, Adrián y Judith Ortega Aguanta, de su padre y sus abuelos María Cuellar Miranda y Eugenio Aguanta Martínez, según la joven.

“Mis papás fueron los centinelas más valientes al entregarnos a Cristo. Desde que tengo memoria llevamos el nombre de Jesús en nuestros corazones. Él nos permitió salir de muchas situaciones complicadas donde había dos opciones: rendirse o tomar las manos de Dios y seguir adelante, con valentía para aprender y ganar”, comenta a ECOS.

Luces y sombras

La vida de Estephani, transcurrió entre luces y sombras; nunca tuvo carencias pero tampoco gozó de abundancia, empero compartió momentos muy felices con su familia como viajes, reuniones recreativas y juegos, aunque también pasó momentos muy crudos y difíciles debido a que uno de los miembros de su familia tiene problemas con el alcohol, “vivir con una persona así es muy duro, afecta a todos”, dice.

Stephani sufre Hipotiroidismo Subclínico, un problema hereditario que fácilmente le hace aumentar de peso; circunstancia que no pasó por alto entre sus compañeros de colegio que murmuraban, más aún al ser estudiante destacada, sentía que siempre estaban pendientes de ella. Esa mala experiencia le dejó dolorosos sinsabores.

“Recuerdo que en esos momentos mi mamá me reconfortaba recordándome pasajes de los libros que me obsequió para volar a pesar de las críticas como “Juan Salvador Gaviota”, llevar en todo momento “Sangre de Campeón” y saber que Jesús siempre me acompañaba y escuchaba, dijo la joven a ECOS.

Años atrás su familia asistía a una iglesia católica pero, cuando se enteraron que su hermano tenía problemas con el alcohol, sus padres ya no pudieron catequizar. Fue entonces cuando otro de sus hermanos los llevó a una iglesia evangélica, donde se congregan en la actualidad.

Motivada, agradecida y ambiciosa

La madre de Stephani fue la inspiradora y gestora de su proyecto de vida.

Ella le enseñó a expresarse a través de la poesía, el canto, el deporte y la política, un plus que le permitió estudiar con mucho más esmero y dedicación.

La agradecida hija, cada vez que podía le decía a su progenitora que se esmeraría mucho para obtener las mejores calificaciones, salir profesional y buscar un trabajo bien remunerado con el que pueda pagar los mejores centros de rehabilitación para su hermano y además costear los pasajes para que su madre pueda cumplir el sueño de viajar por el mundo.

“Todo hizo que mi horizonte se expanda para poder superarme.

Pedí a mis padres me inscriban al mejor colegio particular, deseo que se me negó por el alto costo que implicaba, pero no me desanimé.

Seguí buscando otras formas para alcanzar mi objetivo, hasta que encontré la Resolución Ministerial 001/2012, que indica que todos los colegios privados deben otorgar becas totales a los tres estudiantes con los promedios más altos en primaria y secundaria”, relató a ECOS.

Es así que Stephani consiguió que sus padres le den la oportunidad de ingresar al colegio Franciscano y su solicitud de beca fue aceptada en el recinto educativo, gracias a sus excelentes calificaciones.

Ya en el colegio, dice que siempre tuvo presente los valores que sus padres le inculcaron, allí encontró buenos amigos que luego se convirtieron en los mejores, Mytzi Bellido y Francisco Arroyo, con los que sigue en contacto pese a la distancia.

En busca de sus sueños

Sus ansias de “comerse el mundo” crecieron y anheló estudiar en la Universidad de Harvard, mucho más cuando sus compañeros retornaban de sus viajes de intercambio y contaban en clases la experiencia de estudiar en el exterior.

“Yo pensaba en mi interior qué tendría que hacer al salir del colegio, si uno de mis grandes sueños era costear el viaje de mamá y ayudar a mi hermano. Al mismo tiempo pensaba cuán bueno sería ayudar a mi país con conocimientos adquiridos en el exterior. Fue entonces cuando despertó en mí el deseo ferviente de estudiar afuera, pero evitando que mis papás paguen mis estudios”, dijo Stephani.

Con el afán de alcanzar sus sueños, Stephani conversó con sus padres y viajó a La Paz con su mamá para averiguar qué universidad boliviana, pública o privada, podría acreditar sus estudios en el exterior.

De esa forma, acudieron al Ministerio de Educación, donde les aconsejaron visitar el área de Becas de la Escuela de Gestión Pública. Una vez allí, les indicaron que pronto llegarían ofertas de becas de diferentes países.

Como los promedios y el currículo de Stephani cumplían con los requisitos que cada país exigía, tenían mucha esperanza de conseguir una beca. Madre e hija oraron y dejaron todo en manos de Dios.

El dolor más grande

Stephani Ortega egresó en 2015 como la mejor alumna del colegio Franciscano, ese mismo mes su mamá viajó a Cochabamba, junto con su hermano mayor y hermana menor para comprar los regalos de Navidad. El 17 de diciembre de 2015, cuando retornaban a Potosí en la flota Cochabamba ocurrió un accidente que le arrancó la vida a su progenitora.

“Ese día todo cambio en mi interior, sólo pensaba que nada era cierto, que todo era un sueño. El ser más importante de mi vida ya no estaba, se había ido y no iba a volver. La esperaba día y noche. Sólo deseaba dormir y soñar con ella para sentirla de alguna forma cerca de mí, tocar su pelo y besar sus mejillas”, expresa con tristeza.

Desde entonces, dice que nada es igual en su vida, que a pesar de lo bondadoso que es Dios con ella, la pena que lleva en su corazón es y será la más dolorosa de su existencia. “Le decía a Dios en oración que nada es igual, que si desea un futuro para mi vida, actúe pronto porque ya no aguantaba ese dolor tan grande en mi corazón” (la muchacha se quiebra en lágrimas).

La respuesta

Horas después de su oración de quebranto, se presentó en su casa José Gamarra encargado de la distribución de la información y selección de Becas a nivel regional, quien le entregó una oferta de becas para estudiar en México, Brasil, Rusia, Egipto y la República Popular de China.

Luego de decidir estudiar Ingeniería Petrolera en la República Popular de China e iniciar las gestiones administrativas, Stephani recibió la carta de aceptación en junio de 2016, mientras estudiaba Derecho en la Universidad Autónoma Tomás Frías, a donde ingresó por excelencia académica.

Dice que optó por escoger la República Popular de China, debido a su rica cultura, métodos de enseñanza y conocimiento avanzado en ingeniería. Actualmente estudia en “(Universidad de Tianjin)”, una de las más importantes de Beijing-Tianjin donde las clases son en inglés y donde también está aprendiendo el mandarín, idioma chino.

Posteriormente, estudiará Ingeniería Petrolera en la Universidad de Shandog-Qindao (China University of Petrolum).

“Anhelo terminar con excelencia mis estudios universitarios, aportar a mi país con los conocimientos adquiridos y transmitir un mensaje de esperanza hablando de la bondad de Dios en mi vida, en este proceso de sanación interna y la constante autosuperación en los diferentes ámbitos de mi vida. Mi lema es: Todo lo puedo en Cristo que me fortalece”, finaliza Stephani. •

Una estudiante brillante

Stephani Ortega, estudió ocho años en la escuela 21 de Enero, dos en el colegio Carlos Medinaceli y dos en el colegio Franciscano, siempre fue una de las tres mejores alumnas en cada recinto y recibió el certificado de bachiller por excelencia.

En la etapa departamental de la Cuarta Olimpiada Científica Estudiantil Plurinacional, obtuvo el tercer lugar en Química.

Desde los seis años obtuvo los primeros lugares en el ámbito de la poesía y canto. Su nombre está inscrito en el libro: “Biografía de Niños Talentosos de Potosí para Bolivia y el Mundo”.

En el área de música, destacó como estudiante de piano del Profesor David Bohórquez.

Como deportista llegó a ser cinta amarilla de Taekwondo, en el Club Panteras Negras, del entrenador Edgar Luis Zeballos.

Fue presidenta de la Cámara de Diputados de Niños, Niñas y Adolescentes del Estado Plurinacional de Bolivia (ALPNNA-Bolivia 2010-2011).

