Sunday, November 30, 2014

JHON PAUL PAZ SOLDáN/// EL CIENTíFICO BOLIVIANO ES EL PRIMER POSTULANTE BOLIVIANO AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA



Este científico boliviano fue postulado como candidato al Premio Nobel 2014 y su descubrimiento es el llamado “Adjetivismo”.

Se trata de un método revolucionario que plantea el uso de los adjetivos calificativos y la reprogramación neurolingüística para poder decodificar gramaticalmente los eventos, de manera que se logre mayor entendimiento y por ende una mayor inteligencia.

Pero aunque Jhon Paul no pudo hacerse de esta distinción científica, su estudio está siendo aplicado en diferentes áreas, logrando cambiar la vida a muchos y apoyando a entidades empresariales a lograr sus objetivos con sus empleados.

Actualmente este joven científico esta trabajando en la Universidad Nur de nuestra ciudad, los jueves y viernes, con la campaña de identidad cerebral, para mejorar la salud y rendimiento. Un trabajo que desarrollará hasta fin de año.

Así: ¿Cómo funciona el adjetivismo en las personas?

Jhon Paul Paz Soldán (JPP): El descubrimiento del adjetivismo se basa en la lingüística que tenemos, la cual afecta ciertas neuronas del cerebro, tanto el voltaje como la irrigación sanguínea; y con el simple hecho de cambiar la lingüística se promueven el voltaje cerebral en ciertas partes del cerebro y así se puede lograr el cambio de voltaje o perfusión sanguínea y mejora el rendimiento de las personas.

Así: ¿Cuáles son los usos que se pueden dar?

JPP: La utilidad es bastante amplia y lo bueno es que todo ha sido demostrado clínicamente, con estudios de hospitales, en universidades, centros de tomografía, en centros de electroencefalograma.

Este descubrimiento se puede aplicar en áreas como la medicina, psicología, educación, entre otras.

Es que una palabra clave permite mejorar la salud, incluso se ha comprobado que puede llegar a sustituir la ingesta de medicamentos.

Así: ¿Cuánto tiempo requiere para comenzar a ver los resultados?

JPP: Es inmediato. Se puede afectar el cambio en segundos, se han tratado pacientes con esquizofrenia, bipolaridad, insomnio, párkinson y los resultados, comprobados, son inmediatos.

Se puede trabajar para ayudar a mantener esta gramática y mantener ese esquema cerebral y adiós a los problemas.

Así: ¿Qué instituciones respaldaron su postulación al Premio Nobel?

JPP: La postulación se hizo en base un estudio de hospital, centros de salud y también la universidad UTB, fue apoyado por la Universidad Domingo Savio de Potosí, para ello se hizo con 2000 alumnos, que en seis horas de capacitación ellos mejoraron su nivel académico en un treinta por ciento. Esto nos demuestra que podemos cambiar toda la educación en Bolivia en solo un mes.

Así: ¿Y a nivel empresarial?

JPP: Las empresas pueden lograr que sus empleados y ejecutivos contribuyan eficazmente a la misión de la empresa, que todos trabajen al mismo ritmo de la empresa.

Actualmente Jhon Paul Paz Soldán continúa su trabajo de investigación.

Wednesday, November 26, 2014

Dos bolivianos participan de concierto en Ginebra

El violinista y director de Fundación Bravura y de las orquestas Filarmónica y Académica de Bolivia, Miguel Ángel Salazar Hidalgo, y el concertino y profesor de violín Juan Pablo Barrientos, han sido invitados para representar a Bolivia en un concierto propiciado por la Organización de Naciones Unidas (ONU) y que se desarrollará el 10 de diciembre próximo en Ginebra (Suiza).

La orquesta que se ha formado para esta ocasión, con motivo de celebrar los 21 años del Día Internacional de los Derechos Humanos, estará integrada por músicos de varios países y será dirigida por el maestro español Pablo Mielgo.

Circuito mundial

“Lo que se viene para nosotros como Fundación Bravura y con nuestros proyectos formativos es un paso muy grande, ya que ahora estamos entrando al circuito mundial de proyectos orquestales, que es en cierto modo un sueño”, dice Salazar Hidalgo sobre este próximo concierto.

Miguel Ángel participa de este proyecto a invitación directa del maestro Pablo Mielgo, quien lo llamó tras conocer los proyectos en los que está trabajando el cochabambino desde hace ya varios años, primero en Santa Cruz y ahora en su ciudad natal.

La idea de organizar esta orquesta que actuará en Ginebra no sólo tiene el propósito de reunir personas de diferentes partes del mundo, “sino que se está juntando a los líderes de los diferentes proyectos orquestales que hay en el mundo. En ese sentido, imagínate la plataforma que es, vamos a estar en contacto con todos los líderes de los proyectos orquestales a nivel mundial”, dice Miguel Ángel.

“Este concierto (de Ginebra) es dirigido por el maestro Pablo Mielgo, un gran director a nivel mundial y el solista es de lujo, es otro de nuestros importantes representantes latinoamericanos, es Juan Diego Flores, el tenor peruano que al igual que (Gustavo) Dudamel o Edicson Ruiz son músicos estandartes para todos los latinos”.

Cabe recordar que el director de orquesta venezolano Gustavo Dudamel y el violonchelista también venezolano Edicson Ruiz, estuvieron en Bolivia --el primero en Santa Cruz y el segundo en Cochabamba-- trabajando con la Fundación Bravura y con los proyectos orquestales de Salazar Hidalgo.

