Thursday, October 23, 2014

Valeria Escalera: ‘Quiero que mi maestro saque lo mejor de mí’



¿Cómo conseguiste esta beca con Michel Strauss?

Esta gran oportunidad me llegó gracias al apoyo de Ana María Vera (gestora del proyecto Bolivia Clásica). He estado en Bolivia Clásica desde el principio, primero como ayudante de chelo y también como alumna, ya que llegaron maestros de gran talento que me conocieron y me incentivaron a salir de Bolivia porque creían que necesitaba algo grande. Fue Ana María quien me ayudó a definir qué clase de maestro necesitaba y fue ella quien me contactó con el maestro Strauss, el que me aseguró que es el maestro perfecto para mí. Después de unos años en los que me tomé el tiempo para pensar qué clase de maestro quería y necesitaba, decidí postularme y lo conseguí.

¿Cuándo comenzarás con tus estudios en París?

Ya comencé inmediatamente después de la actuación que realicé frente al maestro, el 22 y 23 de septiembre.

¿Cuál es el plan de estudio?

Está programado que estudie con el maestro Strauss durante un año en París, aunque es posible que ese plazo se amplíe, dependiendo de la evaluación del instructor y de mí misma. Específicamente, Strauss será quien determine si ya estoy lista para pasar a un siguiente nivel con otro maestro o si me conviene actuar de forma profesional.

¿Qué te motivó a estudiar música y específicamente el chelo?

En realidad al principio yo quería ser bailarina, pero tuve problemas que me impidieron continuar con este arte. Por suerte tenía otras opciones, todas relacionadas con la música, que siempre ha estado en mi corazón desde que era muy pequeña. Siempre he cantado, escrito cosas y me gusta escuchar sonidos nuevos. Entonces mi madre me hizo tomar un examen en el Instituto Eduardo Laredo de Cochabamba, en el que me saqué la nota más alta y empecé a estudiar. Decidí entrar a la clase de chelo y después di mi primer recital. Tenía nueve años y fue cuando conocí a mi primer gran maestro, la persona que desde pequeña me incentivó a trabajar, que es Armando Vera (Hermano de Ana María y director de Bolivia Clásica). Él me vio y me tomó como su pupila musical. Ha sido él quien me ha traído hasta este punto y quien desde el principio me ayudó con libros, películas y quien me contactó con su hermana.

¿Cuándo comenzaste a trabajar con Bolivia Clásica?

En 2011 y con Armando, desde los nueve años. Yo sabía de este plan desde hace muchos años, de traer un proyecto que revolucione la sociedad con músicos que de verdad son buenos, de primer nivel.

¿Cuáles son tus planes?

Estudiar con Michel Strauss es un lujo al que pocos pueden acceder. Los compañeros que tengo han estudiado en Manhattan, Munich... en escuelas de prestigio. Lo que quiero inmediatamente es que él saque todo lo que pueda de mí y cuando llegue el momento pueda convertirme en una concertista de primer nivel, para orgullo de mis maestros y de mi familia.

Perfil

Valeria Escalera nació en Cochabamba hace 21 años.

Inició sus estudios musicales en el Instituto Laredo, de donde se graduó en 2010. Su principal maestro, hasta el momento, es Armando Vera. Formó parte del proyecto Bolivia Clásica desde que éste comenzó en 2011. Estudia además una de las disciplinas del yoga.

Fotos: Valeria Escalera


Jessica Kuljis se ‘codeó’ con los reyes de España



Bajo una invitación exclusiva del Consejo Empresarial de América Latina, (CEAL), para participar de un panel de empresarios mundiales, llevado a cabo en Madrid, España, Jessica Kuljis se convirtió en la única ejecutiva boliviana en estar presente en el mencionado evento mundial.
Jessica en el foro iberoamericano.

“Fue un gran orgullo para mí representar a Bolivia, y, a la vez a Latinoamérica en el panel de sobre las mujeres como clave del éxito empresarial”, comentó, Jessica, que durante el desenlace de la cita mundial de reconocidos líderes y empresarios de Iberoamérica conoció, primero, al rey vitalicio Juan Carlos y después al Príncipe de Asturias, Felipe, actual rey de España.

“La experiencia en el congreso llevado a cabo en Madrid fue maravillosa, tanto que llegué a estrechar la mano de los reyes Juan Carlos y Felipe de España”, enfatizó Jessica. “Ambos son unas excelentes personas, muy carismáticas y amorosas”, acotó.
Jessica Kuljis acompañada de su esposo Rodrigo Crespo.

Jessica Kuljis acompañada de su esposo Rodrigo Crespo.

Para saber. La mencionada asamblea de empresarios de toda Iberoamérica se desarrolló del 1 al 3 de octubre en España, donde Jessica Kuljis dejó en alto el nombre de Bolivia.


