Tuesday, January 27, 2015

En las últimas semanas ha dejado de existir el Dr. Eduardo Aranda Torrelio

En las últimas semanas ha dejado de existir el Dr. Eduardo Aranda Torrelio. Pocas veces se puede hablar de un científico boliviano. El autor lo conoció en el Hospital del Niño de la zona de Miraflores de la ciudad de La Paz, cuando realizaba sus prácticas de pediatría. El Dr. Aranda era un pediatra con la sub especialidad en hematología.

Se lo puede recordar en las acostumbradas reuniones a las 7 de la mañana en el Auditorio del mencionado Hospital para analizar diversos artículos internacionales, los cuales se hallaban en inglés. Entonces uno tropezaba primero con el idioma y luego con la terminología eminentemente científica en este caso en la especialidad de pediatría. Podían ser artículos de las sub especialidades de infectología, hematología, oncología, genética, etc.

De esta manera se podían analizar con más facilidad diversos “casos clínicos” de los niños enfermos, que en algunos de los casos podían presentar enfermedades muy extrañas y de esta manera buscarles soluciones a un “bajo costo” sin salir al extranjero. Recordemos que muchos de los casos muy difíciles de los nuestros niños, no pueden ser tratados en el extranjero por razones económicas, demás está decir que Bolivia es un país muy pobre, llegando al punto que en muchos de los casos, muchos padres no pueden comprar medicamentos para sus hijos, por ejemplo de 100 bolivianos, peor van a poder contrarrestar costos de las operaciones de varios miles de dólares. En este punto, también se debe recalcar las diferentes campañas que realizan comunicadores so-ciales para ayudar a estos niños, así como la actividad de las “Damas Voluntarias”, las cuales trabajan incansablemente, para lograr conseguir los medicamentos para los niños de escasos recursos económicos.

El Hospital del Niño es un lugar de refe-rencia a nivel nacional. Resulta que si un niño de lugares alejados a los grandes centros urbanos se encuentra enfermo, primero es llevado a una “Posta Sanitaria” (Primer Nivel), si no se le puede solucionar el problema es trasladado a la capital de Provincia donde se encuentra un Hospital de Segundo Nivel y si no es sanado es transportado a un Hospital de Tercer Nivel como es el Hospital del Niño y si el mal persiste se buscan Centros de Investiga-ción (Cuarto Nivel), que pueden hallarse fuera de Bolivia (Estados Unidos y Euro-pa). Recordemos que en las últimas sema-nas Transportes Aéreos Militares firmó un convenio para el transporte de los niños con leucemia y un familiar acompañante, desde cualquier punto de Bolivia hacia seguramente La Paz-Cochabamba y San-ta Cruz, para por ejemplo, las sesiones de quimioterapia (así de terrible es la situa-ción de pobreza en Bolivia y falta de insta-laciones de Hospitales de Tercer Nivel en lugares estratégicos del territorio nacional o al menos, si se pudiese planificar el transporte y estadía de los familiares, que generalmente se quedan durmiendo en el piso al lado de las camas de los niños).

Pero es que el Dr. Aranda trabajaba para que el Hospital del Niño logre ese ansiado status de Cuarto Nivel, fomentando la “investigación” y la “buena enseñanza” pa-ra sus estudiantes de medicina, internos y residentes, así como la capacitación per-manente de los diferentes especialistas y sub especialistas (“nunca se termina de aprender”).

Y cuando uno habla de “investigación” parece un rubro no productivo, que no lo-gra ganancias y es que los bolivianos he-mos entrado en la mayoría de los casos, en lo que se llama “investigar por investi-gar”.

El autor poco después se enteró que el Dr. Aranda era el pilar fundamental en el tratamiento a base de quimioterapia, de los niños que presentaban “leucemia” dentro el mencionado hospital, una patología muy desgarradora y en muchos de los casos mortal.

Pasaron algunos años y encontré una paciente que tenía efectos colaterales de la malaria africana, la paciente me pidió que le administrara un fármaco para su padecimiento y grande fue mi sorpresa cuando se me pidió que me comunicara vía celular, con el Dr. Aranda para pedirle las instrucciones respectivas; vale decir que el mencionado profesional también atendía pacientes adultos con patologías hematológicas extremadamente complica-das.

