Monday, December 29, 2014

Diez bolivianos brillaron en el exterior durante el 2014

Durante el año que culmina, al menos 10 bolivianos recibieron un galardón internacional. Las áreas en las que se desempeñan estos profesionales van desde la medicina, pasando por el cine, hasta el fútbol.

La lista la lidera el comunicólogo Luis Ramiro Beltrán. El 23 de septiembre, el Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina (Ciespal) le distinguió con la Medalla de Oro.

Beltrán, quien fue el primer boliviano en ganar el Premio Marshall McLuhan, en 1983, fue reconocido por esa institución por su trayectoria y por las contribuciones que realizó en el campo comunicativo.

A este profesional, le siguen el expresidente Carlos Mesa y el escritor Edmundo Paz Soldán, quienes en noviembre fueron incluidos entre los 50 intelectuales más influyentes de Iberoamérica. La instancia que realizó esa clasificación fue esglobal.org, medio editado por la Fundación para las Relaciones Internacionales y el Diálogo Exterior.

Mesa y Paz Soldán comparten ese sitial con el papa Francisco, el premio Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa, la escritora chilena Isabel Allende, la activista y bloguera cubana Yoani Sánchez y la cronista Alma Guillermoprieto, entre otros.

La medicina fue otro campo donde profesionales bolivianos brillaron por los aportes e innovaciones que realizaron.

Uno de ellos es el médico Javier Torres Goitia, quien el 29 de septiembre fue laureado por la Organización Panamericana de la Salud con dos galardones. Recibió el premio Sergio Arouca a la Excelencia en Atención Sanitaria Universal, por su contribución en la erradicación del bocio endémico y por sus acciones que ayudaron a mejorar la salud materno infantil en Bolivia.

Torres Goitia también fue galardonado con el premio Abraham Horwitz a la Excelencia en Liderazgo en la Salud Pública Interamericana, por "dedicar su profesión y vida a la salud pública, y por realizar distintas contribuciones al ámbito de la salud”.

Franz Freudenthal es otro médico boliviano que fue distinguido durante el 2014. El 21 de agosto, recibió el premio Innovadores de América, en la categoría Ciencia y Tecnología, por crear un dispositivo que sirve para sanar cardiopatías infantiles.

"El doctor Freudenthal ha enfocado su carrera y su vida a crear soluciones innovadoras para curar cardiopatías congénitas y salvar así millones de vidas”, dice una reseña de la institución que le dio el laurel.

Freudenthal creó la empresa PFM S.R.L. Bolivia, que se dedica a fabricar "dispositivos oclusores”, bajo la premisa de comercializarlos con precio accesible para las familias de recursos limitados.

En el ámbito de la producción cinematográfica también hubo bolivianos que descollaron en el exterior. El cineasta Juan Carlos Valdivia ganó el premio al Mejor Director, en el Festival de Cine Latinoamericano de Trieste, Italia, realizado entre el 18 y 26 de octubre.

Logró esa presea por su película Yvy Maraey. Además, por la actuación que realizaron en esa cinta, Valdivia y el actor fallecido Elio Ortiz ganaron el premio a Mejor Actor en el Festival Internacional de Cine de las Tres Fronteras de Argentina.

Otro galardonado en esta área es el realizador Miguel Hilari, cuyo filme El corral y el viento mereció el premio de Mejor Película Latinoamericana en el Festival Internacional de Documentales de Santiago de Chile, realizado entre el 23 y 29 de octubre.

En el campo empresarial, Marcelo Claure fue el boliviano que descolló más que nadie. El 6 de agosto, fue nombrado presidente y director ejecutivo de Sprint, la tercera empresa más importante de telecomunicaciones en Estados Unidos; y en noviembre, fue incluido entre los 25 hombres más poderosos de la industria inalámbrica de ese país.

El fútbol y la ingeniería también fueron ámbitos en los que hubo bolivianos que brillaron fuera del país. En el primer caso, Marcelo Martins fue uno de los jugadores nacionales que más sobresalió por su desempeñó en el fútbol brasileño.

Lo hizo de la mano del Cruzeiro, equipo con el que consiguió este año el título y realizó, además, una campaña destacable. El 8 de diciembre, recibió el trofeo EFE por ser el mejor jugador extranjero del fútbol de Brasil.