Wednesday, October 22, 2014

Falleció Jorge Siles, el actor clave del ‘enfoque fresco’ entre Bolivia y Chile

El diplomático boliviano Jorge Siles Salinas, actor clave en las negociaciones con Chile para un acceso soberano a favor del país entre 1986 y 1987, falleció la madrugada de este miércoles por casusas naturales, informó a La Razón una fuente allegada a la familia.

Siles, que el próximo 28 de octubre iba a cumplir 88 años de edad, fue un destacado abogado y miembro de las Academias de Historia y de la Lengua. Fue cónsul general de Bolivia en Chile entre 1986 y 1987, tiempo en el que desarrolló una compleja misión para destrabar una negociación que debía permitir a Bolivia recuperar su acceso al mar con soberanía. El proceso se llamó “el enfoque fresco”.

El velatorio de Jorge Siles, quien fue hermano del expresidente de Bolivia Luis Adolfo Siles, se realizará en la calle 19 de Calacoto, edificio Martha De La Rocha No. 8012.

La Razón entrevistó en 2012 a Siles, donde reveló los detalles que marcaron su misión diplomática en Santiago (1986-1987).

José André, el niño prodigio del jazz se va becado a Brasil

'José André Montaño es un doble campeón. La edad y la discapacidad física no fueron obstáculos para que se consagrara como el niño prodigio del jazz en Bolivia. A sus nueve años y sin el sentido de la vista, recientemente fue premiado en el 5.º Congreso Latinoamericano de Escuelas de Música (Claem), en Lima (Perú), siendo elegido entre los 10 talentos de todo el mundo con un nivel medio y avanzado de la interpretación de algún instrumento, que asistirán al workshop de jazz Berkley on the road, que se realizará del 18 al 21 de noviembre en la Escuela Souza Lima, una de las instituciones de música más prestigiosas de San Pablo (Brasil), que será impartido por profesores de Berklee College of Music.

De igual manera, el talentoso pianista causó tanta admiración entre los asistentes extranjeros que fue invitado a participar en el Circuito Sesc de Música 2014, en diciembre, en San Pablo.

“Nunca me imaginé participar de una clínica de jazz en Brasil y menos aún dar un concierto allí. Estoy muy feliz”, expresó espontáneo y dulce como es él.

Entre las actividades que se realizaron en el congreso en Perú y en las que el niño boliviano destacó hubo clases magistrales y clínicas de voz, de graves y de rítmica, a cargo de destacados músicos principalmente de Argentina, Chile, Brasil, Perú, Ecuador y Estados Unidos.

También, los estudiantes, divididos en grupos y con supervisión de un maestro, tocaron e intercambiaron información durante tres horas diarias. Igual compartieron en sesiones de improvisación con estudiantes y maestros y jam sessions.

Roberto, el papá y principal admirador de José André, contó que viajará con él hasta Brasil, pero destacó la autonomía del artista que no necesita ayuda en las clases, ya que graba absolutamente todo y luego lo escucha hasta memorizarlo

Sunday, October 12, 2014

ELVIRA QUIROGA IRIARTE/// ES UNA DE LAS DAMAS MáS CONOCIDAS EN LA SOCIEDAD POR SU SERVICIO Y VOCACIóN AL PRóJIMO

En esta oportunidad se

realiza un homenaje a una de las mujeres más representativas en la historia de las mujeres médicas de la región.

La doctora Elvira Quiroga Iriarte fue una de las primeras mujeres en estudiar esta profesión.

Ella nació el 29 de septiembre de 1914, en la ciudad de Tarata. Cuando Elvira Quiroga cursaba el último curso de secundaria en el colegio Sucre de Cochabamba -por entonces mixto-, comenzó la contienda de la Guerra del Chaco.

En ese período las universidades tuvieron dificultades en su desarrollo.

Como era de esperarse,

en el caso de la carrera

de Medicina y Cirugía, los estudiantes fueron llamados a enrolarse para prestar servicios, principalmente de sanidad y atención de heridos.

Después de la guerra, Elvira Quiroga Iriarte, pudo iniciar estudios en la Universidad Mayor de San Andrés, egresando de la carrera

de Medicina el año 1944.

Se ha establecido que Elvira Quiroga Iriarte conjuntamente con su compañera Aurora Revilla, se encuentran entre las primeras mujeres en titularse de médico cirujano en la Universidad Mayor de San Andrés.

Anteriormente, en 1941 lo hicieron María Luz Donoso Torres y Blanca Estela Vargas Gandarillas.

En aquella época el número de médicos era reducido y no estaban organizados como gremio.

El médico egresado de la Facultad tenía solo tres opciones de trabajo, la primera era la práctica privada, la segunda, la labor hospitalaria de beneficencia y la tercera, era servir como médico de empresa, especialmente en minería.

En sus primeros años de trabajo profesional, Elvira Quiroga, brindó servicios por vocación, sin remuneración alguna en el pabellón de niños del Hospital Viedma; especializándose en la práctica de la Pediatría.