El Dr. Aranda elevó el nivel científico del Hospital del Niño, dejando sus enseñan-zas para miles de estudiantes que tuvieron la suerte de poder conocerlo y tratar de replicar su filosofía de amor hacia la cien-cia y la vida, es así que también impulsó la “Revista Pediátrica” donde se relatan casos bolivianos. El Dr. En cuestión tam-bién dirigió el Colegio Médico de Bolivia y La Paz.

No se puede dejar pasar la oportunidad para también nombrar a algunos de los profesionales médicos (científicos) que marcaron y marcan huella dentro de la medicina paceña, a quienes el autor tuvo la suerte de conocer y algunas veces hasta compartir las mesas de operaciones como ser los doctores: Llanque (reumatología), Córdova (cardiología), Pinto (neumolo-gía), Choque Inclan, Fernández y Villa-nueva (traumatología), Bustillos (Otorri-nolaringología), Valda (dermatología), Canaviri (anestesiología), Murillo (oftal-mología), Ríos (patología), Orihuela (uro-logía), Badani (nefrolo-gía), Costa Arduz (medi- cina legal), etc. Cómo olvi-dar a bioquímicos, nutri-cionistas, enfermeras, fi-sioterapeutas, auxiliares, administrativos y otros, es-pecializados en Salud.

Las nuevas generacio-nes cada vez se especiali-zan y sub especializan aún más, no olvidemos que actualmente la medicina avanza, por ejemplo, con la aparición en los últimos 10 años del rayo láser (usos en urología, oftalmo-logía, etc.), trasplantes de riñones (en el Hospital Mi-litar), oxigenoterapia y otros, los cuales ya se practican en los hospitales paceños públicos y privados con muchos éxitos para la felicidad de los diferentes pacien-tes y sus familias.

Muchas gracias a nuestros científicos, los cuales luchan por lograr la felicidad de sus pacientes, profesionales que en un ar-tículo anterior el autor los bautizó como “los ángeles de blanco”, los cuales no son dioses, ni infalibles, son simplemente pro-fesionales que trabajan en turnos de 24 horas continuas y tratan de realizar su trabajo de la mejor manera posible, pese a la pobreza existente en Bolivia en cuanto a materiales, equipos y hasta la presencia de “casos médico-legales (judiciales)” complicados que a veces llegan a los cen-tros de salud y hospitales como el caso del “angelito” (tal vez el mártir necesario para que las cosas cambien a nivel de las guar-derías y otros) que llegó al Hospital del Niño.

Pero pese a todo, el trabajador en salud, dicen que lo debe soportar todo, “por el amor que debe sentir por su paciente”, prueba de ello son las diferentes donacio-nes de sangre que los internos realizan a veces para salvar a sus pacientes o la infinidad de profesionales médicos que fallecieron en las diferentes carreteras del país al dirigirse al área rural.

Dr. Aranda las miles de semillas que sembró darán miles de plantas, y así suce-sivamente, en Estados Unidos, Italia, Mé-xico, Argentina, Chile, Bolivia y otros paí-ses donde sus ex estudiantes se encuen- tran.

Sunday, January 25, 2015

CONDECORACIÓN "SOL NACIENTE, RAYOS DE ORO Y PLATA" PARA EL MÉDICO GUIDO VILLA-GÓMEZ


La noche del 15 de enero marcó un momento muy especial en la vida del gastroenterólogo boliviano Guido Edmundo Villa-Gómez Roig, ya que el Gobierno del Japón, a través del embajador Hidehiro Tsubaki, le otorgó la condecoración Orden del Sol Naciente, Rayos de Oro y Plata, en mérito a su notable trayectoria profesional, su liderazgo en el Instituto de Gastroenterología Boliviano- Japonés y por su contribución a la promoción de las relaciones de amistad entre Bolivia y Japón en el ámbito de la salud.

La ceremonia se cumplió en la residencia japonesa, en presencia de familiares, colegas médicos y amigos allegados al galardonado.