Fue partícipe activa del Programa “Resistencia contra el Consumo de Drogas y la Violencia (DARE-Internacional, DARE-Bolivia) que se realizó con el apoyo de la Policía Nacional y la Embajada de los Estados Unidos.

En el ámbito de políticas públicas en beneficio de la juventud potosina, recibió la medalla “Makukina de Plata”, como reconocimiento del Gobierno Autónomo de Potosí, entre otros.

Experiencia en China

La Universidad de Tianjin es enorme, el edifico donde vive Stephani es compartido por becarios de diferentes partes del mundo.

Los becarios reciben un monto mensual de yuanes, equivalentes a 2.500 bolivianos, para cubrir sus gastos.

Las habitaciones de la residencia cuentan con todas las comodidades que un universitario necesita.

El trato que reciben de los maestros y encargados de la oficina internacional, es impresionante porque son rápidos, eficientes y cordiales.

Los gastos de registro en la Universidad de Tianjin y los pasajes fueron cubiertos por el padre de Stephani, mediante un préstamo.

Seis jóvenes de diferentes ciudades de Bolivia se beneficiaron con la beca.

A Stephani le preocupa la falta de conocimiento que la embajada de Bolivia en China tiene de los estudiantes bolivianos en ese país.

El grupo de estudiantes bolivianos se comunica a través de la famosa aplicación WeChat. Los más antiguos están pendientes de alguna necesidad o duda que tengan los demás, practicando el espíritu de colaboración.

Wednesday, May 24, 2017

El primer acupunturista boliviano celebra 40 años de trabajo

A inicios de los años 70 del siglo pasado (1972), el presidente de ese entonces de Estados Unidos, Richard Nixon, visitó China para reunirse con su homólogo Mao Zedong. El hecho se convirtió en histórico porque Nixon, conocido por su fuerte postura anticomunista, pisaba suelo de uno de los regímenes comunistas más secos del mundo durante el periodo de la Guerra Fría.

"La visita marcó la apertura de China al mundo occidental. El país tenía mucho que mostrar, sobre todo su cultura milenaria”, dice Arturo Arancibia, el paceño que en esa época, con algo más de 20 años de edad, se encontraba en Alemania, capacitándose en el manejo y mantenimiento de maquinaria industrial. Había tomado esa decisión al salir de Bolivia, en plena dictadura militar, a inicios de los 70, dejando los cuatro de medicina en la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA).

Al igual que a otros países de Europa, a Alemania llegó una comitiva de acupunturistas chinos para mostrar y enseñar a los alemanes los secretos y beneficios de esa alternativa médica natural de miles de años de antigüedad. "China estaba abriéndose al mundo y en Europa había comenzado a surgir una corriente a favor de la homeopatía , lo que representó un buen terreno para la acupuntura”, recuerda el boliviano que hoy es máster en acupuntura.

En Alemania los chinos hicieron demostraciones por televisión y otros medios de su novedosa terapia (para el Occidente). "Los vi en la televisión haciendo demostraciones con agujas que incrustaban en el cuerpo para quitar el dolor. Pero lo que más me impresionó fue la demostración en la Universidad de Giessen: realizaron una operación a corazón abierto sin anestesia”, recuerda Arancibia.

En la Universidad Giessen decidieron implementar la técnica china como una especialización de tres años para estudiantes de Medicina que hubieran vencido cuatro años de estudio. Arturo Arancibia calificaba, así que inició todos los trámites para que desde Bolivia le certificaran ese tiempo de preparación. Logró ingresar al curso. Era el único boliviano. Junto a un chileno, dos mexicanos, un salvadoreño y un peruano, fueron los únicos latinoamericanos entre alemanes y otros europeos más.

Según recuerda, al principio fue "muy aburrido, porque el traductor tardaba mucho en traducir el chino al alemán”. "Si una clase estaba programada para una hora, podía durar hasta dos”, dice.

Sin embargo, las clases se fueron tornando interesantes y apasionantes debido al desafío que representaba aprender la ubicación de cada uno de los meridianos del cuerpo humano. "Los meridianos son las corrientes de energía que tiene el cuerpo humano. Cada uno de esos meridianos corresponde a cada órgano del cuerpo: al hígado, al corazón, los intestinos, pulmones, el estómago, etcétera”, explica.

De acuerdo a la acupuntura, el cuerpo contempla 12 meridianos llenos de energía, en los que, cuando se incrustran agujas en los lugares adecuados, se puede calmar dolores y generar efectos relajantes.

"La acupuntura restablece el equilibrio energético del cuerpo, el yin y el yang. Cuando hay desequilibrio viene la enfermedad, cuando se restablece el equilibrio se termina la enfermedad”, afirma Arturo Arancibia.

Las primeras prácticas fueron con muñecos de plástico, luego en el cuerpo de los estudiantes. "Eran dolorosos porque al principio no dábamos en el punto. Habré recibido unos mil pinchazos en cada parte del cuerpo e igual mis compañeros”, recuerda sonriendo.

Cuando terminó el curso de tres años, fue contratado por la clínica de la Universidad de Giessen, donde se adoptó esta terapia médica alternativa para quitar el dolor y curar dolencia que la medicina convencional no lograba.

"La clínica de Giessen se convirtió en una alternativa para pacientes que eran alérgicas a los anestésicos o para los casos que la medicina tradicional no lograba curar: disfunciones orgánicas, problemas estomacales o con el hígado”, comenta el médico boliviano.

"La acupuntura destacó más en la terapia del dolor”, añade.

Arancibia regresó a Bolivia en 1977. La acupuntura ya había llegado al país, pero de la mano de los chinos, así que se convirtió en el primer boliviano con esa especialidad. "Instalé un consultorio en mi casa, en Sopocachi, y al principio la gente tenia desconfianza. Así que mis primeros pacientes fueron amigos y gente que me conocía”, cuenta.

¿Cómo reaccionaban los pacientes paceños al ver las enormes agujas que se les iba a incrustar en el cuerpo? "Eso de las agujas enormes es puro show, las agujas son pequeñas”, responde.

Y es así, las agujas con las que Arancibia aplica la acupuntura miden máximo cinco centímetros de largo. Con destreza las clava alrededor de los labios, pómulos y los ojos de uno de sus pacientes que sufrió, por tercera vez, una parálisis facial. "No se siente nada”, asegura el hombre de 40 años, de oficio transportista a Yungas. En su segunda sesión, explica que ya siente mejoras. "Ya tengo más sensibilidad”, comenta.

"Se tiene que habilitar el nervio facial, las agujas van en todos los puntos donde está la parálisis, estimularán con una energía similar al cerebro”, explica el médico, máster en acupuntura y terapias alternativas y "Doctor Honoris Causa en Terapias Alternativas”, reconocido por la Organización Mundial de la Salud.

El boliviano que creó una empresa de cargadores de celulares y hoy gana millones

Alejandro Rioja Manrique tiene 21 años y es cruceño. Dirige la empresa Flux Ventures que incluye tres negocios y está valuada en el mercado en 15 millones de dólares, según entendidos. Desde pequeño siempre se destacó en matemáticas y ser un apasionado de la tecnología, pero la idea que inició todo surgió cuando la batería de su celular se descargó en una reunión con amigos.

"El primer juguete que me dio mi padre fue una computadora, desde entonces siempre estuve investigando y luego pasando cursos en línea. Con el tiempo tuve ídolos como Steve Jobs y otros que transformaron sus ideas a través de la tecnología para ofrecerlas al mundo”, comenta Rioja a través de una conversación telefónica con Página Siete desde California.

Recién graduado del colegio, dejó Bolivia hace cuatro años para estudiar Ciencias de la Computación en la Universidad de California, Los Ángeles (UCLA). Consideraba que iba a tener muchas oportunidades para emprender un negocio propio por la cercanía a Silicon Valley y no se equivocó.

Fue becado por Apple, Microsoft y Google para pagar parcialmente sus estudios y desde que llegó a Estados Unidos se desempeñó como freelance en diferentes compañías.