En esa época “no existía un local especial para atender las enfermedades propias de la infancia y todos aquellos niños que no podían ser atendidos en sus hogares, por la estrecha condición económica de los padres, había que agruparlos en piezas aisladas y sin ninguna condición higiénica.

Quiroga fue fundadora

de la Sociedad de Pediatría de Cochabamba, según consta en la respectiva

Acta de Fundación, y formó parte de la primera mesa directiva, que estuvo presidida por el Dr. José Napoleón Medrano. También fue socia de la Sociedad Médica de Cochabamba en 1947.

“En 1940 se organizó el Servicio Cooperativo Interamericano de Salud Pública, SCISP, que marcó un

hito al desarrollar vigorosamente la Salud Pública y dar impulso a la especialización de médicos y María Elvira Quiroga Iriarte prestó sus servicios como médica escolar.

En la segunda mitad del siglo XX fue cobrando mayor importancia la corriente de la Seguridad Social, “en noviembre de 1951 iniciara sus labores el Policlínico Manco Kapac, símbolo de la nueva era que hacía del médico un prototipo profesional asalariado y entra en vigencia la Ley General del Seguro Obligatorio creando la Caja Nacional de Seguro.

De esa forma la doctora Elvira Quiroga Iriarte trabajó en la Caja Nacional de Seguridad Social en Cochabamba hasta su jubilación en los años setenta.

En su vida profesional combinó su profesión con la

actividad social. Su alta sensibilidad la llevó a hallar la mayor satisfacción en su trabajo atendiendo de manera gratuita en su consultorio particular a niños y personas de recursos limitados. Recibió algunas distinciones y reconocimientos por su labor profesional.

En 1976 fue distinguida con medalla al mérito por el colegio Médico.

En 1994 el colegio Médico Departamental de Cochabamba le otorgó una medalla de oro por sus 50 años de ejercicio profesional.

El pasado mes de septiembre cumplió 100 años de vida y con el orgullo de que la mayor parte de ellos dedicada a los servicios de la salud.

Con este sencillo ejemplo de homenaje terminamos con una frase de Daniel Bustos, su esposo y compañero: “sucederán prólogos, interlunios y epílogos con nuevos protagonistas, amantes de la vida en la tierra y en el tiempo”.


Saturday, October 11, 2014

Boliviano gana premio de piano en Holanda

El pasado 28 de septiembre de 2014 se llevó a cabo la competencia de piano “VriendenCultuurPrijs 2014” (VCP 2014) en la ciudad de Tilburg – Holanda. Este año el ganador del primer lugar fue el pianista boliviano Misael Mejía Rondo, quien obtuvo además el “Premio del público” y la “Lira de Apolo”, una escultura realizada por el artista Jan van den Abbeelen. Misael se adjudicó estos premios por decisión unánime del jurado y del público.

EL premio es cada vez más conocido en los conservatorios de la región de habla flamenca logrando una gran cantidad de jóvenes pianistas postulantes. Por esta razón, el comité tuvo que hacer una preselección el año 2013 donde resultaron para este año cinco pianistas finalistas.

Cuatro miembros del jurado y el público asistente -más de 300- ovacionaron la participación de Misael, quien ejecutó obras de Claude Debussy y de Alberto Ginastera en el “ZondagOchendSalon”.

ELOGIOS PARA

EL VCP 2014

Los maestros de piano Levente Kende y Heidi Hendrickx de Bélgica felicitaron y agradecieron al comité organizador de este evento por la recepción de primera categoría a los jóvenes pianistas competidores y a otros maestros invitados, no se limitaron en los gastos. La sala de conciertos estaba perfectamente decorada, dando un ambiente cálido; y la cereza al pastel fue que el pianista boliviano Misael Mejía fue elegido como el ganador; cautivando tanto al jurado y al público con su presentación.

Comentaron además que: “El pasado domingo 28 de septiembre se vivió una verdadera fiesta cultural. El escenario con un piano de primera calidad y la sala completamente llena, ciertamente dio una perfecta atmósfera para que los jóvenes demuestren todo su talento. Esperamos sinceramente que este evento perdure por muchos años dando la oportunidad a muchos jóvenes de demostrar su arte”.