Previo a la entrega de la presea, el embajador Tsubaki, dijo que el nombre de Guido Villa-Gómez fue nominado por Bolivia junto a cuatro países: Costa Rica, Brasil, Perú, Paraguay, entre 30 países de todo el mundo.

El diplomático japonés, aparte de destacar la trayectoria profesional del doctor Villa-Gómez, contó también las cincunstancias en que lo conoció.

Seguidamente, el condecorado dijo sentirse privilegiado al recibir tan importante distinción de un país que ha sido parte de su consolidación profesional, e hizo una recopilación de las casi cuatro décadas que lo unen con Japón, desde sus estudios hasta la amistad cultivada con diplomáticos y amigos japoneses.

Otro orador fue el médico Luis Uría, quien no tuvo más que palabras de elogio para su colega, al que definió como una persona maravillosa en todos los sentidos.

La ceremonia culminó con una cena- buffet. Las puertas del comedor se abrieron para invitar a los asistentes a saborear las delicias japonesas preparadas para la ocasión.

No faltó un pastel para el protagonista de la noche, quien lo compartió también con los comensales.

Thursday, January 22, 2015

Genio boliviano da clases en la ‘U’ de Harvard



Mohammed Mostajo Radji, un genio boliviano de 26 años, está a punto de concluir un doctorado en Biología Molecular y Celular en la universidad de Harvard, la más prestigiosa del mundo, donde también dicta clases a unos 85 alumnos por año como parte de su formación.

“Como parte del programa de doctorado tenemos entrenamiento para ser académicos. Entonces yo decidí que la clase que más me gustaba era de Desarrollo Humano y Biología Regenerativa porque mi especialidad es la reprogramación de tejido. Doy clases a 85 estudiantes por año”, indicó a La Razón Mohammed Mostajo. El genio boliviano tiene 26 años, nació en Santa Cruz y se graduó del colegio cruceño La Salle. Posteriormente estudió Biotecnología y Bioinformática en el Instituto de Tecnología de Rochester, en Nueva York (Estados Unidos), donde también hizo un diplomado en Ciencia, Tecnología y Política.

Sus investigaciones, desde colegio, llamaron la atención de las nueve universidades estadounidenses más importantes, entre ellas Harvard, Yale, Stanford, Princeton y Columbia, cuando decidió postularse.

“Fui entrevistado y aceptado en todas las universidades que apliqué, todas me ofrecían un paquete similar, la totalidad de estudios pagados más un sueldo. Pero al final fue una cuestión de personalidad y de cómo mi visión de la ciencia encajaba mejor con Harvard”, mencionó.

Investigación. Actualmente, Mostajo trabaja en una investigación sobre la reprogramación del cerebro, cuyos detalles no pueden ser revelados por el compromiso que adquirió con la universidad. Anteriormente, junto al premio Nobel de Química Roger Tsien, sintetizó nuevas moléculas fluorescentes para el diagnóstico del cáncer.

Al concluir el doctorado, el genio boliviano quiere regresar al país para crear el primer instituto boliviano de Biología Evolutiva o Medicina Evolutiva, por medio de la colaboración de alguna universidad, fundación o del mismo Gobierno, para estudiar las enfermedades tropicales y sus factores genéticos, además del cerebro, a través de su evolución.

“Quiero instalar un instituto de alta calidad que posicione a Bolivia como un lugar único y líder a nivel mundial en este tipo de investigaciones, porque nadie tiene acceso a las especies y al ADN que nosotros tenemos”, expresó el instructor de Harvard, quien además detalló que a partir de ese conocimiento se podrían desarrollar remedios y tratamientos específicos para habitantes de zonas cálidas.

La vida y formación de Mostajo

Hogar

Mohammed Andrés Mostajo Radji es el mayor de tres hermanos. Su padre es boliviano y su madre iraní. Él vive ya siete años en Estados Unidos y asegura que lo que más extraña es su familia, la comida y las amistades.

Consejos

“Hay que buscar siempre las oportunidades, llegar a Harvard es un proceso que se construye poco a poco, pero sí se puede llegar a estos lugares. Siempre es bueno mantener la propia identidad”.