La idea ganadora

Hoy, en el quinto año de la universidad, ha posesionado los tres negocios de Flux Ventures: una empresa de promoción y marketing digital por Snapchat, una consultora de desarrollo de software y un fondo de inversión.

Las tres compañías han trabajado con Google, UCLA, la Bolsa de Valores de los Estados Unidos, Sprite, Nike, entre otras.

Recuerda que todo empezó cuando asistió a una reunión con amigos y se le acabó la batería del celular, el cargador portátil que le prestaron era todo menos práctico. Fue entonces que surgió la idea de crear un cargador liviano, que se pueda llevar en el bolsillo y que tenga un diseño elegante.

"Alguien me prestó su cargador y era voluminoso, necesitaba un cable externo y no estaba diseñado en forma elegante. Con mi socio decidimos crear la empresa Flux Charger en junio de 2015. Gracias a sus contactos con una empresa manufacturera en China se pudo empezar a producir los cargadores portátiles en Shenzhen”, detalla. El capital con el que se contaba era de 20.000 dólares. Uno de los emprendedores que Rioja admira es Richard Branson, que creó la empresa Virgin Group, un holding, sociedad financiera que posee la mayoría de acciones y lleva la administración de un conjunto de empresas que se dedican a diversas actividades. El joven boliviano decidió que esa era la línea para seguir, pero el inicio fue mucho más humilde.

Venta de cargadores en la calle

Cuando el dispositivo portátil estaba listo, él y su socio sabían que era de calidad, el problema era que nadie lo conocía. Rioja tomó una caja que contenía 200 unidades y salió a venderlos a las calles.

"Uno de los grandes lugares que ubiqué para vender los cargadores eran las playas de Los Ángeles porque había mucha gente estaba paseando. Entonces tenía tiempo para conversar y que les venda el producto”, recuerda el emprendedor.

Eso le permitió conocer lo que las personas pensaban sobre el dispositivo portátil , logró que la empresa tenga un capital y los turistas que adquirieron su producto lo llevaron a sus países, lo que ayudó a difundir la marca.

Hoy, los cargadores Flux se venden en 91 países. Los principales son Estados Unidos y Reino Unido.

El producto estrella

La compañía tiene dos modelos de cargador, el Flux Charger que tiene amperaje de 4.000 de batería que sirve para dos cargas de celular, tiene dos puertos USB y dos cables integrados (para iPhone y Android). Su peso es de 88 gramos y tiene un precio de 30 dólares (alrededor de 210 bolivianos).

El Flux Charger Plus tiene 10.000 de amperaje y es ideal para cargar computadoras portátiles, también cuenta con dos cables integrados, dos puertos USB, pesa 200 gramos y cuesta 60 dólares (alrededor de 420 bolivianos). Ambos están disponibles en negro y blanco.
Actualmente, la empresa vende alrededor de 10.000 cargadores a empresas y otros miles a usuarios.

Que los cargadores sean reseñados y recomendados en páginas de tecnología como Yahoo Tech promovió la difusión del producto y el crecimiento de la empresa. Hasta el momento, más de medio centenar del sitios y blogs se han referido a Flux Chargers.

Su sueño es que Flux Ventures tenga 100 empresas líderes en un centenar de diferentes industrias. De momento, las cifras dicen que está en el camino correcto, las proyecciones de ganancias para 2017 son de tres millones de dólares.

"Siempre tuve el sueño de crear mi empresa. Parte de esa influencia se dio al leer las biografías de las personas que admiro como Steve Jobs (...). Mi primera empresa la tuve a los 15 años y al llegar a los Estados Unidos no cambié de horizonte a pesar de no tener contactos”, complementa Rioja.

No tuvo problema en llegar a un país extraño para perseguir su sueño o de vender un producto de su empresa en la calle. La seguridad que tiene en sí mismo y su capacidad de adaptación fortalecieron su misión y ambición por lograr aquello que aún persigue. Todo siempre con un alto sentido de la sencillez.

Su secreto: leer todos los días y asistir a conferencias constantemente para seguir aprendiendo cómo convertirse en el mejor empresario que pueda ser. Dice que no se siente diferente del resto de las personas, que si cualquier ser humano se empeña en lograr lo que quiere será casi imposible detenerlo. Al parecer la era de Flux en los ámbitos más variados está por sorprender a más de un rubro sea o no tecnológico.

Los enlaces


Contactos Para saber más sobre el joven cruceño se puede ingresar a https://alejandrorioja.com o Youngslacker.com además de su perfil de Facebook: Alejandro Rioja, que tiene más de1.000 seguidores.
La compañía Para saber más sobre la compañía, y los tres negocios que incluye, que fue creada por Rioja y su socio se puede ingresar a: flux-ventures.com, fluxchargers.com, www.Flux.la y futuresharks.com.

También te puede interesar:


Tuesday, May 23, 2017

Gaby Vallejo Canedo/// La conocida escritora, además profesora de Lenguaje y licenciada en Ciencias de la Educación

Con más de 56 años de actividad literaria, doña Gaby, como la llaman afectuosamente sus amigos, es una de las personalidades más relevantes de la literatura nacional. Ella es: novelista, cuentista, educadora, integrante de la Unión de Poetas y Escritores, impulsora de la literatura infantil y promoción de la lectura, además de fundadora de la biblioteca infantil Thuruchapitas.

También ha sido merecedora de muchos reconocimientos y premios.

Esta es una de las principales razones para que Vallejo Canedo haya sido elegida para formar parte de la Colección Narrativa de “Testimonios de la Literatura Boliviana”.

Un material audiovisual que es recopilado y editado por el Centro Pedagógico y Cultural Simón I. Patiño.

Esta es la séptima edición, que realiza, de una serie de documentales de la vida y obra de selectas personalidades del medio literario, entre ellos: Jesús Lara, Joaquín Aguirre Lavayén, Adolfo Cáceres Romero, Jesús Urzagasti, Luis H. Antezana, Néstor Taboada Terán y, ahora, Gaby Vallejo.

El DVD, “El amor y la muerte: Gaby Vallejo”, será presentado este jueves 25 de mayo, en el salón principal del Palacio Portales, a las 19:00. El ingreso es libre.

Al respecto, la escritora aseguró que este reconocimiento la hace muy feliz, ya que ella se caracterizó siempre por trabajar desinteresadamente.

“Honestamente es un gran halago, de alguna manera merecedora, por toda la labor que desarrollé, pero no pensé tener este tipo de distinción”, sostiene.

Gaby Vallejo afirma que la invitación le llegó hace cinco meses atrás, y una vez que ella aceptó, la productora estuvo grabando y recopilando información sobre su vida. Asimismo, la autora tiene conocimiento de la participación de sus hijos, Huáscar y Grisel Bolívar Vallejos, y algunos compañeros de trabajo y escritores, como ser Melita del Carpio y Rosalba Guzmán, quienes participaron de este tributo audiovisual.

“No sé qué mostrarán o qué hablaron de mi, también para mí será una sorpresa”, finalizó. Gaby Vallejo.

Monday, May 22, 2017

Boliviano en México crea exoesqueleto y tiene la intención de que su proyecto llegue al país



En 2014 el paceño Ricardo Roberts, que radica en ese país ya 12 años, junto a otros dos mexicanos se animó a fabricar prototipos de exoesqueletos mecánicos para ayudar en la rehabilitación y movilidad de pacientes de la tercera edad. Uno de sus anhelos es implementar esta tecnología en el país con la ayuda del Gobierno.

WeaRobot es el nombre de la empresa. Ernesto Rodríguez y Eduardo Piña, docentes del Tecnológico de Monterrey, son sus compañeros de emprendimiento. Los tres empleando su conocimiento en robótica dieron marcha al proyecto en el Laboratorio Nacional de Robótica en el Tecnológico de Monterrey .

Roberts estudio ingeniería Mecatrónica. “Me gradué con honores el 2009”, comenta Roberts a La Razón Digital. Y tras seguir un posgrado “realizo investigación en Robótica, de forma particular en Interacción Humano-Máquina, la cual incluye Exoesqueletos e Interfaces Hápticas, referentes al senrido del tacto.