Thursday, October 9, 2014

La bailarina Mariela Gonzales dirige su Estudio Dance desde 199 “Decían que ingresar al Teatro Colón era difícil, pero lo logré”

Mariela Gonzales, una de las primeras bailarinas más reconocidas de Bolivia, todavía se emociona cuando recuerda aquel día de 1987, cuando fue aceptada para formar parte del elenco del Teatro Colón de Buenos Aires (Argentina).
"Me dijeron que entrar al Teatro Colón era difícil, pero me esforcé y lo logré”, afirma la artista, quien tras su paso por este renombrado cuerpo de baile fue invitada a recorrer el mundo junto a la Compañía de Julio Bocca, famoso bailarín y coreógrafo argentino.
Gonzales ganó fama en el país por protagonizar obras de ballet clásico como Don Quijote, Carmen, El bolero de Ravel, Giselle y El lago de los cisnes. Hoy dirige su Estudio Dance, que lleva su nombre y que fundó en 1995. Junto a su ballet, en la actualidad prepara el espectáculo El Cascanueces, que será presentado a fines de octubre en La Paz.
¿Cuándo descubrió su pasión por la danza?
Desde niña me gustaba mucho el ballet El Cascanueces, que vi en la televisión. Me parecía mágico e impresionante porque los muñecos cobraban vida y además era un palacio de dulces. Ahí me enamoré de este arte y el deseo de bailar se fue haciendo cada vez más fuerte. Después, empecé a estudiar en la Academia Nacional de la Danza, bajo la dirección de Jeannette Inchauste, y luego me fui al Instituto Superior del Teatro Colón de Buenos Aires.
¿Cómo ingresó al Instituto del Teatro Colón?
Primero hice un curso de verano en 1987 y fue el más traumático de mi vida, porque las demás chicas tenían técnica. Ahí decidí pelearla, hablé con la profesora y me dijo que era muy complicado entrar al Colón y que tenía que trabajar mucho. Cuando llegó el día de las audiciones para el ingreso al instituto, me presenté junto a 180 personas. Unos días después publicaron los resultados en el teatro y vi un letrero muy grande que decía "Mariela Gonzales, única alumna regular aceptada”, las demás eran becadas. No lo podía creer y ese día me di cuenta que mi vida iba a cambiar.
¿Qué es lo que más recuerda de esa experiencia?
Una vez que me aceptaron en el instituto, se me abrieron muchas puertas. Entré al cuerpo de baile, conocí bailarines increíbles y cada día aprendía mucho. Después ingresé a la compañía de Julio Bocca y viajé a muchos lugares.
¿En qué momento decidió dedicarse a enseñar?
Cuando regresé a La Paz me di cuenta que tenía que hacer algo más por mi país. Primero, fui nombrada primera bailarina y directora artística del Ballet Oficial. Y, en 1991, mis papás me regalaron el Estudio. Como bailarina estaba formando bailarines y me di cuenta que mi labor era crear nuevas generaciones de bailarines.
¿Cuál es la obra que más ha marcado su carrera?

El ballet Don Quijote, porque fue el primero que bailé en el Teatro Colón y también el primero que presenté al retornar a Bolivia.

HOJA DE VIDA

Vida Nació en Potosí, en 1970.
Estudios Estudió en el Instituto Superior del Teatro Colón de Buenos Aires (Argentina) y en la Academie d’Art Chorographique, de París.

Monday, October 6, 2014

Cardiólogo une técnicas militares y ancestrales para salvar a niños



El médico cardiólogo boliviano Franz Freudenthal desarrolló un dispositivo que une un metal, creado originalmente por militares estadounidenses, con técnicas ancestrales de tejido que aún se preservan en Bolivia con el objetivo de curar cardiopatías congénitas.

El aparato desarrollado por Freudenthal consiste en emplear alambre de nitinol, que es la aleación de titanio y níquel (técnica militar), para tejerlo manualmente (técnica ancestral) y usar la urdimbre (conjunto de hilos longitudinales) con el fin de cerrar el conducto arterioso persistente o la comunicación anormal entre las aurículas cardíacas (cavidades saculares del interior del corazón).

“Los marines estadounidenses descubrieron un metal inteligente para diferentes propósitos, que una vez sometido a cierto procedimiento químico y de calor es capaz de mantener su forma”, explica Alexandra Heath, esposa de Freudenthal y una de las creadoras e impulsoras de la Fundación Cardioinfantil.

Para tapar, por ejemplo, un defecto de siete milímetros se empuja este tejido a través de venas de dos milímetros hasta el lugar afectado, para que éste recupere su forma y cierre el hueco que origina el mal.

“En el área rural, principalmente, la gente ha mantenido las habilidades textiles; en cambio, las personas en el exterior ya no tienen esta tradición”, sostiene Freudenthal.

El médico es muy modesto, prefiere no hablar mucho de él ni del artefacto que desarrolló para salvar vidas, especialmente de los niños, pero invita a La Razón a la comunidad de Carreras (Río Abajo de La Paz) para un encuentro de la fundación. En el lugar, él solicita que se dialogue con los trabajadores de PFM Bolivia, la empresa que desarrolló este implante y del cual es su fundador; con los padres de los menores o con los mayores que se curaron de estos males del corazón, a través de la Fundación Cardioinfantil.

Manualidad. “Los dibujos de los aguayos requieren mucha habilidad milimétrica y también se necesita esa misma habilidad para tejer estos dispositivos de la aleación de un metal inteligente, proveniente de una tecnología inventada por los estadounidenses, con la capacidad que tiene la gente acá en el país”, explica Heath.