Juan Pablo y Miguel Ángel viajarán a Suiza el próximo 4 de diciembre y sus ensayos serán los días 5, 6, 7, 8 y 9. “Este concierto es de una magnitud inmensa, se televisará en vivo para 54 países y el concierto será grabado en vivo por la firma Deca, que es tal vez una de las más importantes que hay en música clásica, hay una alegría desbordante. ¿Te imaginas una oportunidad de esta magnitud?”, dice Miguel Ángel.

Miguel ängel Salazar | Director Fundación Bravura

“Este concierto (de Ginebra) es dirigido por el maestro Pablo Mielgo, un gran director a nivel mundial y el solista es de lujo, es otro de nuestros importantes representantes latinoamericanos, es Juan Diego Flores”.



Orquestas

Miguel Ángel Salazar fundó hace algunos años atrás, en Santa Cruz, la Orquesta Filarmónica Boliviana y el año pasado, a través de la Fundación Bravura, instituyó en Cochabamba la Orquesta Académica Boliviana.

Para capacitar a los integrantes de ambas orquestas, cada año invita a importantes músicos del mundo a Bolivia. En ese afán ya han llegado al país nombres como Gustavo Dudamel, Edicson Ruiz y Alejandro Posada.

El violonchelista alemán Leonard Elschenbroich, que en dos oportunidades estuvo en el país, se ha convertido en mentor artístico de los proyectos de Salazar, al ver la calidad de los músicos nacionales.

Thursday, November 20, 2014

Dos bolivianos en lista de intelectuales influyentes

Los bolivianos Carlos D. Mesa y Edmundo Paz Soldán, figuran en la lista de los 50 Intelectuales Iberoamericanos más Influyentes del 2014, publicada ayer por el medio digital esglobal.org, editado por la Fundación para las Relaciones Internacionales y el Diálogo Exterior (Fride).

“En estos tiempos de urgencias e inmediatez en los que la narración --el famoso stortelling-- prevalece sobre el contenido, podría parecer que la tarea de pensar, y de contar lo que se ha pensado, ha quedado relegada como hábito del pasado. Y sin embargo, hoy las ideas son precisamente más necesarias que nunca”, señala el artículo que revela la lista.

Este año el medio digital retomó la búsqueda de los 50 intelectuales iberoamericanos más influyentes de 2014, “ejercicio para el que se ha contado en esta ocasión con la inestimable colaboración de Flacso, la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales”.

Entre los países que se incluyen en la lista están España, Chile, Brasil, México, Costa Rica, Argentina, Uruguay, Cuba, Venezuela, Nicaragua, Portugal y Perú, y los elegidos son expertos en el campo de la literatura, periodismo, economía, política, arte, activismo, sociología e historia.

Además del periodista paceño y ex presidente Carlos Mesa Gisbert, y del escritor cochabambino Edmundo Paz Soldán, entre los elegidos como intelectuales más influyentes para este año están el periodista e historiador Miguel Ángel Bastenier, el político y sociólogo brasileño Fernando Henrique Cardoso, el sociólogo español Manuel Castells, el escritor chileno Jorge Edwards, el escritor y periodista uruguayo Eduardo Galeano, el economista e investigador cubano Carmelo Mesa-Lago y la escritora chilena Isabel Allende.

También aparece en la lista el papa Francisco (Jorge Mario Bergoglio), el escritor y periodista español Javier Cercas, el sociólogo mexicano Pablo González, el escritor español Javier Marías, la escritora mexicana Alma Guillermoprieto, el escritor cubano Guillermo Padura y el dibujante español Andrés Rábago.

La lista de candidaturas cerró el pasado 15 de octubre y posteriormente tanto la Flacso como esglobal hicieron la elección correspondiente.

El escritor y politólogo nicaragüense Jorge Ramírez, el economista español Javier Santiso, el escritor mexicano Jorge Volpi, la activista y bloguera cubana Yoani Sánchez, el filósofo y escritor español Fernando Savater, y el escritor peruano Mario Vargas Llosa también se encuentran entre los 50.

Modo de selección

Los criterios para elaborar esta lista que ha usado el medio digital www.esglobal.org y avalados por la Flacso, han sido muy sencillos. Según han señalado los organizadores, dichos criterios están basados en que “sean personajes vivos y activos, que desempeñen al menos parte de su tarea en español o portugués y que tengan influencia en el entorno iberoamericano o internacional”.

Sunday, November 16, 2014

FRANZ FREUDENTHAL. ESTE MéDICO HA ENFOCADO SU CARRERA Y SU VIDA A CREAR SOLUCIONES INNOVADORAS PARA CURAR CARDIOPATíAS CONGéNITAS

Menos palabras y más acciones para defender el derecho de los niños a la vida es la reivindicación del médico boliviano Franz Freudenthal, inventor de un dispositivo para curar las cardiopatías congénitas infantiles que le ha valido el reconocimiento internacional.
 


Nacido en La Paz de padres alemanes, Freudenthal es uno de los protagonistas de la campaña “25 líderes, 25 voces por la infancia”, lanzada por Unicef en alianza con Efe para destacar los 25 años de la Convención sobre los Derechos del Niño, que se cumplen el próximo 20 de noviembre.



Freudenthal se inclinó por la medicina inspirado en su abuela, una médica alemana que puso en marcha en Bolivia una clínica móvil para atender a pacientes de lugares alejados y de difícil acceso.



Para este especialista en cardiología pediátrica, el derecho a la vida es el más importante que plantea la Convención y, por ello, su mayor preocupación es la ausencia en Bolivia de un plan para tratar las enfermedades cardíacas infantiles, pese al riesgo añadido que significa el vivir en ciudades situadas a gran altitud.



Un 2 por ciento de los recién nacidos en ciudades situadas a más de 3.000 metros sobre el nivel del mar sufre de cardiopatías congénitas.