Los exoesqueletos funcionan a partir de señales cerebrales y musculares para determinar el instante en el que las articulaciones del cuerpo requieren de fuerza.

WeaRobot busca resolver el problema de pérdida de movilidad en adultos mayores o personas con discapacidad física.

Este proyecto les mereció el primer lugar en el concurso de emprendimiento social: The Venture de Chivas Real el año pasado. Asimismo, les posibilitó que participen por un millón de dólares de la competencia global de dicha empresa.

“Somos un núcleo de tres fundadores con apoyo adicional de empleados y practicantes, tuvimos una primera versión lista en seis meses”, dice el boliviano para luego asegurar que el tiempo para fabricar un exoesqueleto dependerá del equipo con el que se trabaje.

Los exoesqueletos tienen u precio elevado, sin embargo, el objetivo último de WeaRobot es “democratizar el acceso a este tipo de dispositivos. Si podemos reducir el costo inicial de un exoesqueleto a la mitad a los centros de rehabilitación dispararía el número de personas que pudieran acceder a esta tecnología”, señala Roberts.

Manifiesta que ayudar a los pacientes de Bolivia es uno de sus anhelos para ello el profesional admite que desearía contar con el apoyo del Gobierno del presidente Evo Morales.

“Cualquier contacto con algún miembro de la triple hélice (Gobierno, Academia, Industria) para facilitar la implementación de la tecnología en Bolivia es de nuestro interés”, puntualiza el boliviano.

Friday, May 19, 2017

Prometa, Ximena y su jucumari chapaco logran premio Whitley



El Jucumari, Prometa, Ximena Vélez Liendo y Tarija ya tienen su “Óscar Verde”, el premio Whitley, el más prestigioso en el mundo de la investigación y acción medioambiental y que en este 2017 ha ido a recaer al trabajo que con minuciosidad y pasión ha llevado a cabo la bióloga en el bosque seco interandino boliviano, más concretamente en las estribaciones de la provincia tarijeña de Méndez.

Ximena Vélez Liendo se enamoró de los osos de chiquita, cuando lo vio por primera vez en el parque Carrasco de Cochabamba. Después ha consagrado su vida a estudiarlo a fondo. Tras licenciarse en la San Simón hizo una maestría en Londres y se doctoró en Bruselas. Actualmente es investigadora principal de Prometa, asociada de Oxford y del zoológico de Chester.
El trabajo de Vélez Liendo ha demostrado, pues lo ha fotografiado tras un detallado trabajo, que existe Jucumari en el bosque seco interandino boliviano, en ese espacio que va entre el altiplano y los yungas – tucumanos, en el caso de Tarija entre Sama y Tariquía, concretamente en San Lorencito.
Eso en sencillito, pues existen diferentes vertientes que Vélez Liendo defiende con soltura y otras, aún sin ser tan consciente.
El oso andino, explica Ximena, se ha ido refugiando en el bosque húmedo por sus dificultades para convivir con el hombre, o más bien al contrario. El temor a que acabara con el ganado lo han hecho víctima, sin embargo, su hábitat natural es el bosque seco interandino por la forma de sus mandíbulas, adaptada para el pasto de esos terrenos.
La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza considera al oso andino como una especie vulnerable. “Significa que hay amenazas que está causando la disminución, pérdida de hábitat, caza ilegal y efecto del cambio climático sobre la calidad de su hábitat. Si no disminuye en tres generaciones (25-30 años) vamos a perder toda la población”, advierte Ximena, pues el estadio siguiente ya es amenazado, altamente amenazado, extinto en estado silvestre y extinto completamente. Una catástrofe.
Encontrarlo todavía en su estado silvestre y natural, luego de cinco meses de observación con algo más de 40 cámaras extendidas en el territorio, da una esperanza para el oso, pero también para Tarija. Ximena explica que el oso vive en bosques y lugares altamente nitrogenados, es decir, de buena calidad.
El lugar donde se ha encontrado la población de osos, conformada al menos por una hembra, un macho y una cría, a orillas del río Pilaya, está especialmente en la mira, pues se proyectan dos represas, la de Carrizal y la de Puerto Margarita, que cortarían el ciclo del sábalo, alimento elemental del Jucumari, y una carretera para unir Tarija con Chuquisaca de manera directa.
De momento el proyecto amplio se enmarca dentro del plan para fomentar la convivencia entre los animales y los seres humanos. Ximena se encarga del oso, Prometa de fomentar nuevas fuentes de ingresos a las comunidades que reduzcan las posibilidades de interactuar negativamente con el oso.

Ciencia para más ciencia
Ximena lo tiene claro, el premio a la ciencia es para seguir haciendo ciencia. El premio del oso es para seguir descubriendo al oso. “El premio es de 35.000 libras esterlinas para continuar investigando un año más. Extender nuestra parte de acción a Chuquisaca y bajar un poco más. Compraremos 40 cámaras más y podremos expandir y hacer seguimiento de los osos para conocer sus rutinas”.
El premio Whitley ha llenado también de orgullo a los trabajadores y colaboradores de Prometa, una ONG tarijeña que lleva años trabajando por la conservación del territorio y que ha sido parte esencial en la investigación.
Rodrigo Ayala, director de Prometa, señaló que es un respaldo a la acción lograr un reconocimiento a nivel internacional. “Estamos muy contentos. El premio Whitley de conservación es uno de los más importantes que ha ganado Bolivia en su historia en este rubro. En general la labor de investigación es muy débil en nuestro país, los organismos estatales y las universidades hacen muy poco en este sentido”.
Prometa se anota de esta manera otro hito en su labor internacional junto a lo que fue el descubrimiento de la Morpho Eleanor Prometa, una nueva subespecie de mariposa que fue bautizada con su nombre. “La investigación es vital en este trabajo, gran parte del conocimiento que existe en el departamento sobre biodiversidad e inclusive otros temas tales como la arqueología de determinadas regiones, el cambio climático o la dinámica social respecto al uso de recursos naturales viene del trabajo de Prometa”, señaló Ayala.

Bolivia alberga un cuarto de los osos

En Bolivia se estima una población de unos 3.000 osos en 13 bloques diferentes. Habita en los Yungas de La Paz; en el Parque Nacional Carrasco, Altamachi y Parque Tunari de Cochabamba; en el Parque Amboró, Comarapa y Cuevo de Santa Cruz; en Monteagudo de Chuquisaca y ahora sabemos que también en los bosques secos interandinos de Tarija. En el continente, desde Venezuela hasta el norte argentino se estima una población de unos 10.000 o 12.000 osos, si bien el fotografiado por Ximena Vélez Liendo en las tierras de Méndez es el de más al sur que ha podido serlo. La existencia de osos y la conservación de su hábitat garantizan una buena calidad de bosques que protege a otras muchas especies.

Thursday, May 11, 2017

La entregada labor de la primera enfermera en Tarija



El 12 de mayo, de cada año, se celebra en Bolivia el Día de la Enfermera, fecha instituida en 1961 por Decreto Supremo en el gobierno del entonces presidente Víctor Paz Estenssoro, como homenaje a la labor que desempeñan estas profesionales dedicadas a cuidar la salud de los enfermos.

Se trata de una profesión que exige dedicación y vocación por el cuidado de los seres humanos, que estando enfermos quedan desvalidos. En esos momentos el trabajo de atención de la enferma se hace indispensable, pero además la calidez de su vigilancia se torna fundamental.
A un día de esta fecha especial buscamos ante todo destacar la noble y dedicada labor de las enfermeras, de aquellas que son eficientes y buenas.
Éste es el caso de Bertha Reinoso Estrada de Amezaga, que en el año de 1948 fue la primera enfermera profesional de Tarija y durante seis años fue la única enfermera titulada que tenía el departamento.