En octubre, el ingeniero electrónico Marco Antonio Quinta ganó un premio en la XXII Jornada de Jóvenes Investigadores, efectuada en Valparaíso, Chile.

Este especialista obtuvo el primer lugar en la categoría de Ingeniería Mecánica y de la Producción por crear una máquina trefiladora que reduce barras de acero para convertirlas en alambre, sin necesidad de someterlas al caloR

Punto de vista
Roxana Forteza Internacionalista
Quienes destacan lo hacen sin apoyo del Estado
Es importante para Bolivia todo el que se destaque. Somos un país pequeño y todo personaje que se destaque es importante para el país. Eso pues cambia la imagen de un país.
Se puede decir que quienes sobresalen afuera lo hacen al margen del apoyo que pueda dar o no el Estado. Es decir, su triunfo está hecho con puro capital privado, con puro pulmón y por mucha voluntad de hacer las cosas.
A diferencia del nuestro, las áreas del arte, el deporte, la investigación son muy incentivados. En cambio, en el país no hay incentivos en este ámbito. Ahora bien, es un orgullo que haya este tipo de personas que destaquen en el extranjero, y es algo por demás meritorio. Sin embargo, al mismo tiempo, son muy pocos los bolivianos que se destacan en el exterior. Son 10, y somos 10 millones. No representan ni al 1 por ciento de la población que registra el país.
Entonces, la conclusión es que no estamos trabajando para ser gravitantes en el mundo, y esto ocurre en artes, las ciencias y el deporte.
Yo creo que dentro de las políticas que el Estado pueda asumir, en el marco de su ideología socialista, es justamente trabajar en estas áreas que aparentemente no son lucrativas, pero que son necesarias.
Es el momento de pensar cuál es el camino que queremos en esa materia. Por ahora el diagnóstico es evidente: No estamos trabajando en pro de bolivianos que descollen.
Quienes destacan en el exterior lo hacen de forma muy causal o por el esfuerzo propio que realizan. Yo creo que es momento de que Bolivia asuma una política a nivel internacional y proyecte a sus ciudadanos en el extranjero.

Friday, December 26, 2014

Boliviano recibe reconocimiento por reportaje en Potosí

Con una mirada positiva y esperanzadora del trabajo infantil en Bolivia, el fotógrafo Patricio Crooker retrató a niños y niñas de Potosí que en sus tiempos libres se desempeñan en diferentes oficios con esmero y orgullo.

Este trabajo documental -que fue publicado en 2013 en la revista alemana Die Zeit por pedido de las agencias Archivo Latino y LAIF- fue escogido como uno de los tres finalistas del concurso para medios de comunicación de Kindernothilfe, una organización humanitaria alemana que ayuda a niños en situación de riesgo en todo el mundo.

"Fue un reconocimiento a una historia linda de Bolivia, que muestra el ejemplo de estos niños que trabajan con orgullo y esperanza”, expresa Crooker, quien fue invitado a la premiación que se realizó en Berlín, Alemania, en noviembre.

El retrato de los pequeños trabajadores en su faena diaria acompañó un reportaje realizado por el periodista alemán Marian Blasberg, denominado "Wir wollen arbeiten” (Queremos trabajar, en español) que aborda la problemática de la legislación del trabajo infantil en Bolivia.

El concurso Derechos de los niños en un mundo, que realiza todos los años esta organización, distingue a periodistas del área de radio, televisión, prensa y fotografía por la cobertura informativa en temas referidos a los derechos de los niños y niñas.

"La legalización del trabajo infantil fue un tema que llamó mucho la atención y que fue muy comentado en la premiación en Berlín. Les parecía una decisión interesante pero que todavía había que esperar los resultados”, comenta el fotógrafo, quien fue el único boliviano que participó en el evento.

Historias ejemplares

Para este trabajo, Crooker retrató a niños que trabajan en el Cementerio General de Potosí limpiando los nichos, también a jóvenes que se desempeñan en las minas del Cerro Rico, a lustrabotas, canillitas y guardias de seguridad que operan en mercados.

En el proceso conoció a Juan Carlos, un niño de 13 años, quien se sentía orgulloso de trabajar y ganar dinero para ayudar a su familia, y le mostró cómo limpiar el vidrio y el borde de metal de los nichos para hacerlos brillar.