Monday, January 19, 2015

Un luthier boliviano en formación El buen momento de Carlos Ramallo

Un luthier (lutier, laudero, lutero o violero) es una persona que se dedica a construir, ajustar o reparar instrumentos musicales de cuerda frotada y pulsada. Esto incluye violines, violas, violonchelos, contrabajos, violas da gamba, laúdes, mandolinas y todo tipo de guitarras.

Carlos Ramallo Díaz es un lutier boliviano aún en formación. A sus 18 años construyó su primera guitarra clásica bajo la dirección del maestro Carlos López en Santiago de Chile y actualmente es alumno de la carrera de luthería en la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Tucumán, Argentina.

Aunque no culminó todavía su formación, a la fecha ha construido 16 guitarras de estilo clásico y dos violines. Las guitarras en su mayor parte fueron elaboradas por encargo para maestros guitarristas clásicos, quienes destacaron la calidad del instrumento por su exquisitez técnica y su artística elaboración.

El 2014 fue un exitoso año para Carlos. Dos hechos resaltan en su carrera de luthier. El primero, la carrera de luthería de la Universidad de Tucumán, conmemorando 65 años de creación, organizó el IV Concurso Internacional de Luthería, donde Carlos obtuvo el segundo lugar.

Varios de los maestros luthieres, guitarristas y jurados en el evento valoraron el arte de Carlos, expresado en la guitarra presentada al concurso y le auguraron un promisorio futuro.

El segundo hecho está referido al concurso internacional de guitarras organizado por Maderas Barber de España. En este concurso los luthiers debían presentar una obra de su autoría, que se sometió a votación a través de las redes sociales. Carlos, con su guitarra denominada “Florencia”, alcanzó el primer lugar en la votación, un gran logro para un luthier “aún en formación”.

Para Carlos el arte de construir instrumentos musicales es un proceso de búsqueda de la perfección, donde se combinan los materiales más nobles, la técnica más fina y depurada, y la expresión artística y musical del luthier.

Carlos Ramallo es, además, guitarrista clásico, fue alumno del Conservatorio Nacional de Música en La Paz y continúa sus estudios de guitarra en el Conservatorio Provincial de Música de Tucumán.

Sunday, January 11, 2015

Una qhochala es la piloto más joven del continente

La cochabambina Paola Andrea Velasco Pinedo tenía nueve años cuando se subió por vez primera a un avión. Desde entonces volar la apasionó tanto que a los 18 años ya estaba firmando su primer contrato para trabajar en una aerolínea comercial de Bolivia.

Comenzó como ingeniera de vuelo a los 18 años, luego ascendió a copiloto y recién el 5 de diciembre de 2014, a los 26 años, fue nombrada piloto oficial de la aerolínea Boliviana de Aviación (BoA), lo que la convierte en la mujer más joven del continente sudamericano que ocupa ese cargo.

Pese a que su profesión es itinerante, ella se dio tiempo para hablar sobre su trabajo.

P: ¿Qué circunstancias le motivaron para incursionar en el pilotaje?

R: La primera vez que me subí a un avión fue a los nueve años. Era un vuelo comercial hacia Estados Unidos (EEUU) y estaba viajando con mi mamá. Desde entonces quedé encantada con la aviación.

P: ¿Algún familiar suyo está involucrado en la aviación?

R: No, mi abuelo Álvaro Pinedo, que murió hace tiempo, era un piloto frustrado. Recuerdo que le gustaban mucho los aviones, incluso escribía sobre ellos. Puede ser que su pasión haya influenciado un poco sobre mí.

P:¿Cómo fue su proceso de formación en el pilotaje?

R: Mi formación empezó en 2006. Luego de salir bachiller ingresé a la Escuela de Aviación Civil (Proboal) del Trompillo y terminé ese mismo año todo mi curso de piloto privado y comercial.

En mi escuela solo éramos tres estudiantes y yo tenía todo el tiempo disponible para volar bastantes horas a diario.

Todo esto me permitió terminar mi carrera en 10 meses. Gracias a Dios, mis padres tenían la solvencia económica.

P: Tras egresar, ¿Dónde fue su primera experiencia laboral?

R: Lanzaron una convocatoria e ingresé a AeroSur como ingeniera de vuelo. Estaba firmando mi primer contrato a los 18 años.