“La mamita Bertha”
“Ya está viniendo la mamita Bertha”, decían los pacientes a los que ella cuidaba y atendía con tanto esmero, tanto así que incluso cuando el enfermo estaba internado por mucho tiempo se prestaba a cortarles el cabello para que éstos se sintieran mejor.
Cuentan que en aquella época la responsabilidad con los enfermos era muy fuerte, pues no había muchas enfermeras y sólo dos hacían los turnos nocturnos. Empero, a Bertha las largas noches en vela no le molestaron nunca, ya que el sentimiento de ser responsable se hacía más grande que el agotamiento y el aliviar a los pacientes era la recompensa.
“Muchos pacientes que salían del hospital venían a la casa para agradecerle, la estimaban mucho porque no sólo fue una muy buena profesional, era sobre todo muy cálida. Siempre fue una excelente enfermera, se entregaba plenamente al paciente aun cuando terminaba su turno y mi padre la iba a buscar tenía que esperarla a veces por horas, ya que ella se quedaba en el hospital”, comenta su hija Lumen Amezaga.
Y es que su profesión le encantaba, pues nada le daba más placer que recorrer los pasillos del hospital verificando el estado de los pacientes.
En una entrevista con El País Bertha reveló que “cuando se casó y debía dejar a sus hijas para cubrir los turnos…este recuerdo es el único que le produce pesar”, sin embargo su hija aclara que siempre supo distribuir su tiempo y asegura que se sintieron bien atendidas por su madre. “Realizó una labor muy humana, muy entregada a su trabajo, no veía horarios, pero como madre siempre excepcional”, añadió.

Anécdotas
“La de punta en blanco”, así la llamaban los médicos, ya que siempre estaba impecable en su uniforme blanco desde los zapatos a la cofia sobre la cabeza, era la única que no cedía al cansancio, ya que sus desvelos eran para salvar vidas.
Cuentan que cuando atendía en el hospital se internó a una persona con deficiencias mentales que no se dejaba tocar con nadie y resultaba imposible ponerle la ampolla para que se duerma. Los camilleros tenía mucho miedo; sin embargo ella era la única que podía sosegarlo.
Sin embargo, no sólo era el ángel de la guarda en los hospitales, ya que también le tocó prestar primeros auxilios a algunos accidentados en el barrio El Carmen. Relatan que uno de los niños del barrio cayó por la acequia y se fracturó la pierna de tal forma que el hueso casi traspasó la piel.
Primero Bertha hizo la reducción acomodando el hueso para evitar que sea una herida expuesta, luego puso la férula con un cartón y realizó el vendaje de la punta del pie a la rodilla. El traumatólogo que posteriormente atendió al niño se sorprendió de lo bien que había sido atendido, enterándose por la madre quién había sido la enfermera que tan eficientemente había tratado la fractura. Así el traumatólogo se limitó a decir, “es que ella sabe”.
Otro accidente que atendió fue cuando su auxilio y experiencia salvó a un niño de la amputación de un dedo de la mano, tras haber sufrido un accidente en moto. También socorrió a una mujer que se accidentó en un vehículo y que a raíz del impacto perdía mucha sangre. De inmediato detuvo la hemorragia el tiempo suficiente para que ésta pueda ser atendida en un centro médico.
Durante sus seis primeros años como enfermera atendió todos los partos, incluso en los barrios acudía a las casas para ayudar en la labor de parto, ya que antes los médicos no atendían los nacimientos. Éste trabajo era exclusivo de las enfermeras.
En sus años de estudio en la ciudad de La Paz, Bertha Reinoso, fue considerada para una beca para el instituto de educación física, ya que además fue una destacada deportista. Esta beca le hubiera permitido tener otra profesión e incluso le brindaban la opción de trabajar como enfermera en el gabinete médico del Estadio, sin embargo en Tarija no había enfermeras y sintió el deber de volver a su tierra.

Ejemplo de amor
Séptima hija de 16 hermanos, Bertha Reinoso Estrada de Amezaga, nació en Tarija el 20 de julio de 1929, madre de tres hijas, dedicó 33 años de su vida a su profesión de enfermera en la ciudad de Tarija, además fue docente en la Carrera de Enfermería durante 9 años tras su jubilación.
La atención y el cuidado de la salud de los pacientes siempre fue su vocación y ésta se manifestó desde la infancia cuando en sus juegos, los favoritos eran el de ser médico o enfermera.
Cuentan que siendo muy niña su hermano se enfermó gravemente, ella no se movió de su lado, lo cuidó hasta que se recuperó. Cuando apenas tenía 15 años de edad un doctor visitó a su padre y le propuso que teniendo tantas hijas mujeres una de ellas podría beneficiarse de una beca de estudio en enfermería en la ciudad de La Paz, ya que en esos años en Tarija no existían enfermeras profesionales y las que prestaban servicios en los hospitales eran todas empíricas.
Bertha no dudó en ofrecerse para esta beca y de las tres plazas que existían para Tarija fue la única tarijeña en tomar la determinación de irse a la ciudad de La Paz, por cuatro años, a estudiar enfermería.
Cuando retornó como profesional ingresó a trabajar al Hospital San Juan de Dios y estuvo ahí durante seis años, luego se abrió en Tarija el Servicio Cooperativo Interamericano de Salud Pública (SCISP) y estuvo 12 años en este centro de salud como enfermera salubrista, posteriormente volvió al Hospital San Juan de Dios, esta vez como jefe de enfermería, cargo en el que se mantuvo hasta su jubilación.
Tan fuerte era su vocación de servicio que una vez jubilada entró en una fuerte depresión, de la cual se repuso al postular a un examen de competencia para dar cátedra en la universidad Juan Misael Saracho en la Carrera de Enfermería, rindió la prueba y la ganó. En sus años como docente transmitió con mucho ímpetu esta su fuerte vocación por la profesión, llegando incluso a supervisar personalmente el desempeño de sus alumnas una vez que éstas ejercían su labor.

La enfermería en Bolivia

Cifras
El Día de la Enfermera, que se recuerda cada 12 de mayo, será celebrado este año por 30.190 personas dedicadas a esa profesión en el país. De esta cifra, 26.890 son mujeres y 3.300 son varones, según dio a conocer el Instituto Nacional de Estadística (INE).

El Día
En Bolivia, cada 12 de mayo se celebra el Día de la Enfermera que fue instituido en 1961 durante el gobierno de Víctor Paz Estenssoro, como homenaje a la labor de esos profesionales de la salud.

Instrucción
En los nueve departamentos del país, el 80,9% de las enfermeras no cuenta con un nivel superior de instrucción que en el caso de los enfermeros llega al 71,5%.

Tuesday, May 9, 2017

Video Evo Morales condecora a Enrique Garcia por sus 25 años en la CAF

Condecoran a Enrique García por presidir 25 años la CAF

El expresidente de la CAF dice que en ningún momento se trató de imponer posiciones de un tipo u otro, sino que se respetó a cada país con las características que tiene y ayudarlo en momentos difíciles.

Fuente:Erbol (Foto: ABI)

09 de Mayo de 2017
Condecoran a Enrique García por presidir 25 años la CAF

El presidente Evo Morales entregó este martes al boliviano Enrique García Rodríguez la condecoración "Mariscal Andrés Santa Cruz y Calahumana en el Grado Gran Collar", por contribuir al desarrollo del país en su condición de 25 años de presidente de la Corporación Andina de Fomento (CAF).

Morales dijo que es una trayectoria inolvidable para un boliviano que recibió la confianza de varios países latinoamericanos, además destacó lo importante que es la continuidad con transparencia y honestidad.

"Esto es un reconocimiento del pueblo a un gran servidor como es Enrique García. Es un récord histórico y será inolvidable para el pueblo", manifestó el presidente Morales quien agradeció los consejos otorgados en momentos difíciles.

García por su lado agradeció al Jefe de Estado por los elogios a su trayectoria al frente del organismo multilateral que es propiedad en países en desarrollo.

Dijo que la CAF es el único ente que cree en el crecimiento económico con inclusión social, priorizando la integración de Latinoamérica que tiene perspectivas importantes, pese a las fragmentaciones internas.

Recordó que en ningún momento se trató de imponer posiciones de un tipo u otro, sino que se respetó a cada país con las características que tiene y ayudarlo en momentos difíciles.