En el camposanto también conoció a Lourdes, una joven líder de los 12 niños que trabajan allí y quien le explicó que en su código de ética se estableció estrictamente que uno de los requisitos para trabajar es ir a la escuela.

"Esto demuestra la importancia de la educación para ellos, los valores del trabajo y la ética. Son tan jóvenes, pero a la vez tan maduros”, expresa a tiempo de explicar que una parroquia de la zona les apoya en este proceso y les asigna un tutor que les ayuda con sus tareas.

Durante su recorrido por un mercado callejero, también se encontró con Wilder Yucra, de 12 años, que cada día vende 50 periódicos con una ganancia de un boliviano por ejemplar. En la zona, este niño es conocido como un hombre de negocios, ya que después de vender diarios, se empeña en vender papel higiénico.

Además conoció a Jhonny Quispe, de 16 años, un lustrabotas tímido que después de entrar en confianza le contó que era un buen jugador de fútbol y que aprendió a nadar en los ríos del Chapare, en Cochabamba, pero desde que había llegado a Potosí para cuidar a su abuela ya no tuvo más oportunidad de sumergirse en el agua.

Sin duda, éstas y otras historias conmovieron al fotógrafo boliviano, quien no sólo tuvo la oportunidad de inmortalizar el trabajo que ellos realizan, sino también permitió visibilizar esta problemática desde un ángulo diferente y esperanzador.

"Estos niños son valientes, trabajan duro y tienen grandes sueños aunque me pregunto cuántos de ellos lograrán cumplirlos. Pese a ello, creo que empezaron bien, trabajando duro y logrando ser miembros de una organización que les anima a seguir estudiando y formar lazos de amistad”, finaliza Crooker.

Wednesday, December 24, 2014

Una boliviana que brilla en Chile

No hay mal que por bien no venga, ese es el título del episodio de telenovela que protagonizará la boliviana Mayra Sofía Padilla en Chile. Pero este no se trata de un debut, sino de la segunda participación protagónica para la franquicia internacional "Lo Que Callamos Las Mujeres", que se trasmite por Chilevisión. Su primera partición la hizo con el episodio titulado "El Color de la Piel", que trataba de la discriminación y el bullying.

Producción. Mayra interpretará a una mujer boliviana, Rita, que se muda a Chile para formar una familia con Boris (interpretado por Pablo Llanos), que aturdido por problemas de drogadicción la maltrata y es su amiga Pamela (interpretada por Bárbara Lamangi) quien la apoya y la ayuda a salir de este conflicto por el bien de su pequeño hijo.

Sobre Mayra. "Actualmente estoy trabajando en varios proyectos de carácter musical, además de otros teatrales relacionados con la cultura andina y teatro musical". Mayra es actriz egresada de la Escuela Nacional de Teatro de Bolivia y ahora se encuentra finalizando sus estudios para Licenciada en Jazz y Música Popular con mención en canto en el Instituto Profesional Projazz, en Santiago de Chile.

Saborea sus frutos. "Me siento contenta y agradecida, ya que es la segunda vez que me convocan y porque me encanta mi trabajo, más cuando me lleva a conocer gente tan linda y humana", aseveró la actriz quien la semana pasada terminó el proceso de rodaje que fue "muy intenso".

Tuesday, December 16, 2014

Diego Aramburo logra un premio en Argentina

El boliviano Diego Aramburo, con su obra “Hamlet de los Andes”, fue uno de los dos dramaturgos internacional que recibió –a fines del mes pasado en Argentina– el reconocimiento al Espectáculo Extranjero en la XVII Entrega de Premios Teatro del Mundo 2014. El otro premiado fue Arístides Vargas (Ecuador), por su obra “Instrucciones para abrazar el aire”.

“Este premio es realmente un honor por muchos motivos. Primero que es un premio otorgado luego del análisis de ochenta especialistas internacionales que hacen principalmente teoría, teatrología, entonces premian los postulados artísticos, la coherencia teórico práctica de la obra y su calidad total”, dice Aramburo en una reciente entrevista.

En segundo lugar, Diego Aramburo está feliz con el premio argentino porque “la calidad de las otras obras que se escogieron como finalistas o destacadas antes de seleccionar la premiada, eran propuestas de grandes maestros mundiales como Thomas Ostermeier (Alemania), o Romeo Castellucci (Italia), ambos con sendos reconocimientos en Europa, directores homenajeados en Avignon, etcétera. Y, tercero, porque es la primera vez que una obra boliviana recibe un reconocimiento de esta magnitud a nivel internacional”.