Pregunta: cuéntenos algún episodio de su infancia que recuerde especialmente.



Respuesta: mi abuela ha sido médico, nació en Alemania, se formó en Italia. Fue una de las primeras personas que hizo atención primaria en salud integral en Bolivia.



Durante mi infancia yo acompañé a mi abuela. Ella tenía una clínica móvil y la acompañaba para ver a los pacientes. A los ocho años había visto ya muchos partos, cómo comienza la vida, y esto fue una inspiración muy grande para dedicarme a la medicina.





P: ¿Usted quería ser médico desde niño?



R: La decisión de ser médico no es mía (...). Simplemente he hecho el camino donde la vida me ha pedido que lo haga.





P: ¿Por qué decidió especializarse en cardiología pediátrica?



R: La formación aquí en Bolivia es muy buena en la parte práctica, pero en la época en que yo me he formado, en los hospitales no existían cardiólogos pediatras. 
Lamentablemente un niño falleció sin diagnóstico y sin tratamiento en el Hospital del Niño mientras yo hacía mi internado. Decidí en ese momento entender por qué se mueren estos niños y he buscado una solución para el tratamiento.





P: ¿Cómo surgió la idea de crear el dispositivo para tratar estas cardiopatías congénitas?



R: En los libros decía que la causa número uno de muerte en los países desarrollados eran estas enfermedades congénitas del corazón y que la única forma (de superarlas) era con una cirugía. En esa época, veíamos la cirugía cardiaca como una utopía en nuestro país porque había muchas complicaciones y no había recursos económicos. Estos niños estaban olvidados a su suerte.



Yo dije, ¿qué se puede hacer? Tomé una guía (quirúrgica) del basurero, la calenté e hice mi primer dispositivo, que lo probamos en 20 ovejas.



Ya de estudiante de medicina, tenía un proyecto de investigación internacional con la Universidad de Bonn (Alemania). Este proyecto tuvo mucho éxito, ya que con este método se empezó a operar a niños en Alemania (...) Recibí una beca y junto a mi esposa nos fuimos a Alemania a desarrollar este método.





P: ¿Usted esperaba llegar a tener tanto éxito con el dispositivo?



R: Como médico, como persona he logrado realizarme completamente y estoy muy contento de haber logrado desarrollar estos dispositivos.
 No obstante, en Bolivia nacen cada año 2.500 niños y solo un 10 por ciento logra recibir una terapia adecuada. Todavía no estoy contento, tenemos que llegar a ese 90 por ciento de niños que los seguimos perdiendo.



Aunque tengo una alegría muy grande de poder llegar a unos 200 niños cada año en Bolivia, todavía estoy muy triste porque seguimos perdiendo muchos niños sin motivo en nuestro país.





P: ¿Cuál ha sido su mayor satisfacción?


R: Hay varios momentos importantes en mi vida. Tal vez el más importante es cuando un niño enfermo del corazón se sube a la mesa de operaciones y podemos colocarle un dispositivo.



Ese niño, que en muchos casos era inoperable, pasa la anestesia y se levanta como un niño completamente sano.

No puedo expresar en palabras la alegría que siento y que veo en los ojos de esos padres. Una familia íntegra, que no ha perdido a nadie, eso es la mejor recompensa que puede recibir un médico.





P: Al ser un médico que trabaja con niños, ¿cuál considera usted que ha sido la importancia de la Convención de los Derechos del Niño en estos 25 años desde su aprobación?



R: El punto más importante para mí como médico es el derecho a la vida. En muchas partes los niños reciben una atención médica apropiada. Esto no ocurre en Bolivia, tenemos la mortalidad infantil más alta en Latinoamérica porque no existen programas que atiendan a niños enfermos del corazón.





P: ¿Qué propondría para resolver estas tareas pendientes?



R: Yo quisiera que muchos hablen menos y hagan más, necesitamos hechos. Tenemos que aprender a valorar la vida.

 En Bolivia no solamente tenemos una de las incidencias más grandes de cardiopatía congénita por motivo de la altura (...) Los niveles de fiebre reumática siguen siendo los más altos en la región, lo mismo que el Chagas. Estas dos enfermedades igualmente están muy descuidadas en nuestro medio.

Thursday, November 13, 2014

Bolivianos ganan premio internacional de medio ambiente

La Escuela de Agricultura de la Región del Trópico (EARTH) de Costa Rica y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) premiaron ayer 16 proyectos latinoamericanos innovadores y amigables con el medio ambiente, que permitirán adaptarse al cambio climático.
Los proyectos fueron realizados por estudiantes de 18 a 30 años provenientes de Argentina, Belice, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guatemala, México, Nicaragua y Costa Rica. Las iniciativas que fueron premiadas en la sede de la Universidad EARTH, en Guácimo, provincia de Limón (Caribe) buscan implementar emprendimientos en educación, empresas y agricultura, energías renovables, eficiencia energética y recursos hídricos como alternativa para combatir el cambio climático.
Para el rector de la Universidad EARTH, José Zaglul, estos proyectos son vitales para fortalecer el desarrollo sostenible y construir una sociedad próspera. "De la forma en la que estamos explotando el planeta no vamos a tener un futuro, debemos comenzar desde ahora para hacer ese cambio. Tenemos que cuidar el futuro y cuidar nuestra casa. Estos jóvenes constituyen una gran esperanza porque sus ideas son de interés ambiental y social”, indicó Zaglul en un discurso.
El secretario de Estado español de Cooperación y para Iberoamérica, el español Jesús García, quien asistió al evento como invitado especial, felicitó a los ganadores y aseguró que en ellos está el "futuro para construir un planeta mejor”. Las cinco mejores propuestas, del concurso llamado Greenovators, fueron reconocidas con premios de 15.000 dólares y los demás recibieron 5.000 y 10.000 dólares.
Dentro de los proyectos ganadores destacan: "Dinero ambiental”, del argentino Luciano Volpe, quien explicó que su propuesta es una iniciativa basada en un esquema de pagos por servicios ambientales para promover la clasificación.