"Nunca ha habido un país en dificultades que no haya recibido apoyo de la institución y al mismo tiempo ningún país, en momento difíciles ha dejado de cumplir con sus obligaciones con la CAF", manifestó a tiempo de alertar sin embargo que es un momento difícil para la región por la fragmentación.

Anunció que continuará trabajando por la integración regional desde su nuevo cargo de presidente del Consejo de Relaciones Internacionales de América Latina y el Caribe, de donde apoyará a la región para que pueda volver a encontrar el camino de unidad.

Dijo sentirse feliz de retornar a Bolivia después de 25 años, estar en su casa y anunció que tratará de apoyar al tema social y especialmente a las actividades destinadas a seguir incorporando a una mayor parte de la mayoría ciudadanía, mirando el futuro y no el pasado.

Monday, May 8, 2017

Skorpios, la vida de un espía boliviano



ENIGMA | LA VIDA DE SKORPIOS TRANSCURRRIÓ MIENTRAS LA GUERRA FRÍA CONMOVÍA AL PLANETA Y LA PUGNA ENTRE IZQUIERDAS Y DERECHAS CONVULSIONABA BOLIVIA. UTILIZÓ VARIOS ALIAS Y FUE AMIGO DE RECONOCIDAS PERSONALIDADES. ASEGURABA QUE HABÍA SIDO ENTRENADO EN LA ALEMANIA NAZI

La vida de Skorpios resulta especialmente azarosa. Este espía boliviano, al parecer formado en Alemania, podía ser parte discreta de secretos operativos políticos y militares, como también entusiasta centro de masivos auditorios. Algo que destaca la mayoría de quienes lo conocieron y relataron su testimonio a OH! son sus polifacéticas y, por tanto, sorprendentes apariciones. Aseguran que lo vieron de catedrático universitario, de pastor metodista, profesor de inglés, conserje hotelero, fotógrafo de eventos sociales, jefe militar, entre otras personificaciones.

“Lo conocí en el Instituto Americano de La Paz, el año 1981 –relata Antonio Pérez (*), hoy psicólogo -. Se presentó como el nuevo profesor de inglés. Era parte de un grupo que había relevado a los docentes que fueron exiliados por el golpe de Estado de Luis García Meza. Solía dedicar una media hora de sus clases para hablarnos, con gran elocuencia, sobre historia, política, filosofía, psicología o hacernos extraños test”.

En esos tiempos, Skorpios usó su nombre real, Álvaro Alarcón Azcui, pero además participaba de la congregación metodista propietaria del establecimiento educativo. Era conocido como el “reverendo Alarcón”. Otros alumnos de aquellos años recuerdan que en esas intrigantes como divertidas conversaciones extracurriculares, Alarcón parecía estudiar selectivamente a algunos de los estudiantes.

“No sé si vigilaba si éramos parientes de algún político o jóvenes militantes o si estaba en plan de reclutar gente –recuerda Pérez-. Hay amigos que me aseguran que al menos dos ex compañeros de colegio acabaron años más tarde trabajando con él. Eso sí, todos aprendimos mucho de sus charlas extras, era muy didáctico y carismático”.



carlos-chacal-sentenciado-foto-agencias_nacima20140917_0046_6.jpg
Ilich Ramírez, conocido también como "El Chacal", Skorpios aseguró que fue uno de sus objetivos.
Archivo

PERSONAJE MULTIFACÉTICO

Alberto López, otro ex alumno de aquella institución, tuvo la oportunidad de verlo hasta en tres escenarios radicalmente distintos. “Siempre recuerdo sus charlas donde explicaba cómo desde los nazis hasta grandes multinacionales y varias organizaciones religiosas manipulan el cerebro de las personas – precisa-. Sin embargo, un día un amigo me invitó a un culto evangélico y quien dirigía el culto era el profe de inglés. Luego, por si fuera poco, en otra oportunidad lo vi salir de Palacio de Gobierno vestido de militar, quedé boquiabierto”.

Skorpios medía aproximadamente 1,65, era corpulento, de notorios cachetes, ojos redondos, mirada chispeante y ya para para entonces lucía una creciente calvicie. Llamaba la atención especialmente su vozarrón, sin duda curtido en cátedras, sermones y arengas. Y en cuanto a sus dotes intelectuales siempre destacó su habilidad para los idiomas. Junto al inglés respondía fluidamente a quienes probaban su nivel de alemán y solía hacer complejos juegos de palabras en francés, latín, quechua y aymara.

Dos años más tarde, cuando el país se hallaba convulsionado por la crisis de la Unión Democrática y Popular, Skorpios se estrenó como columnista. Escribía ocasionalmente artículos en El Diario bajo el pseudónimo de Iván Petrovich. En un país polarizado entre izquierdas y derechas crecientemente beligerantes, sus textos solían identificar jugadas de nicaragüenses o cubanos, pero también de facciones ultraderechistas. Sus aguijonazos tocaban a trotskistas, socialistas, emeneristas y prácticamente todo el espectro político, quienes, curiosamente, optaban por el silencio antes que por el desmentido.



SU TESTAMENTO POLÍTICO

Fue entonces cuando la antropóloga alemana Mónica Klein, hija del historiador Herbet Klein, logró conocerlo. Conversó con él durante varios días y recopiló buena parte de su historia. El resultado de aquellas charlas se tradujo en una serie de entrevistas que fueron publicadas, también en El Diario, bajo el título de “Mi personaje misterioso”. En ellas Skorpios revelaba, desmentía o profundizaba, incluso testimonialmente, diversas conspiraciones y conflictos políticos tanto de la historia boliviana como latinoamericana y mundial.

En septiembre de 1984, el país se hallaba al borde de un colapso sin precedentes. Ese mes Skorpios publicó el libro “Alerta Bolivia, un estudio político dentro de la inteligencia estratégica”. Constituía una clásica denuncia de la teoría de la conspiración que advertía los riesgos mayores que amenazaban al país en aquellos momentos. En la tapa y carátula del texto se presentaba como autor Ivan Petrovich, pero en las páginas interiores el agente reveló su identidad y sus convicciones.

En “Alerta Bolivia”, Alarcón describe esquemáticamente cómo diversas corrientes políticas de izquierda y derecha sirven a un eje empresarial-transnacional en desmedro de Bolivia. Luego explica la importancia geopolítica del país y los intereses estratégicos de los Estados vecinos. Finalmente llama al país a desarrollar líneas de desarrollo que van desde la petropolítica hasta la ética y la idiosincrasia para superar la corrupción. Tras esa especie de testamento político, en el epílogo, hizo un listado de sus confesiones de fe.

El texto, al parecer tocó alguna fibra muy particular. A contados días de la presentación, dos proyectiles de fusil destrozaron su ventana y dieron en la almohada de la cama de su dormitorio. A más de uno sorprendió su primera interpretación de los hechos: “Esas balas no las disparó ningún izquierdista (víctimas frecuentes de sus textos), sino gente que tiene su propia y apartada oficina en una conocida embajada”.

Entre 1986 y principios de 1990, Alarcón ganó fama como catedrático en dos áreas: por un lado era asiduo expositor en diversos institutos militares. Por el otro, enseñaba materias religiosas en universidades y colegios porque, para variar, ostentaba un doctorado PHD en teología acreditado por una universidad estadounidense. Un jefe militar retirado recuerda que en una oportunidad le hizo una particular confidencia.





EL DÍA QUE REVELÓ SU IDENTIDAD

Me dijo: “En cuanto a mis grados, hermano, tengo este doctorado que lo busqué tras renunciar a un ateísmo de más de 20 años. Pero mi primer grado lo recibí de manos del almirante Wilhelm Canaris, era un espadín de la Wehrmacht (Fuerzas Armadas Unificadas)”. Como es sabido, Canaris fue el comandante de la Armada Alemana y de uno de sus servicios de inteligencia durante la Segunda Guerra Mundial. Y es ahí donde, según él relató en ciertas oportunidades, se inició la singular carrera de Skorpios.