Recuerdo que era ingeniera de vuelo de un avión grande, un 727, que necesitaba tres tripulantes, piloto, copiloto e ingeniero de vuelo.

Me quedé en ese cargo como dos años, luego me ascendieron a copiloto y estuve otros tres años ocupando ese cargo en AeroSur.

P:¿Qué pasó cuando quebró AeroSur?

R: Luego de permanecer cinco años en AeroSur, lamentablemente quebró en 2012, sin embargo estuve desempleada poco tiempo porque Boliviana de Aviación (BoA) lanzó una convocatoria para copiloto a la que apliqué e ingresé en 2012 a esta aerolínea.

He estado como dos años y medio cumpliendo esa función, hasta que el pasado 5 de diciembre de 2014 se dio la oportunidad de ascender a capitán, piloto. Esto se dio gracias al crecimiento de BoA.

P: ¿Cuál fue su primer destino como piloto?

R: Era regional, de Santa Cruz a Cochabamba. Justamente mi mamá cumplía años al día siguiente de mi primer vuelo y ella me dijo que quería estar conmigo en esa primera experiencia, así que la traje a Cochabamba y se quedó un tiempo porque mi abuelita vive acá y luego la volví a llevar.

P: ¿La tripulación cómo reacciona al saber que usted pilota la nave?

R: Cuando los pasajeros me ven quedan impresionados, especialmente por la edad, hay mucha gente que cree que mientras más mayor eres estás más seguro. Pero una vez que me siento en el avión, todo está tranquilo.

P: ¿Hay aviones que son más difíciles de pilotar que otros?

R: La tecnología facilita mucho, mientras más nuevo es el avión es más fácil de pilotarlo. Lo complicado era la aviación de antes porque no habían las facilidades que hay ahora.

Ser ingeniero de vuelo creo que ha sido la mejor forma en la que pude haber empezado mi carrera, porque si bien no volaba, manejaba todos los sistemas del avión, desde el combustible hasta los sistemas eléctricos. Era la mano derecha del capitán.

P: ¿Qué avión pilota?

R: El que yo manejo ahora es el 737.

Actualmente los pilotos solo vuelan un tipo de avión a la vez, no se puede volar diferentes tipos, a no ser que estés actualizado.

Sin embargo, no se ha dado en el país que un piloto vuele dos tipos de aviones completamente diferentes.

P: ¿Qué opinión tenían sus colegas sobre su edad y su género?

R: Lo que más les chocaba era mi edad, pero poco a poco se fueron adaptando. La verdad es que la asimilación de la gente respecto a mi profesión fue mejor de lo que esperaba.

Creo que poco a poco me he ido ganando a la gente.

P: ¿Qué siente al saber que es la piloto mujer más joven del continente?

R: Es una gran satisfacción y al mismo tiempo una gran responsabilidad. Al ser la pionera en el pilotaje se siente también una mayor presión, si se puede llamar así, porque todo el mundo está al pendiente del rol que cumplo. Creo que de por sí uno ya sobresale.

P: ¿Qué le dice su entorno sobre su profesión?

R: Mi familia está súper orgullosa, sobre todo mis papás que están que vuelan por los cielos de tanta alegría.

Además, mis amigos, aquellos que están conmigo desde que empecé mi camino en la aviación también están felices.

P: ¿Qué es lo más complicado en la aviación?

R: Lo más complicado es el tema personal, los sacrificios que se hacen, pues la aviación demanda una entrega casi completa.

Mi vida gira en torno a mi trabajo, no estoy en feriados, fines de semana, cumpleaños, ocasiones especiales. Eso es lo difícil.

Esto no es rutinario, cada día es diferente, puede que hoy esté acá (en Cochabamba), después me programan algo nuevo y no llego donde tenía que dormir, entonces a veces haces planes y no se llegan a cumplir.

Por ejemplo, la pasada Navidad la pasé en Tarija, sola, sin cena, sin nada. Llegué a las once de la noche a ese departamento y ya estaba todo cerrado, así que la pasé sola en un hotel. En Año Nuevo estuve en La Paz.