Monday, November 10, 2014

Javier Torres Goitia inició su carrera deportiva hace 22 años y la OPS lo distinguió con dos premios a su trayectoria médica

Tiene 92 años. Hace 22 comenzó a practicar tenis y en su escritorio tiene al menos una decena de trofeos. “Juego con gente 20 años menor que yo”, dice. Y para coronar, el mes pasado recibió dos reconocimientos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) a la Atención Sanitaria Universal y a la Excelencia en Liderazgo de Salud Pública.

“Estoy seguro de que el día que me eche en la cama será para no levantarme más”, dice.

Una prescripción médica lo introdujo al tenis cuando tenía 70 años. “A esa edad aprendí a jugar este deporte, nunca antes lo había hecho. En cuatro meses ya ganaba a los de mi edad. Claro, esa gente había jugado toda su vida y les pesaban los años.

Su máximo logro en esta disciplina fue hace siete años, cuando ganó un Sudamericano que se jugó en La Paz.

De esta forma, Torres Goitia le ha hecho honor a una vida dedicada a la salud.

Es presidente de una asociación de jugadores de la categoría sénior, que con mucho humor se denomina Jurassic Park: “Somos los dinosaurios, quién puede negarlo y con esta tesis de que después de los 65 años la gente tiene que moverse y alejarse de la cama, hemos entusiasmado a mucha gente.

Nuestro lema es más que añadir años a la vida, es darle vida a los años trabajando más si uno es más viejito”.

Los galardones
La OPS nunca entregó en una sola noche dos galardones a un boliviano. Él es el primero.

Ha reconocido la trayectoria como médico de Torres Goitia, quien es considerado el gurú de la medicina social. “Es la tesis que se basa en reconocer que ni la salud ni la enfermedad son estados separados o independientes”, a los que se suma la participación de los sectores sociales para ayudar a la prevención.

En 1982, como ministro de Salud, encabezó un operativo que, con juntas vecinales y líderes sociales, introdujo el consumo de la sal yodada para combatir el bocio del país, que en ese momento llegaba al 65,5% de la población y hoy casi se erradicó

Sunday, November 9, 2014

Arminda se convirtió en ángel guardián de comunidades pobres

Arminda Mercado Parada dejó su natal Montero en 1973 para migrar a Basilea (Suiza) por persecución política a su esposo, de quien ahora está divorciada. Lo hizo junto con sus dos hijos pequeños. Sin embargo, durante todos estos años ella no se ha desligado del país, al contrario, una frase de su tía, que era directora de la escuela Elvira Fría, caló hondo en ella, por lo que decidió aportar a la educación de los niños de las comunidades rurales Cruz Soleto y Naicó, ubicadas a 15 km y 18 km de Montero, respectivamente.

“Los niños son el futuro del país”, fue la frase de su tía que quedó grabada en Arminda, por lo que en principio decidió enviar libros, lápices de colores, cuadernos y otros materiales escolares desde Suiza. Desde ahí su labor no paró más.

La decisión de ayudar a estas dos comunidades rurales la tomó debido a los recuerdos que tiene desde su infancia, cuando su papá la llevaba de vacaciones a ambos pueblos, donde él tenía una hacienda. Allí los niños pasaban clases en una casita de motacú y escribían sobre sus piernas.
Luego creó una organización para continuar su labor.

En 1980 formó el Comité Educacional pro Santa Cruz base Suiza. Con eventos culturales y culinarios recaudó dinero para construir la primera escuela en la comunidad Cruz Soleto, en 1982. Posteriormente, se edificaron viviendas para los maestros y se implementó un taller de costura y otro de música.
Asimismo, hizo la primera edificación para la Facultad del Norte (Finor), con ayuda del sacerdote Peregrino Ziobro y de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno. “Nosotros pusimos la primera gota y ellos (Uagrm) han hecho un manantial”, afirma.

También puso en marcha un programa de becas de estudio para jóvenes de escasos recursos económicos. Tres años más tarde de haber iniciado obras en Cruz Soleto, repitió la misma labor en la comunidad Naicó. Desde hace 25 años los profesores de ambas localidades reciben una gratificación por la dedicación que tienen con los chicos.

“Les pedimos que se ocupen de los niños con problemas y que sean más creativos”, afirmó. Doña Arminda cree que apostar por la educación es un proceso cuyos resultados se ven a largo plazo, por eso hasta ahora sigue ayudando a los niños y a los padres de familia de estas comunidades.
Desde hace más de 30 años, son cientos los proyectos que impulsa esta filántropa boliviana desde Suiza. Los fondos son captados de benefactores que hacen un aporte mensual o anual.