En dos ocasiones, y solicitando estricta confidencialidad, Alarcón habló sobre esos sus orígenes en el particular oficio del espionaje internacional a dos medios de comunicación: la revista Escape de La Razón, el 21 de octubre de 2001, y para la edición de OH! del 7 de marzo de 2004. En ambas oportunidades reconoció que Skorpios, Petrovich, Jorge Etchevarne y varios otros alias más eran en realidad la misma persona. Sin embargo, precisó que Skorpios fue el nombre de guerra que recibió para los operativos en los que intervino internacionalmente.

Según sus confesiones, todo se inició cuando sus progenitores se divorciaron, se trataba un divorcio profundamente ideologizado. “Disputaban la tenencia de mi persona –recordó Alarcón -. Ella era socialista, él era germanófilo y apoderado de la colonia alemana que había sido trasladada a EEUU por el Gobierno de Villarroel. Entonces mi papá hizo uso de sus vínculos para que yo pueda optar a una singular ‘beca’ en Alemania”.

Aquellas “becas” implicaron, según han revelado diversos reportajes en décadas recientes (*), el reclutamiento de jovenzuelos, por lo general descendientes de alemanes, en Sudamérica. Los nazis preveían convertir a estos grupos, una vez instruidos, en avanzadillas estratégicas tras la hipotética victoria germana en la Segunda Guerra Mundial. Según Alarcón, el periplo se inició a fines de 1942 en la costa argentina. Dos adolescentes bolivianos y sus pares de otros países vecinos, viajaron hasta Alemania durante tres semanas en un submarino.

La beca culminó en 1944. Otro sumergible hizo con ellos el recorrido de retorno hasta puerto Carmelo, Uruguay, donde una barcaza los recogió para luego distribuirlos hacia sus respectivos países. Allí debían permanecer a la espera de instrucciones. Pero éstas nunca llegaron, Alemania fue derrotada a principios de 1945.

De vuelta a Bolivia, Álvaro Alarcón participó en agrupaciones de personalidades que luego se convertirían en destacados intelectuales como Néstor Taboada Terán, Fernando Diez de Medina y Sergio Almaraz Paz. El propio Taboada cita a Alarcón en uno de los prólogos que escribió para el compendio de “Obras Completas” de Almaraz. Diez de Medina también lo menciona en algunos de sus textos. Pero la llegada del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) al poder le llevaría a aplicar sus conocimientos.



SUS SERVICIOS ESPECIALES

“En 1954, alguien le informó al gobierno del MNR acerca de la preparación que había recibido –recordó Alarcón en la entrevista-. Ayudé a conformar una estructura de inteligencia cuya estabilidad bordeó una década. Pero me cansé y decidí dejar de prestar mis servicios. En las siguientes décadas sólo participé en servicios especiales eventualmente y por lo general a nivel internacional”. Mientras tanto, había empezado a frecuentar a la iglesia metodista en busca de colmar sus inquietudes espirituales.

De esos “servicios especiales” Skorpios solía recordar recurrentemente tres casos a sus allegados. Contaba que en los años 70 se hallaba entre los responsables de ubicar a Carlos Illich Ramírez, el célebre terrorista conocido como “El Chacal”. Según las versiones, en determinado momento ambos se descubrieron uno al otro en Suiza, tras incluso haber sostenido algunas conversaciones amistosas. Dado que era un territorio neutral en el marco de la Guerra Fría, simplemente optaron por una lacónica e intrigante despedida: “Adiós Chacal”-le dijo el boliviano-. “Adiós Skorpios” –le respondió el venezolano, hoy prisionero en Francia.

También solía citar con una mezcla de emoción, admiración y orgullo, el trabajo que realizaron los asesores del presidente panameño Omar Torrijos entre 1976 y 1977. “¿Puede ganarle una hormiguita a un elefante? –preguntaba-. Sí, si es capaz de ingresar en sus oídos y enloquecerlo. Eso hizo Torrijos, aún a sabiendas que iba a costare la vida, un verdadero patriota, logró recuperar nada menos que de EEUU el canal de Panamá”.

La tercera experiencia que Alarcón relataba con frecuencia en su círculo íntimo estaba relacionada a la desarticulación de la guerrilla peruana Sendero Luminoso. Citaba que entre varios expertos descubrieron que aquel movimiento no respondía las características clásicas de la izquierda latinoamericana. Precisaba que incluso su amigo de infancia, el líder trotskista Guillermo Lora, coincidía con ellos, aunque prefería no entrar en honduras. “Fujimori fue todo un samurái en su lucha con la extrañísima guerrilla senderista”, concluía a tiempo de subrayar a otro de sus personajes favoritos.



SU PARTIDA

Posiblemente, su apoyo a las investigaciones sobre Sendero Luminoso haya sido su última misión en activo. Para fines de los 90, Alarcón ya bordeaba los 70 años, aunque no dejaba de enviar alarmas en determinadas coyunturas a sus amigos militares y periodistas. Algunas de ellas con sorprendente precisión. A mediados de 2003, citó a dos periodistas del diario La Prensa a la cafetería del Hotel Ritz. “Estaba junto a dos oficiales, uno de la Naval y otro de la Fuerza Aérea –recuerda uno de ellos-. Nos dijo: ‘Se viene una masacre, pueden haber cientos de muertos, ni los ministros ni los dirigentes quieren hacernos caso’. Éramos dos reporteros, nos vimos impotentes de escribir nada. Tres meses más tarde estalló El Alto”.

También tuvo sus detractores, especialmente, dirigentes de izquierda. Algunos denunciaron que durante la dictadura de Luis García Meza trabajó cerca de los grupos de argentinos y nazis ligados a Klaus Barbie. Entre los documentos de denuncias a la dictadura, su nombre sólo aparece en las listas del libro de la organización IEPALA de marzo de 1982. “Pastor Metodista, agente del SES (Servicio Especial de Seguridad), es la breve descripción que cita el texto junto a su nombre.

Alarcón aseguraba que en ese tiempo simplemente buscó reflexionar a los militares golpistas sobre sus errores. “Pero el general presidente era más cuadrado que su apellido”, expresó alguna vez. Fue, precisamente, el tiempo en el que apareció como pastor metodista y profesor de inglés en el Instituto Americano. También fue entonces cuando resultó asimilado al Ejército Boliviano con el grado de mayor.

A mediados de 2005 una úlcera rebelde empezó a deteriorar su salud y postrarlo varias veces en las camas del Hospital Militar con frecuentes anemias. Álvaro Alarcón Azcui falleció a fines de noviembre de aquel año. En esos días se confesaba cansado y reiteraba que su “única satisfacción al partir del mundo sería exclamar como el gran apóstol de los gentiles: “He peleado la buena batalla”.



*Varios de los entrevistados han solicitado guardar su identidad en reserva.



“Sus aguijonazos tocaban a trotskistas, socialistas, emeneristas y prácticamente todo el espectro político, quienes, curiosamente, optaban por el silencio antes

que por el desmentido”



“Disputaban la tenencia de mi persona –recordó Alarcón -. Ella era socialista, él era germanófilo y apoderado de la colonia alemana que había sido trasladada a EEUU por el Gobierno de Villarroel. Entonces mi papá hizo uso de sus vínculos para que yo pueda optar a una singular ‘beca’ en Alemania”



“A mediados de 2003, citó a dos periodistas del diario La Prensa a la cafetería del Hotel Ritz. “Estaba junto a dos oficiales, uno de la Naval y otro de la Fuerza Aérea –recuerda uno de ellos. Nos dijo: ‘Se viene una masacre, pueden haber cientos de muertos, ni los ministros ni los dirigentes quieren hacernos caso'”



Saturday, May 6, 2017

Las huellas de un ángel llamado Miguel Donahue



María del Carmen Perales no sólo es testigo, sino protagonista de la obra del padre Miguel Donahue en Tarija. Ella recuerda que, cuando tenía 7 años, Donahue llegó a su comunidad, San Pedro de las Peñas, buscando a las personas con discapacidad que allí habían.