Las cardiopatías congénitas afectan en el mundo al 1,5% de los recién nacidos anualmente; la incidencia aumenta en lugares ubicados a más de 3.000 metros sobre el nivel del mar, por ejemplo, el altiplano boliviano, donde la afección alcanza al 2%.

“Se me ocurrió (desarrollar este dispositivo) cuando vi morir a pacientes, no es una cuestión voluntaria, estoy dispuesto a hacer lo que sea para que (los niños afectados) salgan adelante”, agrega Freudenthal, quien es el primer médico boliviano ganador del Premio Innovadores de América 2014, que reconoce los proyectos más destacados en el área social, empresarial y científica. Fundación Maya y BISA lo promovieron.

“El reto es que se utilicen estos dispositivos en el país. Este mes se fabricaron más de 300, pero todos para el exterior. Me gustaría que por lo menos 30 se queden acá, pero es difícil porque no hay mucha cooperación ni de los colegas, ni de las instituciones”, lamenta el galeno.

Freudenthal y Heath, ambos especializados en cardiología pediátrica, fundaron Kardiozentrum, un centro de diagnóstico y tratamiento de cardiopatías congénitas. Luego crearon la empresa PFM Bolivia, con la que Freudenthal pudo diseñar el dispositivo que ayudó a más de 400 niños.

“De los 2.500 afectados por cardiopatía congénita, 2.000 se pueden curar fácilmente con terapias simples. La colocación de un ductus dura unos cinco minutos”, sostiene el médico.

Acciones para niños necesitados

ApoyoFreudenthal solicita más apoyo estatal y de las instituciones para solucionar estos males del corazón, principalmente en niños de escasos recursos.

“Estamos perdiendo a las personas que más queremos por razones estúpidas, hacemos bloqueos para una garrafa de gas, proponemos plantas nucleares para Bolivia, y no dedicamos nuestro esfuerzo a las personas que son nuestro futuro”.DeficienciaSegún el médico, hay cuatro falencias para la atención a estos pacientes: la falta de médicos especializados, una universidad boliviana que brinde esta rama, equipamiento e insumos.

Más de 300 personas fueron curadas

Desde 2006, más de 300 personas, la mayoría menores de edad, recibieron tratamiento y fueron sometidas a operaciones para curarse de males del corazón gracias a la Fundación Cardioinfantil, que consigue recursos económicos para los pacientes, cooperación para dotar equipamiento especializado al Hospital del Niño, y posibilitar la especialización del personal médico.

Susana Castellanos, presidenta de esta organización sin fines de lucro, cuenta que la iniciativa comenzó en 2007, cuando se ayudó a familias bolivianas de escasos recursos económicos a solucionar las cardiopatías congénitas de uno de sus miembros, a través de tratamientos u operaciones.

“En un principio, solo fueron pacientes de La Paz, pero después vinieron de Oruro, Beni y de todo el país, gracias también a que se llevaron a cabo campañas para la detección de estas enfermedades”, detalla.Recursos. Camila Larrazábal, coordinadora de proyectos de la fundación, informa que Cardioinfantil, mediante la cooperación alemana, financia cirugías y cualquier tratamiento cardiaco que necesiten los niños, además del equipamiento del Hospital del Niño y la capacitación de galenos y enfermeras en Argentina, en el marco de un proyecto que durará hasta 2016.

Roxana cuenta que estuvo enferma desde los tres meses de nacida, debido a que tenía una válvula obstruida. “He tenido dos cirugías, la primera en 2007, en Cochabamba, con un cambio de válvula, y la última en 2013, cuando me pusieron una válvula mecánica, porque la primera estaba calcificada y no funcionaba bien el corazón”, cuenta esta joven de 24 años, que estudia enfermería para ayudar a las personas que padecieron el mismo mal que ella.