Actualmente, sus hijos Patricia y Ramiro Saavedra Mercado le siguen los pasos. Ambos son parte de la directiva del Comité Educacional pro Santa Cruz base Suiza. “Ellos han crecido viendo y ayudando en las actividades”, dice

Los físicos bolivianos María Fernanda Sánchez y Ricardo Forno se capacitaron en la NASA

María Fernanda Sánchez Barrero era una asidua participante de las olimpiadas científicas, sobre todo de física. "Yo quiero estudiar física y me van a ver en la NASA”, les decía a sus compañeros del colegio Felipe Palazón de Tarija . Y en meses pasados ella cumplió ese deseo, pues en julio viajó a Estados Unidos para capacitarse en el Centro de Vuelo Espacial Goddard en Greenbelt, Maryland.
A fines de junio, el científico David Whiteman, del Laboratorio de Procesos de Mesoescala Atmosférica de la NASA, contó a Miradas que en los próximos meses llegaran al país tres equipos portátiles que disparan rayos láser a la atmósfera para hacer mediciones, y que además se proyectaba el viaje de Sánchez para conocer el manejo de los mismos.
Desde hace casi nueve años Whiteman forma parte, a través de su instituto y embajada, del proyecto GAW Chacaltaya que tiene como objetivo estudiar el impacto de los aerosoles sobre los glaciares, tal como se conoció en una edición anterior de Miradas (6/7/2014). El científico llega cada año a Bolivia y ha gestionado la donación de varios equipos científicos.
En el GAW Chacaltaya, el grupo que dirige Whiteman mide el crecimiento de la capa límite que es la más cercana a la superficie terrestre. Esta capa puede medir entre 700, 800 metros a un kilómetro, pero ello cambia en el día, que es justamente lo que estudian.
La tesis de Sánchez estaba relacionada con estas investigaciones, pues para optar al título de licenciatura ella desarrolló un algoritmo para determinar la altura hasta que se extiende la capa límite en nuestra región. Los datos que utilizó fueron obtenidos con un instrumento del Laboratorio de Física de la Atmósfera (LFA) de la UMSA denominado Light Detection and Ranging (LIDAR).
El LIDAR es una especie de radar óptico, explicó a Miradas el responsable de detección remota del laboratorio, Ricardo Forno. "El instrumento es como un Frankenstein”, explicó el especialista, pues el telescopio pertenecía a la Agencia Espacial Europea (ESA) y el láser y una parte de la óptica, a la NASA. El armado del instrumento lo realizó el equipo boliviano, añadió.
El aparato sirve para detectar remotamente -es decir desde una distancia- la densidad de partículas en suspensión o aerosoles hasta una altura de 15 kilómetros en tiempo real. Para su funcionamiento emite un rayo láser (20 pulsos por segundo) y con los datos del tiempo y la velocidad de la luz se puede saber en cada instante dónde se encuentra el pulso de luz.
Las mediciones se hacen desde el LFA de la UMSA de Cota Cota y para recolectar la luz emitida se utiliza un telescopio y un detector muy sensible. Si bien el rango máximo es de 15 kilómetros verticales, cuando se dispara sobre la ciudad de La Paz el alcance es menor. "Si hay más partículas, el láser pierde intensidad más rápidamente”. "Es como entrar a una discoteca llena de humo, el haz se va gastando, se debilita”, explicó Forno.
El LIDAR forma parte del GAW Chacaltaya y también del Latin American Lidar Network (Lalinet), que es una red de la región de instrumentos similares. "Son instrumentos muy específicos y requieren gente muy especializada para el manejo y una constante vigilancia”.
Por ello, desde que se establecieron los lazos con Whiteman y su instituto, los profesionales bolivianos, como Ricardo Forno y María Fernanda Sánchez se han capacitado en la NASA.
Alrededor del año 2006 los especialistas del LFA buscaban a algún especialista en el el funcionamiento del LIDAR, pues ellos tenían un aparato donado por la ESA. Así el director del LFA de la UMSA , Marcos Andrade que estaba en Estados Unidos y David Whiteman de la NASA establecieron un primer contacto.
Poco después el científico estadounidense invitó a Andrade a hacer un posdoctorado en el Goddard Space Center de Maryland, pero como el científico boliviano apenas retornaba al país, sugirió el nombre de Ricardo Forno, quien en 2006 realizó un primer viaje en el que se especializó en el manejo de sondas. "Esa fue la manera en que nos contactamos con David Whiteman y surgió el vínculo para estas campañas”, recordó el físico boliviano.
Así, en 2006 Forno permaneció en Estados Unidos por seis meses, en los cuales participó en dos campañas realizadas en Maryland y California.
El trabajo del científico boliviano consistió en hacer radiosondeos. "Yo ayudaba a lanzar sondas para medir con globos meteorológicos”, recordó.
Aquellos lanzamientos se hacían a las 3:00 y a las 15:00 de cada día, durante un mes. "Era un trabajo continuo, había que coincidir con el paso de los satélites”.
"Pasaba el satélite y mandábamos todo lo que podíamos, ‘como quien dispara todas las armas al cielo, se mandaban globos, LIDAR, láseres, sondas, cohetes’”, explicó el especialista.
"Eran campañas en las que trabajan 400 personas de muchos países”, contó Forno. Luego de aquellas primeras experiencias el especialista boliviano formó parte de otras en 2007 y 2009, y posiblemente participe en nuevas campañas el año próximo.
A principios de este año en Estados Unidos, en una reunión en la que participó Marcos Andrade surgió la idea de enviar a Bolivia tres ceilómetros -que son una especie de LIDAR de menor potencia-. "Como los dos (Sánchez y Forno) trabajamos acá, ellos pensaron en nosotros, pues ya manejábamos el LIDAR”, recordó la joven tarijeña. "Básicamente me cedieron el lugar”, admitió.
En Estados Unidos, María Fernanda Sánchez fue recibida en el aeropuerto de Washington DC por Whiteman quien le condujo a Greenbelt, Maryland. "Ellos (la familia Whiteman) tenían un departamento para invitados y ahí me quedé todo el tiempo”, recordó la física boliviana.
Al principio, Sánchez visitó la Universidad de Howard, gracias a cuya gestión los equipos llegaran a Bolivia, para ver los ceilómetros en funcionamiento y aprender a usar las tarjetas raspberry pi, que son una especie de pequeñas computadoras y forman parte del equipo.
A partir de la segunda semana, Sánchez se dirigía al Goddard Space Flight Center, específicamente al edificio 33 del gran complejo. Y por la tarde, luego de retornar, continuaba trabajando ya que tenía que leer bastante sobre el manejo de los ceilómetros. Pero además analizaba los datos del LIDAR de Cota Cota, pues como tenía cerca a un experto como Whiteman aprovechaba para consultarle.
En las cinco semanas que permaneció en Estados Unidos, Sánchez conoció las universidades de Maryland y Baltimore. Y en Washington DC, visitó el Museo Aeroespacial. "Pasar todo el día en un museo fue increíble”, afirmó la joven al recordar que en aquellas instalaciones se rememora toda la historia de la llegada del hombre a la Luna y se consigna abundante información sobre el Sistema Solar, los cohetes y naves y demás equipos de la exploración espacial. "Me la pase en los museos, almorzaba dentro de ellos los fines de semana y caminaba por ahí”, recordó.
Sánchez considera que el viaje que realizó le ayudó a encaminarse hacia donde quiere ir profesionalmente. "El viaje fue una ayuda tremenda para saber qué quiero hacer más adelante”, afirmó al expresar que ahora quiere sacar un doctorado en física de la atmósfera para luego trabajar en Bolivia.
Los ceilómetros que tienen un alcance de dos kilómetros y llegarán al país se instalarán en Chacaltaya, Rurrenabaque y Caranavi. Como estos instrumentos disparan un láser de menor potencia pueden funcionar todo el día. "Así se podrán ver columnas de humo ascendente en la época de chaqueo”, explicó Forno, quien aclaró además que antes de trasladar los instrumentos permanecerán en Cota Cota. Ello porque será necesario calibrarlos junto al LIDAR. "Es como probar varios termómetros que tienen que medir lo mismo”, afirmó el especialista.
Como los ceilómetros son instrumentos casi móviles, los destinos para hacer mediciones dependen de qué es lo que se quiere ver. "La intención es entender la dinámica de los aerosoles alrededor de Chacaltaya”.
"Uno de los motivos de la estación GAW de Chacaltaya es saber cómo están llegando partículas sobre el glaciar y ver el efecto en el retroceso de los glaciares. Hay que saber de dónde vienen los aerosoles, si los culpables son las quemas o cuan culpable es el altiplano con el polvo u otras partículas que pueden venir del océano”, explicó Ricardo Forno.