“Mi comunidad era un lugar que quedaba lejos del camino. Ahí donde nadie iba, pero él fue. El padre iba a los lugares más alejados del área rural a buscar a los niños con discapacidad”, cuenta conmovida.
Revela que cuando Donahue la conoció la trajo a un internado que había conformado en San Lorenzo, e hizo lo mismo con muchos otros niños a quienes rescató”, según explica María. “Nos rescató para ayudarnos y para que podamos estudiar”, agrega.
La labor de Donahue consistía en buscar a esos niños que sufrían alguna discapacidad y que vivían en comunidades muy alejadas para darles la oportunidad de acceder a la rehabilitación, educación e integrarse a la sociedad. “Él nos inscribía en la escuela y se preocupaba de cada uno de nosotros, iba a las reuniones de los padres de familia y recogía nuestras libretas. Siempre estaba preocupado de que no nos falte nada. Nos llamaba siempre para saber cómo estábamos, vivía pendiente de nuestras necesidades”, dice María.
Cuenta que ella vivió en el internado de San Lorenzo y luego se trasladó a la Casa de la Amistad creada por Donahue y que acoge a niñas y señoritas con discapacidad. Allí salió bachiller.
Posteriormente, ingresó a estudiar para auxiliar de enfermería. Para ella, Donahue siempre será el ángel que le dio la oportunidad enorme de conocer otra realidad y los caminos para salir adelante. “Él fue más que un papá, él me ha ayudado a construir mi casita en el asentamiento y siempre llamaba para preguntar cómo estoy y cómo están los demás. Nos decía que hay que seguir adelante”, cuenta.
María del Carmen no pudo ocultar la emoción que la embarga al expresar su agradecimiento a nombre de todos los que fueron bendecidos con su ayuda.

El trabajo de Donahue
“Miguel Donahue” es un nombre que resuena permanentemente entre los padres de niños con discapacidad. “El padre Miguel me ayudó a llevar a mi hijo a Argentina”, “El padre Miguel logró que operaran a mi hija gratis”. Son frases que se oyen en las voces de los progenitores que en algún momento recibieron la ayuda del religioso.
Cuentan que en un acto de sencillez el padre Michael Donahue se hizo llamar Miguel, pues decidió castellanizar su nombre para que la gente no tuviera dificultades al pronunciarlo.
Donahue nació en New Britain Connecticud, EEUU, el 17 de noviembre de 1947, obtuvo su licenciatura en filosofía en Merrimack en 1969, logró su primer masterado en Teología en 1972 y su segundo masterado en educación en 1974.
Llegó a Tarija hace casi 30 años con un claro objetivo, “cambiar la realidad de las personas con discapacidad”. Esto sucedió en medio de una época en la que ser discapacitado equivalía a ser aislado del mundo e ignorado por la sociedad.
Empero, cuando Donahue llegó ya traía detrás de sí una vida entera de trabajo social con ese sector, pues su acercamiento a esta problemática surgió en su país natal y lo acompañó a Perú, donde vivió antes de llegar a Tarija, y en donde ya había trabajado en proyectos similares.
Dentro de su vocación religiosa, en la que una parte esencial fue el servicio al prójimo, ocupaba un lugar especial la persona con discapacidad, por lo que además de la licenciatura en filosofía y una maestría en teología, cursó una maestría en Educación Especial a través de una beca otorgada por la familia Kennedy.
“Los Kennedy hicieron mucho por el tema de la discapacidad, porque tenían una hermana –Rosmery- con discapacidad. Ellos crearon los Juegos Olímpicos Especiales y las becas para estudiar educación especial”, relató Donahue a El País en 2015.
Personas cercanas a él recuerdan que cuando Donahue llegó a Tarija se percató de la falta casi absoluta de programas e instituciones que trabajen a favor de las personas con discapacidad.
“Apenas llegó se propuso a cambiar la realidad de las personas con discapacidad y acudió a organismos de apoyo internacional para conseguir ayuda económica y construir infraestructura que permita trabajar en la rehabilitación y educación de las personas con discapacidad”, cuenta Martha Sandoval.
De esta manera, los padres de familia, que hasta ese momento estaban desprotegidos, se aglutinaron en torno a él y así se creó el Ceeba-Anet.
Con el tiempo se logró crear centros para cada tipo de discapacidad y nació Aprecia para personas con discapacidad visual, Ceadi para la discapacidad auditiva y Cerfi para la discapacidad física, quedando el Ceeba como institución encargada de las discapacidades intelectuales.
“Él ha sido el Ángel impulsor de la Educación Especial en el departamento, hizo crecer a cada institución siempre vigilando que el personal trabaje con mucha vocación. Para él, cada logro de los centros, o de algún alumno era una satisfacción personal y siempre nos apoyó. Incluso muchas veces con su propio dinero, cuando se trataba de refacciones él se hacía cargo de los arreglos de los centros”, comenta Loredana Doffigny.
Además de los centros, Miguel Donahue creó dos Casas de la Amistad para que pudieran vivir y ser cuidados mujeres y varones con discapacidad. Se trata de personas que fueron abandonadas y requieren una atención de 24 horas.

La recta final
Prácticamente todos los años el padre era reconocido por su labor. En 2015, en el mes de la discapacidad en Tarija, todas las instituciones encargadas de esta problemática realizaron una caminata en su honor por los casi 30 años de dedicación y servicio a la discapacidad. Estuvo también entre los personajes del año 2013 del diario El Nacional.
Sin embargo, desde el año 2009 el padre Donahue sufría de una fibrosis pulmonar que lo tuvo durante sus últimos días, pegado a un tanque de oxígeno. Su enfermedad se agravó en mayo de 2015.
“Antes trabajaba con ellos y ahora soy una persona con discapacidad”, comentaba Donahue con la amabilidad que era habitual en él. Pese a sus dificultades para respirar, que le obligaban a permanecer en casa, no había perdido la armonía de esa personalidad que irradiaba fundamentalmente: amistad. En 2015, cuando El País eN le hizo una entrevista, explicaba que los médicos, en su última visita a Estados Unidos, le dieron unos tres años de vida. Esto lo decía con la tranquilidad de quien había vivido plenamente y había cumplido con todos sus propósitos.
Lamentablemente Dios se llevó a su ángel un año antes del pronóstico dado por los galenos. El padre Miguel Donahue falleció el pasado jueves 4 de mayo, pasadas las 20:00, en su amada ciudad de Tarija. Aquí donde se entregó al servicio pastoral durante más de 30 años.
Su cuerpo fue velado en la capilla de la Loma de San Juan y el entierro se realizará hoy sábado en el cementerio de El Cadillar. Previamente se efectuará la misa a las 9.00 en la iglesia de la Loma de San Juan.

Mensajes
Muchos mensajes de dolor y agradecimiento al padre circularon en las redes sociales, entre ellos los siguientes: “Querido Miguel ya estás al lado de Dios. Desde aquí te enviamos nuestras oraciones en agradecimiento por todo lo que hiciste por tantas personas y niños. Hoy perdemos un gran ser humano… Sé que no hace falta pedirte que sigas cuidando a tus niños que estoy segura te extrañarán muchísimo. Descansa en Paz querido Miguel y que brille para ti la luz Perpetua”, escribía una usuaria en el perfil del padre en la red social Facebook
“Querido Padre Miguel Donahue descanse en Paz el Señor lo reciba con los brazos abiertos, lo recuerdo con mucho cariño y admiración, gracias por tantas enseñanzas que me dio. Dios lo tenga en su gloria”, decía otro comentario de una persona que compartió momentos con él.

Más detalles sobre el trabajo del padre

Olimpiadas
En 1988, luego de dos años de su llegada a Tarija, se realizaron las primeras olimpiadas especiales que constituyeron el primer avance en la concientización de la sociedad tarijeña sobre la realidad de la discapacidad en Tarija.

Condecoraciones
Entre sus múltiples condecoraciones y reconocimientos recibió la medalla orden de Gran Caballero de la Educación en el 2001, otorgado por el Ministerio de Educación. Aprendió la Lengua de Señas Boliviana, amaba a los Sordos.

Responsabilidades
Llegó a Tarija – Bolivia en 1986, año que se hizo cargo de la Parroquia de San Lorenzo hasta 1999. Ecónomo de la Diócesis de Tarija entre 1996 y 2002. Rector de la Capilla de la Loma de San Juan a partir del 2000.