Aunque por otro lado esto es bueno porque te enseña a valorar el tiempo que pasas con tu familia y eso es lindo.

P: ¿Qué pasará con la aviación cuando formes una familia?

R: Actualmente es muy difícil tener pareja, es complicado que comprendan que me gusta tanto esto, que no lo dejaría por una persona.

Creo que acá la sociedad es bastante machista todavía, por eso es difícil encontrar a alguien que acepte mi trabajo.

Cuando tome la decisión de tener hijos voy a dejar de volar, pero no voy a dejar la aviación porque podría dar clases en tierra y seguir con la instrucción.

Me gusta mucho la aviación que no la dejaría e intentaría equilibrar mi tiempo.

P: Tras este logro, ¿Tiene otras aspiraciones?

R: Me gustaría estar mucho tiempo volando, me gustaría conocer más lugares y nuevos continentes.

Por ahora, el viaje más largo que tuve fue con AeroSur, volamos a Madrid en el 747. Otros vuelos internacionales que tuve fue a Sao Paulo, Buenos Aires y Salta. También volé por todas las rutas nacionales.

Si es posible conocer todo el mundo, para mí sería buenísimo.

Apuntes.



En el mejor momento

La piloto qhochala Paola Velasco indicó que no se le han presentado oportunidades para trabajar en aerolíneas de otros países, sin embargo, afirma que por ahora quiere permanecer en Bolivia porque está “en el mejor momento de su vida”.

Su familia

Paola Velasco es la mayor de tres hermanos, tiene una hermana de 22 que estudia Comunicación Social y un hermano de 20 que realizó un curso de piloto privado.

Estudiar esta profesión demanda una inversión que oscila entre 9 a 15 mil dólares

Entre 9 y 15 mil dólares cobran las escuelas de aviación bolivianas para formar pilotos.

Gran parte de estas entidades están concentradas en Santa Cruz, debido a que las condiciones geográficas y meteorológicas de ese departamento son favorables en el proceso de práctica de los futuros pilotos.

Los estudiantes deben cumplir una cierta cantidad de horas de vuelo para obtener su licencia, pues dicho aval les dará la posibilidad de pilotar aeronaves, nacional e internacionalmente, en los países miembros de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI).

En el caso de la Academia Internacional de Aeronáutica Fénix, ubicada en el aeroparque Piraí, Santa Cruz, los futuros pilotos deben cumplir 160 horas de entrenamiento teórico, 115 de entrenamiento práctico, 95 horas de vuelo en un Cessna 150 y 20 horas en un Cessna 172 XP.

El monto que cobran por todo el curso es de 9.500 dólares, que consideran la alimentación, transporte y otros.

Por su parte, la escuela de aviación “Alas orientales”, (aeropuerto El Trompillo), cobra 13.500 dólares por un curso similar.

Algunas de las materias que imparten en el proceso de formación son fisiología del vuelo, navegación, seguridad de vuelo, peso y balance, entre otras.

Exigen los mismos requisitos a hombres y mujeres

Las mujeres que deseen cursar la carrera de aviación deben cumplir una serie de requisitos iguales a los de los postulantes varones, sin diferenciar el género.

Entre los requisitos que se piden están haber cumplido los 16 años de edad, demostrar que culminó la enseñanza secundaria, fotocopia de la cédula de identidad, poseer un certificado médico clase uno que esté otorgado en conformidad a la RAB 67, además el futuro piloto debe adquirir su bitácora de vuelo en la DGAC.

PARA VOLAR Ya cuando la mujer piloto egresa, algunos de los requisitos que deben reunir para que las aerolíneas comerciales bolivianas las contraten son: licencia de piloto comercial, saber inglés y dominar áreas como matemáticas y física.

Un piloto comercial tiene cerca de una semana de descanso al mes y su sueldo, en el mejor de los casos, asciende a los 20 mil bolivianos.