El LIDAR forma
parte del GAW Chacaltaya y también del Latin American Lidar Network
(Lalinet).

Javier Torres-Goitia recibió dos premios por excelencia en salud de la OPS Político por accidente, médico por vocación

Ante los miembros de la 53 sesión del Consejo Directivo de la Organización Panamericana de Salud , el médico boliviano Javier Torres-Goitia recibió un aplauso unánime y prolongado. "La salud no puede ser usada ni como instrumento del lucro ni de la avaricia de ningún partido político”, había dicho minutos antes, al recibir los dos premios a la Excelencia en Salud Pública Interamericana 2014 que le confirió la institución.
La noche del pasado 29 de septiembre, en la sede de la OPS en Washington, Torres - Goitia sintió "una gran satisfacción”, de esas que se valoran mejor después de los 90 años. Y con ella, "la consciencia de que semejantes galardones obligan a actuar en consecuencia”.
Pediatra, salubrista, exministro de Salud, embajador y actual campeón de tenis en categoría senior, Torres-Goitia está ahora en la intimidad de su estudio; el sitio más "suyo” de la casa. Doña Gladys, su esposa desde hace 64 años, muestra fotos familiares, recuerdos de lustros en el exilio, y decenas de galardones del doctor. "Él tiene muchos, hasta en tenis, pero su mayor premio sigo siendo yo”, comenta entre risas la señora pequeñita y vital, orgullosa de nacer en Samaipata.
Los años en peligro
En 1949, el chuquisaqueño Javier Torres-Goitia estudiaba medicina en Sucre. Acababa de ganar un premio nacional de literatura y dirigía un periódico semanal universitario. Ese cargo lo llevo a ser secretario general del primer congreso de periodistas de Bolivia. "Seguí con el periodismo escribiendo columnas y la literatura es parte de mi vida; pero tenía tal necesidad para contribuir a la gente que lo mío era la medicina y dentro de ella, la pediatría. Esa era mi pasión”, cuenta.
En 1970, siendo ya un médico reconocido y secretario general de la Federación Médica Sindical de Bolivia, Torres-Goitia, sin tener ningún nexo político con el general Juan José Torres recibió la invitación para ser su ministro de Salud. Y en consenso con sus bases aceptó.
"Eran muchas las falencias: los censos no existían, las encuestas de demografía y salud no había empezado pero nos sirvió para darnos cuenta de las posibilidades”. La esperanza duró apenas meses, antes que un golpe de Estado derrocara a Juan José Torres. El doctor tuvo que salir al exilio en Chile.
Fueron años de aprendizaje. "Trabajé en el Ministerio de Salud de Chile, en la Unidad de Nutrición. Y ahí me di cuenta que pediatra yo era, pero no sabía de administración así que estudié salubrismo”. Con el golpe de Pinochet vino otro exilio para Torres-Goitia y esta vez el destino fue México.
"Allí me invitaron a hacerme cargo de un Instituto de Sociología Médica integrado por sociólogos. Tuve la suerte de tener la amistad de nuestro compatriota René Zavaleta”. El doctor acabó fundando una maestría en sociología médica en la Universidad Nacional Autónoma de México y una cátedra que mantuvo muchos años.
"Fue un tiempo grato, yo aprendí mucho, contaba con la asesoría de Zavaleta y allí llegó el doctor Hernán Siles, a quien aprecié mucho”. Y lo dice con la nostalgia de quien extraña a un gran amigo.
Corría el año 1980. Bolivia vivía una convulsionada época política, la democracia era una lucha permanente y lejana, y Javier Torres-Goitia, en México, acababa de ser nombrado embajador por Lidia Gueiler cuando se supo la noticia del golpe de Estado de García Mesa.
"Cuando hice el anuncio en la Embajada me preguntaron si iba a presentar mi renuncia. Y yo, que no sabía de política, dije que no, que cómo, que el pueblo boliviano necesita que estemos en la lucha.
Al día siguiente, los periódicos titulaban: ‘Embajador de Bolivia desconoce a su Gobierno y se proclama embajador del pueblo’. Fue el inicio de una movida internacional, a la que se sumaron otros diplomáticos de todo el mundo”.