Este 2014 fue de grandes logros para Diego (dedicado al teatro hace cerca de 20 años), ya que además de este último premio también su obra “Romeo y Julieta” fue una de las diez ganadoras del Premio Nacional de Teatro Peter Travesi Canedo.

Además, llevó “Romeo y Julieta” por Cuba y Europa, y “Hamlet de los Andes” estuvo en Colombia, Cuba y Argentina –país este último donde recibió el premio–.

Aramburo, creador y director del elenco Kikinteatr, este año también tuvo un nuevo lapso de colaboración con el cineasta Juan Carlos Valdivia; estrenó “155”, un monólogo que hizo con Patricia García a pedido del dramaturgo Eduardo Calla para su proyecto “Excepciones”.

El cochabambino también estrenó “Morales”, su nueva obra con Kiknteatr que “ya tiene compromisos para girar; y también tuve mucha actividad teórica y pedagógica en Argentina, Bolivia, Canadá, Colombia y Uruguay donde tuve encuentros, conferencias y cursos”, cuenta el notable dramaturgo.

“Para terminar el año 2014 –dice Diego Aramburo– ando ya preparando un par de nuevas obras, alguna con mi compañía y otras que me han pedido otros productores, entonces debo prepararme en ese sentido y estudiar”.

Reflexión

“Este premio de Argentina –dice Diego– también me ha hecho reflexionar sobre una crucial diferencia entre nuestra cultura y otras. Porque incluso en países vecinos (para no mencionar el Norte), una ocasión como ésta o cualquier logro interno y externo de un ciudadano es absolutamente celebrado (...) En cambio, pareciera que en Bolivia aún nos cuesta valorar al prójimo y alegrarnos por sus logros”.

Video Personajes del año 2014 EL DEBER

Nueve figuras de la talla de Elba Rodríguez fueron premiados con el Patujú de Bronce. Desde sesión de fotos hasta videos emotivos fue lo que se vivió desde EL DEBER

Conoce la historia de los premiados con el Patujú de Bronce

Nancy KasaiMédica
Área: País
Medica
La primera médica de pollera
La vida de Nancy Kasai Janko, de 23 años, transcurrió en Siguayo, una pequeña comunidad de Chuquisaca, ubicada a dos kilómetros del municipio de Yotala. Es la quinta de ocho hermanos y en enero del próximo año se recibirá con orgullo como médica, convirtiéndose en la primera mujer de pollera que logra alcanzar este título profesional.

A pesar de la pobreza de su familia, Nancy soñaba con ser médica desde sus 12 años. Para hacer realidad este sueño se esmeraba en ser buena alumna en la materia de Ciencias Naturales en el colegio Doroteo Hernández.

Titularse como bachiller le costó muchos esfuerzos a esta joven, pues para llegar a su unidad educativa, ella debía caminar cada día durante media hora. Luego ingresó a la universidad y con dedicación demostró que los sueños se pueden hacer realidad. Actualmente, es motivo de orgullo de su familia y de su comunidad. Vea la entrevista con Nancy.
Revolución Jigote
Movimiento ciudadano
Área: Santa Cruz
Revolución Jigote
Educa a los ciudadanos

Esta joven organización, al mando de José Antonio Prado, ha realizado varias actividades para cuidar y mejorar el medioambiente cruceño, y para crear conciencia ciudadana. A través del programa Operación Pejerrey ha plantado 800 arbolitos en diferentes barrios con ayuda de vecinos y estudiantes.

Además, ha visitado escuelas para capacitar a niños sobre la importancia de cuidar el medioambiente y de arborizar sus zonas. Otra iniciativa fue Tu vereda, pariente, cuyo fin es incentivar a los vecinos a que despejen sus aceras para que el peatón pueda caminar con tranquilidad. Asimismo, con miras a crear un vivero, se recolectaron 5.000 bolsitas de leche, que sirvieron para plantar arbolitos, los cuales en 2015 irán a embellecer la urbe. Finalmente, en conjunto con la empresa 3M, se lanzó la campaña Funquipauer, que busca recuperar la gentileza del cruceño a través de las frases: por favor, gracias, perdón, te ayudo, etc.
Marcelo ClaureEmpresario
Área: economía
Marcelo Claure
Líder en negocio de celularesEste empresario boliviano, que está casado y tiene cuatro hijos, se convirtió en uno de los principales ejecutivos del mundo en la industria inalámbrica después de fundar Brightstar Corp y convertirla en el emporio distribuidor inalámbrico especializado número uno del mundo.