Wednesday, January 7, 2015

Video El niño prodigio José André nos cuenta su experiencia en escenarios internacionales

Un luthier boliviano gana premios en el extranjero



El luthier boliviano Carlos Ramallo Díaz obtuvo en 2014 premios en Argentina y España por su habilidad y conocimientos para construir instrumentos de madera y cuerda. El lauro más reciente le fue dado en diciembre. A sus 23 años, Ramallo está a punto de concluir su carrera como maestro luthier en Tucumán, Argentina, donde se mudó para estudiar. “La escuela de luthería de Tucumán celebraba su 65 aniversario y se hizo un encuentro nacional e internacional para un concurso de luthería, donde obtuve el segundo lugar”, contó el joven de 23 años.

Ramallo presentó ante un jurado de luthiers y guitarristas una guitarra clásica cuya construcción le dio el segundo lugar entre decenas de participantes.

El segundo galardón fue en diciembre del año pasado, a través de un concurso de la empresa española de maderas Barber, que vende estos materiales para fabricar instrumentos de cuerda. “El concurso consistía en enviar fotos de instrumentos fabricados con estas maderas”, explicó el luthier, quien preparó una guitarra que mediante un proceso de votación obtuvo el primer lugar. “El premio fue gratificante porque te otorgan maderas exóticas como el ébano africano, con la que haré nuevas guitarras”.

La guitarra con la que el boliviano ganó el primer lugar fue trabajada con maderas como el palisandro de indias, abeto alemán y caoba boliviana y ébano africano. “Busque desarrollar modelos españoles antiguos como los de los maestros Manuel Ramírez y Santos Hernández e hice un estudio para sacar el modelo con planos y pruebas de sonido”.

Ramallo además de formarse en Argentina comenzó como aprendiz del maestro luthier chileno Carlos López Menares en 2010. “Fui su aprendiz directo y trabajé un total de seis guitarras con distintos modelos y formas. Él me dio todo el conocimiento que tenía”, recordó.

En la escuela de luthería de Tucumán —que es la única con aval universitario en toda Latinoamérica— está completando su formación en la construcción de violines, chelos y contrabajos. “En esta carrera el estudio es de cinco años para recibirse con una formación en tradición italiana. Uno tiene que aprender todas las técnicas de manejo de herramientas y otros”, explicó. El luthier espera luego formar a otras personas en este arte.

Premios

Instrumentos

Las guitarras con las que obtuvo los reconocimientos fueron adquiridas en el extranjero.

Pedidos

Diseños

El luthier trabaja instrumentos a pedido y diseño. Se lo puede contactar a través de su Facebook.

Significado

Vocablo

Luthería proviene del francés luth que hacía referencia en la antigüedad a instrumentos de cuerda y madera.


En Francia premian la obra del boliviano Juan José Serrano

Todavía emocionado, el artista plástico Juan José Serrano Caballero cuenta que una de sus obras ganó dos premios en la IX Trienal Mundial Chamalières Francia 2014, que reunió trabajos de creadores de todo el mundo.
"Estoy muy feliz porque mi obra ha sido elegida por el público y por el jurado. Por eso, este reconocimiento es muy importante”, aseguró Serrano, quien hace unos días recibió la noticia del galardón.