Los otros enemigos
1982. Había vuelto la democracia al país a la cabeza del doctor Hernán Siles. Torres-Goitia fue convocado para ser su ministro de Salud.
"En muchas charlas con el doctor Siles habíamos coincidido en que la salud no es resultado de lo que hace la medicina, sino de todo el bienestar físico- mental y social, y que había mucho que hacer. Cuando tomé la cartera de Estado, el país ya estaba en crisis econónomica, la situación era muy difícil pero empezamos una política diferente. No pensamos en hospitales sino que convocamos a la COB, a la CSTUCB, a los estudiantes, a la FUL de maestros, a todas las fuerzas vivas del país y les dijimos: No tenemos nada, no tenemos dinero, el país está desorganizado pero podemos hacer cosas de gran impacto, juntos”.
Así nacieron los comités populares de salud. El primer reto fue una campaña nacional contra la polio. Los propios dirigentes eran capacitados para vacunar por vía oral a los niños y el resultado fue alentador. Pero había otro enemigo, más poderoso, que mataba a miles de niños en el país: el sarampión.
"Vacunamos al 90% de la población en las ciudades y el área rural, las vacunas e insumos los dio Unicef y la labor, las organizaciones. Al año siguiente nadie enfermaba de sarampión y todo el mundo se quedó sorprendido. Comenzamos a darle vuelo a la participación popular”, recuerda el exministro quien tenía en frente otra batalla.
"El bocio es una carencia de yodo que produce un tumor en la tiroides y debilidad mental en diversos grados. En los 80 afectaba al 65,5% de la población boliviana y se empezó la cruzada para eliminarlo sólo añadiendo yodo a la sal común. Y así se hizo. Se sacó un decreto en que era prohibida la venta de sal sin yodo, no había pretexto, antes de un año toda la gente consumía sal yodada”. Poco después se certificó que no había bocio en Bolivia.

El trabajo es la vida
El gobierno de Siles acabo antes de lo previsto. En 1985, el doctor Víctor Paz asumió la Presidencia. "De Siles sólo envidio a su ministro de Salud”, dijo Paz en esa época. Torres-Goitia asumió entonces otros caminos sin dejar nunca el compromiso. Fue invitado a Lima para trabajar en el Ministerio de Salud y de allí pasó a trabajar en diferentes organismos internacionales, siempre organizando la participación popular en salud.
"Se replicó la experiencia boliviana en prácticamente toda el área andina y luego en Centro América. Con la participación popular en salud, nos olvidamos de la política y trabajamos por la salud”, asegura el doctor Torres-Goitia.
Han pasado lustros de esas luchas. En los últimos años, Torres-Goitia ha dedicado su tiempo a la investigación -acaba de terminar un libro sobre la experiencia de los comités de salud en Bolivia-, la docencia, la familia y el tenis. "Yo no entiendo la vida fuera del trabajo. Hay que seguir mientras estemos en este mundo y se trata de ponerle vida a los años”, dice el doctor y a su lado, dulce, su esposa le da razón.

HOJA DE VIDA

Estudios Javier Torres nació en Sucre y estudió medicina en la Universidad San Francisco Xavier.
Especialidad Se especializó en Nutrición, Salubrismo y Sociología en Chile, México y Lima.
Cargos Fue ministro de Salud en los gobiernos de Juan José Torres y Hernán Siles.

Friday, November 7, 2014

Premian a 18 bolivianos que tuvieron éxito en el exterior

La Escuela Europea de Negocios distinguió anoche en Santa Cruz a 16 bolivianos exitosos en el exterior. El acto se llevó a cabo en el salón de Convenciones de la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo (Cainco).

Los premiados fueron: Juan Antonio Durán, en el área de redes y telecomunicaciones; Franz y Alejandra Freudenthal, en ciencia y tecnología; Enrique García, en economía y finanzas; Gloria Suárez de Limpias, en modelaje y belleza; Roberto Mamani Mamani, en pintura; Carlos Ortiz Oporto, en cine y televisión; Edmundo Paz Soldán, en literatura; y Jennifer Salinas, en deporte (boxeo).

La Escuela Europea de Negocios también premió a Bently Syler, en el área de artes marciales; Miguel Ángel Salek, en cine y efectos especiales; Juan Carlos Salvatierra, en motociclismo; Nicolás Valdivia, en turismo y hotelería; María José Vargas, en raquetball; Piraí Vaca y Fabio Zambrana, en música.