Sunday, October 5, 2014

El físico boliviano que busca partículas de Dios

Las estimaciones científicas más conservadoras dicen que en la Vía Láctea hay 200 mil millones de estrellas y que el número estimado de galaxias es de 200 mil millones. Pero, toda esa materia apenas constituye una ínfima parte del Universo, explicó a Miradas Martín Alfonso Subieta Vásquez, PhD especialista en física de partículas, pues la materia y la antimateria sólo representan el 5% del cosmos que también está constituido en un 23% por materia oscura y en un 72% por energía oscura.
Subieta egresó del colegio Nuestra Señora de Itatí de La Paz en 1997 y luego de concluir la carrera de Física de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) continuó sus estudios de maestría, doctorado y posdoctorado en la Universidad de Turín, Italia. Además, en Suiza, cerca de la frontera con Francia, trabajó en el Centro Europeo para la Investigación Nuclear (CERN) y formó parte de dos experimentos para detectar partículas elementales y producir antimateria.
Desde enero de 2014, Subieta es docente investigador de la carrera de Física de la UMSA e impulsa la formación de científicos bolivianos que retomen la tradición del estudio de rayos cósmicos y física de partículas, cuyos albores están relacionados con el observatorio de Chacaltaya.
Cuando se habla del CERN, se piensa en el descubrimiento del bosón de Higgs anunciado en 2012, pero Subieta aclaró a Miradas que en el acelerador de partículas, que tiene una circunferencia de 27 kilómetros y está a cien metros bajo tierra, se realizan varios experimentos, como el Atlas y el Compact Muon Spectometter (CMS), que permitieron el descubrimiento de la llamada partícula de Dios.
En determinados segmentos del anillo hay instrumentos montados para realizar mediciones específicas de las colisiones de partículas. "Lo interesante de estas colisiones es que reproducen los inicios del Universo, reproducen mini Big Bangs”, explicó el especialista.
A partir de la aceleración y colisión, por ejemplo, de un protón con otro protón o un antiprotón, se genera suficiente energía para producir mini Big Bangs y generar materia. Esto es posible a partir de la ecuación de Einstein: E=mc2, según la cual "entre la energía y la materia hay una directa proporción que depende de la velocidad de la luz”. "En otras palabras, mientras más energía se aplica a estas partículas, mayor materia se crea”.
Bajo esa lógica se generó el bosón de Higgs que sólo puede producirse en determinadas condiciones, pues se trata de una partícula supermasiva, del orden de 125 gigaelectronvolts, que son las unidades del micromundo. Un electronvolt se define como "la energía cinética que adquiere un electrón cuando está sujeto a un potencial de un voltio”, según Subieta.
El físico boliviano trabajó en dos experimentos del CERN. Uno de ellos se denomina A Large Ion Collision Experiment (Alice) en el cual se aceleran las partículas. La tesis de doctorado que elaboró Subieta se refiere a la razón entre los muones positivos y negativos que miden los instrumentos de Alice.
En su posdoctorado, Subieta participó en el experimento de antimateria: Antimatter Experiment Gravity Interferometry Spectroscopy (Aegis), que se realiza en otro anillo del CERN, que hace lo contrario del acelerador, pues desacelera partículas.
El anillo ralentiza las partículas para atraparlas con una tecnología denominada Trampa de Antimateria, pero también hay montados varios instrumentos para diferentes experimentos. Desde 2000 se estudia cómo producir antimateria y se producen átomos de antihidrógeno.
Lo que se hace con Aegis es producir átomos de antihidrogeno y mejorar la técnica para generar un as de antimateria. Además, se pretende responder interrogantes sobre el comportamiento de la antimateria frente a la gravedad.
Hay varias hipótesis. Por ejemplo, unas dicen que la antimateria debería comportarse igual que la materia y otras que debería ser repelida, por lo que también se habla de antigravedad. Son esas interrogantes las que se quieren resolver en el desacelerador del CERN. "Yo he formado parte de los inicios de la investigación y actualmente estoy todavía colaborando con ellos”, afirmó Subieta.
Las partículas de materia y antimateria tienen las mismas características de masa y otros valores cuánticos, pero, cada una tiene una carga opuesta, por lo que cuando se encuentran, un protón y un antiprotón por ejemplo, se aniquilan y producen una gran cantidad de energía.
Ahí surge otra gran interrogante, pues si la materia y la antimateria se aniquilan, ¿por qué en el Universo abunda la materia? "No existiría nada, algo debió pasar para que la antimateria se haga a un lado”, dijo el científico. Ahora se buscan fuentes de antimateria en el cosmos, pero no se han encontrado y la única forma de producirla es mediante colisiones. Tal vez la respuesta esté en la gravedad, que es lo que se investiga con Aegis, añadió.
Al principio de esta entrega se explicó que la materia y antimateria apenas constituyen el 5% del cosmos, pues lo que más abunda son la materia y energía oscuras.
Se sabe muy poco de ellas porque no interaccionan con la materia. Si bien el actual paradigma científico denominado Modelo Estándar predijo la existencia del bosón de Higgs, tiene limitantes para explicar el comportamiento de la materia y energía oscuras, tal como pasó con la física de Newton, que no podía explicar lo que pasa a velocidades cercanas a la luz, lo cual sí pudo hacer la física de Einstein.

El Universo está gobernado por cuatro fuerzas que son la gravitatoria, la electromagnética, la nuclear débil y la nuclear fuerte, pero la materia y energía oscuras sólo interactúan con la fuerza de gravedad. La materia oscura fue descubierta por los astrónomos al observar que toda la materia de una galaxia no puede generar el campo gravitacional que genera aquélla; por ello se pensó que hay algo más que es responsable de aumentar el campo gravitacional. La materia oscura representa el 23% del Universo y no se la puede ver y no se la puede medir, pero convive con el mundo material y rodea todo. Sobre la energía oscura se sabe que es lo más abundante del Universo y que es responsable de su expansión y aceleración. "Cada vez se ex

La materia y antimateria representan el 5% del cosmos que también está constituido en 23% por materia oscura y en 72% por energía oscura.