Serrano envió cinco obras de pequeño formato y creadas en la técnica de la xilografía (grabado en madera). Una de ellas, en la que retrata a un pollo y su trompeta, recibió los dos galardones: el Premio del Público y Mención de Honor del Gran Jurado.
"En la exposición participaron artistas de todo el mundo y fueron previamente seleccionados. Fue una competencia muy dura”, contó el creador, quien no viajó a la inauguración de la muestra por falta de tiempo y de recursos económicos.
Irene Weiss, miembro de jurado internacional y comisario para América Latina de la trienal, destacó la obra de Serrano y expresó: "...Creatividad y humildad en la imagen; trazo seguro y técnica perfeccionista...”.
El encuentro se realizó del 11 de octubre al 9 de noviembre del año pasado.
El jurado estaba conformado por Agnés Tournaire-Francannet, Michèle Broutta, Michel Brugerolles, Jean-François Chassaing, Lise Fauchereau, Otello Gnaccarini, Marc Horel, Marie Naud, Carla Neis, Eva Trojanova y Weiss.
En la edición 2014, se exhibieron 2.500 obras como parte del concurso que se ha convertido en una referencia internacional del arte. Se presentaron 800 grabados de 200 artistas provenientes de países como África del Sur, Inglaterra, Bélgica, Bolivia, Canadá, Corea del Sur, Estados Unidos, Finlandia, India, Italia, Japón, Portugal, República Checa, Suiza y Uruguay.
En el concurso internacional del grabado en pequeño formato compitieron 193 artistas y el ganador del primer lugar fue Oleg Denysenko, de Ucrania.
Hace más de tres meses, el creador fue convocado para participar en la muestra. "Recibí una invitación directa de la representante en Latinoamérica”, comentó.
Según Serrano, en las cinco obras presentadas explora una variedad de temáticas. "Mis trabajos se caracterizan porque abordo temas libres. Me interesa mostrar el arte imaginativo y formal, que es lo que más me caracteriza”, comentó.
El artista recibirá un diploma y su obra será parte del catálogo de la bienal francesa.
Un apasionado del arte
Serrano nació en 1972, en Sucre. En 2003, ganó el primer Concurso Nacional de Artes Gráficas "Jonny Bon Bergen”, en La Paz. Luego, en 2005, conquistó el Primer Premio Nacional de Arte.
En 2006, el creador obtuvo el segundo lugar en el "Primer Premio Internacional de Grabado de España.
En la actualidad, el artista expone en Crearte - Espacio Cultural, ubicado en la Calle 2, 500, de Irpavi, entre Jurado y Caballero.

Saturday, January 3, 2015

FREDDY CARVAJAL PINTOR PACEÑO SE DESTACA EN BIENAL DE ARTE EN QUITO

Las obras ganadoras del artista plástico boliviano serán expuestas en cuatro países durante este año.

El artista plástico paceño, Freddy Carvajal Chávez, obtuvo la primera mención al Mérito Artístico , en el género de pintura, en la V Bienal de Arte Indígena, realizada en Quito, Ecuador, en agosto de 2014. El reconocimiento fue otorgado a Carvajal por dos obras pictóricas, que serán expuestas en una galería viajera que recorrerá por Noruega, Estados Unidos, Canadá y Egipto desde este año.

Representación. La V Bienal Intercontinental de Arte Indígena, Ancestral o Milenario (2014), realizada en Quito, Ecuador, contó con la participación de representantes de más de 22 países del mundo. Por Bolivia, participó Freddy Carvajal, quien presentó las obras Pachamama y Herederos del Dios Wiracocha, ambas en óleo.

En el certificado entregado recientemente al artista boliviano, se indica que "la belleza y la pulcritud de sus creaciones, combinadas con una profunda calidad humana, han sido los méritos que ha considerado el jurado al realizar esta distinción".

Las obras seleccionadas (ganadoras de todos los géneros presentados en la Bienal) serán expuestas en diferentes países del mundo. Actualmente, la muestra se encuentra en la Galería de la Asociación de Artistas Ullensaker, en Jessheim, Noruega, y posteriormente llegará a Oslo. En julio de este año, las obras se verán en la Galería Lewis de la Biblioteca Pública de Portland, en Maine, Estados Unidos. En agosto de 2015, la exposición llegará al Consulado General de Ecuador en Toronto, Canadá. Finalmente, en diciembre de 2015, los trabajos estarán en la Galería del Palacio de la Ópera de El Cairo, Egipto.

"Estamos seguros de que la labor y las creaciones del artista continuarán siendo un aporte relevante a la formación de nuevos talentos, así como la difusión y comprensión de los valores milenarios de nuestros pueblos, magistralmente expresados en el arte", resaltó el jurado del certamen acerca de las obras de Carvajal.

16 exposiciones individuales ha ofrecido el pintor paceño Freddy Carvajal desde 2001, en La Paz.

Sobre el artista. "Es de interés de todo artista, mostrar la rica cultura boliviana y así, dejar en alto en nombre de nuestra patria Bolivia", expresó el pintor Freddy Carvajal después de recibir la distinción del certamen internacional.



"Procuro plasmar y mostrar a las personas que hacen a nuestra nación", argumenta respecto a la mayoría de sus trabajos. Por ello, su entorno y la cotidianidad en la región occidental del país son las principales influencias que ha recibido el artista paceño.