Es considerado una de las 50 personas más influyentes en Estados Unidos en el sector de las telecomunicaciones, pues en la presente gestión logró que la empresa japonesa Soft- Bank pagara $us 1.300 millones por el 57% de Brightstar.

En agosto de este año, producto de su talento e innovación, fue nombrado presidente y director ejecutivo (CEO) de la proveedora de la tecnología inalámbrica Sprint, que es el tercer operador de teléfonos celulares en Estados Unidos y que cuenta con al menos 38.000 trabaja-dores.

Hasta el año pasado, el patrimonio de Marcelo Claure superaba los $us 2.000 millones.
José MujicaPresidente de Uruguay
Área: Mundo
José Mujica
El presidente más humilde

Pepe Mujica ha sorprendido al mundo por su forma de hacer política: estableció un nuevo estilo en América Latina, donde la austeridad, solidaridad y apertura han sido esenciales.

El exmiembro del Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros entregará la banda presidencial en marzo de 2015 con más del 62% de popularidad entre los uruguayos luego de gobernar su país durante cinco años.

La gestión y la trayectoria de este mandatario han sido notables a través de amplios programas sociales, el fortalecimiento democrático, la legalización de la marihuana, la recepción de refugiados sirios y de presos de la cárcel de Guantánamo.

Demostró que no es un populista de boca y que pregona con el ejemplo. Se lo ha visto viajando en clase económica, o apareciendo en grandes reuniones en sandalias, o manejando una peta destartalada. Dice lo que piensa sin pelos en la lengua y la gente valora su franqueza.
Ana-María VeraPianista boliviana
Área: cultura
Ana María Vera
Artista favorita del Reino Unido La pianista boliviana creó la Fundación Bolivia Clásica (con sedes en Londres y en La Paz), que, desde 2011, capacita y desarrolla el talento musical de niños y jóvenes, brindándoles la oportunidad de mejorar su calidad de vida a través de la música. Esta fundación también invita a músicos de todo el mundo para formar a menores de edad y a maestros locales.

En agosto de este año, gestionó el retorno al país del afamado violinista y compositor Jaime Laredo, otro gran maestro boliviano de la música clásica, para ofrecer una serie de conciertos en La Paz, Cochabamba y Santa Cruz. Ella acompañó con el piano a Laredo y a la esposa de este, la chelista Sharon Robinson.

Del mismo modo, este año Ana-María fue elegida Artista de Música Clásica Favorita del Reino Unido en los Latin UK Awards, donde se presentaron más de 400 candidaturas compitiendo por 13 premios de música.
Eduardo ‘Happy’ PeredoAutomovilista
Área: Deportes
Eduardo "Happy" Peredo
Ganó tres campeonatos

2014 fue el mejor año para este cruceño amante de la velocidad, desde que está en el automovilismo. En la presente gestión ganó los tres campeonatos en los que participó: la categoría R2B del Campeonato Sudamericano de Rally (Codasur), la N-3 Codasur del Campeonato Nacional de Rally y la N-3 Codasur del Campeonato Departamental de Rally. Además se convirtió en el competidor que más torneos ha ganado en la historia del automovilismo nacional al acumular seis coronas de temporadas, una más que el piloto paceño Armin Franulic.

Happy Peredo lleva más de 11 años compitiendo y en cada carrera siempre ha demostrado que puede más.

Desde 2003 hasta la fecha ha conseguido siete coronas departamentales en diferentes categorías y seis títulos nacionales. Ha utilizado nueve coches de carrera.

No descarta correr el Dakar en un futuro cercano.
Elba Rodríguez
Enfermera/chef
Área: Sociales-Escenas
Elba Rodríguez
Promueve la comida boliviana
Nacida en Argentina, pero de padres bolivianos, esta estudiante de Enfermería ganó el concurso Mastercheff de un importante canal televisivo argentino, donde se destacó por los deliciosos manjares que preparó a base de platos típicos bolivianos que su madre, oriunda de Tiquipaya (Cochabamba), le enseñó.