Friday, October 3, 2014

Los inventos del médico boliviano que salvó miles de niños

La pasión del cardiólogo boliviano Franz Freudenthal hace posible lo aparentemente imposible.

Su vocación por salvar la vida de niños con cardiopatías congénitas lo ha llevado a convertirse en inventor y emprendedor, uniendo en los dispositivos que diseña elementos que nadie antes había combinado.

Freudenthal usa un metal inteligente desarrollado originalmente por militares en EE.UU, nitinol, y crea con él diminutos implantes de mm, tan sofisticados y delicados que sólo pueden ser fabricados a mano, con técnicas artesanales ancestrales de la comunidad indígena aymara de su país.

Los dispositivos de Freudenthal le valieron recientemente el premio Innovadores de América en la categoría ciencia.

"Existen los Oscar, los Emmy y los Globos de Oro. Pero no existía ningún premio dedicado a proyectos innovadores de latinoamericanos que cambian el mundo", señalan los organizadores del galardón, concedido cada año por el CAF, el Banco de Desarrollo de América Latina.

Uno de los integrantes del jurado, el Dr. César Cuello, dijo a BBC Mundo que "aproximadamente 500 niños son tratados cada mes con estos dispositivos en todo el mundo. Se exportan a Argentina, Perú, Alemania, Estados Unidos, Irak, Vietnam. Esto multiplica las posibilidades de salvar vidas en diversas partes del mundo".

"Cosas esenciales"

Una de las grandes inspiraciones de Freudenthal fue su abuela alemana, la Dra. Ruth Tichauer de Wrischinski (Konigsberg 1910- La Paz 1995), a quien solía acompañar en sus visitas médicas en Bolivia cuando era niño.

"Ella fue activista, médico y pionera en planificación familiar y en el tratamiento ambulatorio de la tuberculosis en la región", dijo el científico a BBC Mundo.

"Ella me enseñó que el sentido de la vida está en las cosas esenciales, como valorar el tiempo, la belleza de la naturaleza, y entre ellas al ser humano. No existe mejor esfuerzo que aliviar a un prójimo cuando más lo necesita"

Siendo estudiante de medicina en un hospital en La Paz, su ciudad natal, Freudenthal fue testigo de la muerte innecesaria de un recién nacido y sintió profundamente la necesidad de responder a este sufrimiento en forma creativa.

Comenzó a diseñar sus primeros dispositivos cuando era estudiante, y su trabajo le valió una beca de posgrado en Alemania, donde operó al primer niño en la década de los 90.

"El proceso de creación de los dispositivos me llevó una vida, a los 25 años tenía más de 20 ovejas tratadas y a los 29 tuve mi primer paciente, un niño inoperable con otro método. Ahora se implantan los inventos en casi todo el mundo".

Cardiopatías

Los dispositivos diseñados por Freudenthal corrigen una gran variedad de cardiopatías, entre ellas una denominada "persistencia del ductus arterioso".

"Cuando los bebés están dentro del útero respiran a través de los pulmones de la madre. Pero al nacer tienen que respirar con sus propios pulmones y debe haber muchos cambios", explicó el científico boliviano.

Uno de esos cambios es el cierre de una comunicación entre la aorta y la arteria pulmonar.

La comunicación, llamada ductus arterioso, debe cerrarse a pocas horas del nacimiento. Pero en algunos niños permanece abierto, algo que se conoce como "persistencia del ductus arterioso", señaló Freudenthal.

"El oxígeno es el estimulante más grande para que esa arteria se cierre y tenga una circulación normal. Aquí en La Paz, por la falta de oxígeno, a 4.000 mts sobre el nivel del mar, el problema es diez veces más frecuente que a nivel del mar".

¿Qué sucede en el caso de los niños en que esa comunicación no cierra?

"En los niños con persistencia del ductus arterioso la sangre oxigenada recircula hacia los pulmones y el corazón trabaja tres veces más de lo necesario".

"El niño no sube de peso, se cansa mucho al lactar y muere por una numonía. Erróneamente, muchas veces esta muerte se registra como muerte por infección respiratoria".

Metal con memoria

Los dispositivos inventados por Freudenthal permiten cerrar u ocluir el ductus arterioso.

Los implantes, que tiene formas muy variadas, están hechos de alambre de nitinol, una aleación de níquel y titanio descubierta en EE.UU. en investigaciones de materiales para submarinos hace medio siglo.

El nitinol no sólo es un metal que no se corroe, sino que tiene memoria.

"Esto significa que configuramos el implante fuera del paciente, lo introducimos por un catéter muy delgado lo empujamos y cuando llegamos al lugar, gracias a la memoria del metal, el dispositivo vuelve al tamaño original, recuperando la forma que nosotros hemos querido darle".

No hace falta una operación para implantar los dispositivos, que pueden colocarse con un catéter.