El premio a la excelencia empresarial es una distinción internacional conferida anualmente entre la Escuela Europea de Negocios y la Fundación Europea para el Desarrollo. La octava versión de este premio ha decidido reconocer el esfuerzo y trabajo de los bolivianos que por su trayectoria internacional se destacaron en varias áreas.

Thursday, November 6, 2014

Boliviana en Comité de Estudios del Consejo Mundial de Energía

Claudia Cronembold, presidenta de la Cámara Boliviana de Hidrocarburos y Energía (CBHE), pasó a formar parte del Comité de Estudios del Consejo Mundial de Energía (WEC, por sus siglas en inglés) que aglutina a entidades y empresas del rubro de la energía de más de 90 países.

Cronembold se convierte en la única mujer latinoamericana que forma parte del Comité de Estudios del Consejo Mundial de Energía, y también es la primera mujer en presidir la Cámara Boliviana de Hidrocarburos y Energía (CBHE), institución representativa del sector energético del país.

El Consejo Mundial de Energía (WEC) es la principal red imparcial de líderes y profesionales que promueven un sistema de energía asequible, estable y sensible con el medio ambiente para el mayor beneficio de todos.

Formado en 1923, el WEC es el cuerpo energético mundial acreditado por la ONU, en representación de todo el espectro de la energía, con más de 3.000 organizaciones miembros procedentes de gobiernos, empresas privadas y estatales, instituciones académicas, organizaciones no gubernamentales y grupos de interés relacionados con la energía. En Bolivia el WEC está representado por la Cámara Boliviana de Hidrocarburos y Energía.

Saturday, November 1, 2014

Video El Doctor Milagro vive en Bolivia

A Mabel castillo y a Mabel Santos no solo les une tener el mismo nombre, sino también un largo tiempo de sufrimiento y desesperanza. Hace 13 años, cuando Mabel Castillo tenía 14, le diagnosticaron Lupus una enfermedad que afecta al sistema inmunológico y destruye células y tejidos sanos. Pero sobrevivió.


"Sentí un gran dolor cuando me lo dijeron" nos comenta, "porque mi cuerpo se iba a destruir poco a poco y que esto no tenía cura y no iba a vivir mucho tiempo…".

Mabel nos confiesa el calvario que fue para ella vivir con esta enfermedad. Varios médicos la desahuciaron pero sus deseos de vivir fueron más fuertes, y a pesar de su crítico estado a los 19 años se casó y poco después tuvo a su pequeño contra todo pronóstico médico.

De ahí en adelante la vida fue mucho más complicada para ella, pues no le quedaban fuerzas para poder criar a su pequeño mientras su salud se deterioraba día a día... hasta que decidió salir a pedir ayuda y una amiga le comento haber visto en un programa de televisión al Dr. Victor Hugo Arce y decidió salir a buscarlo.

Con lágrimas en los ojos nos contó ese primer encuentro.

“Le conté la historia y me dijo: ‘Sabe señora, si en mis manos está evitar que este niño que ha costado que llegue al mundo quede huérfano, yo lo voy hacer’ y se hizo cargo desde ese momento de mi salud”.

Arce atiende gratuitamente a Mabel desde hace 7 años.

Una historia de desesperanza y angustia es también es la que vivió Mabel Santos, a quien hace 4 años le diagnosticaron esclerodermia, una enfermedad que afecta el tejido cutáneo del cuerpo endureciéndolo. Mabel nos dice cuánto ha cambiado su vida desde que conoció al Dr. Arce.

“Yo le digo al Dr. que es mi ángel porque desde la primera sesión he sentido el cambio, puedo hacer las cosas, ya no dependo del resto y me siento muy feliz porque después de 4 años por fin puedo dormir tranquila, sin dolor, y puedo hacer lo que normalmente hacen todos sin ayuda y eso es lo que mas feliz me tiene feliz y puedo pensar en el futuro de mi hijo que tiene 4 años”.

Cada una por su lado, estuvieron años buscando ayuda para salir adelante y coincidieron encontraron al Dr. Victor Hugo arce, un profesional boliviano que por experiencia propia de haber sufrido la enfermedad degenerativa de Guilliain Barré, que afecta al sistema nervioso central y produce parálisis, decidió estudiar terapia física y rehabilitarse.

“Entré en la facultad con la idea deq ue nadie pase lo que yo estaba pasando porque era insostenible, llegaban momentos muy difíciles y pensé hasta en morir”.

Arce venció a la enfermedad, posteriormente estudió biología molecular y genética y se graduó en fisioterapia y kinesiología.

Su investigación en inmunomodulación, una manera de controlar el sistema inmunológico con la aplicación de “citoquinas”, sustancias que activan en el organismo factores de crecimiento celular, le han dado excelentes resultados en sus pacientes.

Notablemente emocionada Mabel nos dice cuan agradecida está a su doctor.

“Doy gracias a Dios porque existe, amo cada minuto de mi vida y lucho por estar bien para poder cuidar a mi hijo que ya tiene 8 años. ¡Esto para mi es un milagro!”.

La investigación del Dr. Arce logró una nominación al premio Nobel de medicina en 2005.

Pero para este médico, también llamado por sus pacientes Dr. milagro, el mayor premio es poder ayudar a la gente, que en muchos caso había perdido la esperanza en la vida.

“Pienso que los premios no son iguales que la satisfacción de ver a un paciente que tenía la vida complicada y posteriormente verlo sano”.

Uno de sus mentores, el Dr. Tomás Chávez, Profesor Emérito de la Universidad Mayor de San Andrés de la ciudad de La Paz en Bolivia, quien conoció a Arce cuando era su alumno en la facultad de medicina, dice que la clave del éxito de su pupilo esta en “los resultados, los pacientes que cura, eso es lo que verdaderamente vale” afirma.