"Las arterias y venas de los bebés miden apenas unos cuantos milímetros, y debemos usar catéteres muy delgados para llegar al lugar donde queremos cerrar esa arteria. No es simplemente un orificio sino todo un conducto, como un tubo que tenemos que cerrar".

"Los implantes que vamos a hacer navegar por estos catéteres tienen que comprimirse y volverse muy muy pequeños, y cuando llegan al lugar volverse grandes para tapar el hueco. Por ejemplo, las espirales miden menos de 1 mm de diámetro pero llegan a medir hasta 20 cm de largo."

Técnicas aymara

Los implantes no tienen soldaduras y se realizan con un solo alambre de nitinol. No se pueden hacer en forma industrial y para realizarlos a manos se requiere una gran destreza y habilidad motora.

Es por ello que se utilizan técnicas textiles del pueblo aymara.

Ellos tienen la tradición de hacer tejidos increíbles, imagínese que hay tejidos que hacen con hilos que miden 0,10mm y requieren más de 20 husos. Son tejidos de 6mm de diámetro por 6 de alto"

Freudenthal adquiere el nitinol de una empresa en California y fabrica los dispositivos en dos plantas, una en Alemania y otra en Bolivia. "Comenzamos en Bolivia y fuimos luego a enseñar a Alemania".

Foto. Uno de los inventos de Freudenthal

"Catástrofe en Bolivia"

Entre los sueños del científico, está que "un paciente cardiópata juegue en el Mundial, y demuestre que gracias a un tratamiento oportuno es completamente normal".

Pero asegura que su desafío más cercano es lograr que los dispositivos puedan salvar la vida de más niños en su propio país.

"La mortalidad por cardiopatías congénitas aquí en Bolivia es una catástrofe. No hay o por lo menos yo no conozco un programa gubernamental para atender estos niños, en ningún centro existe cirugía cardíaca con estos métodos".

No hay datos oficiales sobre cardiopatías congénitas en Bolivia, pero el país tiene la tasa de mortalidad infantil más alta de Sudamérica, según el informe sobre población de la ONU de 2010.

Mientras países como Cuba tienen una tasa de 6 muertes por cada mil nacimientos, o Argentina de 12 cada mil, en el caso de Bolivia la cifra es de 55, similar a la de varios países africanos.

Thursday, October 2, 2014

Killa Tedesqui entre 100 empresarias del mundo


La modelo, empresaria y actriz boliviana afincada en España, Killa Tedesqui, ha sido reconocida como una de las 100 empresarias y profesionales más atractivas del mundo. Título que también recibieron la actriz y empresaria estadounidense de origen latino, Eva Longoria, la celebrity española Carmen Lomana, la exitosa empresaria marroquí Olivia Valere, entre muchas otras personalidades del mundo, La noticia fue anunciada en una gala realizada en la capital del glamour internacional, Marbella.

Killa Tedesqui es la creadora y organizadora principal de Miss Primavera España, certamen de belleza que busca promocionar a jóvenes modelos y artistas en el difícil mundo de la moda y la belleza.

El certamen es organizado con acuerdos nacionales e internacionales, que han hecho por ejemplo que este año la ganadora viaje a China, al mundial de belleza Miss Naciones representando a España.

Éste es el tercer premio que Killa recibe en poco tiempo, puesto que fue nominada al premio jóvenes emprendedores 2013, y ha sido reconocida con el premio 100 latinos, 100 historias de éxito.

Wednesday, October 1, 2014

OPS distingue con 2 premios al médico Javier Torres-Goitia

La Organización Panamerica de Salud (OPS) distinguió al médico boliviano Javier Torres-Goitia con dos Premios a la Excelencia en Salud Pública Interamericana 2014. "La salud no puede ser usada ni como instrumento del lucro ni de la avaricia de poder de ningún partido político”, dijo el galardonado en el acto de premiación en EEUU.
Los galardonados fueron reconocidos en la 53 sesión del Consejo Directivo de la OPS, el lunes, por parte de la directora de la OPS, Carissa Etienne, y la presidenta de PAHO Foundation, Jennie Ward-Robinson. El médico boliviano compartió la distinción, en otras categorías con sus colegas de Argentina, México, Perú y Estados Unidos.
El doctor Javier Torres-Goitía recibió el Premio Sergio Arouca a la Excelencia en Atención Sanitaria Universal por sus acciones y políticas de salud pública que llevaron a erradicar el bocio (aumento de la glándula tiroides) y a mejorar la salud materno infantil en Bolivia.
El profesional boliviano también recibió el Premio Abraham Horwitz a la Excelencia en Liderazgo en la Salud Pública Interamericana por haber dedicado toda su vida a la política pública y por el alcance de su labor, que trasciende fronteras, así como por las continuas contribuciones que hace día a día como mentor de otros. Su servicio a la salud pública abarca decenios.
Torres-Goitia fue, en dos oportunidades, ministro de salud y actualmente es docente.