Entre 5.000 participantes, muchos profesionales de la alta cocina, Elba supo eludir los problemas y se destacó con el sabor de la cocina boliviana. Su sopa de maní cosechó elogios del jurado, integrado por tres prestigiosos profesionales de la cocina. Admite que gracias a su madre no solo sabe cocinar platos internacionales, sino también recetas bolivianas, como picante de pollo, ají de lengua, chicharrón, lagua, chanca de pollo y otras delicias.

Ella no conocía el país, el programa le concedió ese sueño y, además, ya publicó su primer libro de cocina, que es un éxito en Argentina.

EL DEBER la acompañó en su recorrido por Santa Cruz, donde degustó las comidas típicas. (Vea la nota y el video).
Frank Freudenthal
Médico cardiólogo
Área: Revista Extra-Ciencia y Vida
Frank Freudenthal
Su invento cruzó fronteras

Ha desarrollado dispositivos de níquel y titanio de bajo costo que se implantan para corregir cardiopatías congénitas en niños. Este trabajo, que empezó a desarrollar desde hace 25 años, está siendo exportado a diferentes países del mundo.

En agosto pasado su invento ganó el concurso Innovadores de América, premio al que se presentaron 840 postulantes de 20 países.

Actualmente, gracias a estos dispositivos, cientos de pequeños han logrado tener una mejor calidad de vida gracias a estos dispositivos, que pueden implantarse y reposicionarse cuantas veces sea necesario. Para colocar se requiere de cirugías de mínima invasión.

Pero la labor de este especialista paceño no concluye ahí. También ha creado la Fundación Cardioinfantil, que funciona en la ciudad de La Paz brindando ayuda a niños de escasos recursos económicos que sufren alguna cardiopatía.
Hogar de Dios
Antonio Ceccato y Marisa Galiazzo
Área: PROVINCIAS
Hogar de Dios
Ayudan a niños con parálisis

Antonio Ceccato y Marisa Galiazzo no son bolivianos, pero han echado raíces en esta tierra, que consideran su hogar. Como fundadores del Hogar de Dios, en 1986, este año han construido una piscina para el servicio de hidroterapia, que ayudará en la rehabilitación a los 43 niños con parálisis cerebral que están cobijados en este albergue.

El Hogar de Dios funciona en el municipio de Saavedra y alberga desde recién nacidos hasta personas de 20 años con parálisis cerebral. Para costear sus gastos, desde este año preparan yogur y diferentes tipos de quesos para la venta.

Los misioneros se encargan de criar ganado lechero e incluso sembrar maíz y sorgo para alimentar al ganado, además de administrar el hogar.

El Hogar de Dios emplea a unas 30 mujeres en tres turnos, pues las personas albergadas precisan una atención constante las 24 horas.

Premio a quienes son un ejemplo y dan felicidad

En una ceremonia cargada de mucha emoción y felicidad, EL DEBER premió a los Personajes del Año 2014. Nueve estatuillas Patujú de Bronce se entregaron en la gala de anoche, donde el público valoró con aplausos el esfuerzo de cada uno de nuestros homenajeados.

La médica Nancy Kasai, la pianista Ana María Vera, el automovilista Eduardo ‘Happy’ Peredo, la chef Elba Rodríguez, el cardiólogo Frank Freudenthal, el Hogar de Dios, el empresario Marcelo Claure, el presidente uruguayo, José Mujica, y el movimiento ciudadano Revolución Jigote fueron los galardonados de este año. Hubo mención de honor para el p. Eduardo Pérez.

El jefe de Redacción del Diario Mayor, Tuffí Aré, fue el encargado de dar la bienvenida a los presentes. En su discurso, expresó que esta era la noche de la ilusión, de la esperanza y del bien, porque cuando parece que los que destruyen se imponen aparecen claras señales de que los que construyen triunfan.

“Frente a las malas noticias, siempre hay buenas noticias, solo que a veces no las buscamos con insistencia. Ante los malos personajes, siempre hay buenos personajes. La prueba es que aquí tenemos un maravilloso grupo de ellos”, acotó.

Luego citó el trabajo de cada uno de los nueve homenajeados, indicando que hay virtudes comunes entre ellos, y es que todos edifican la comunidad y de una u otra forma generan felicidad para la gente. Seguidamente se entregó una a una las estatuillas. El público pudo conocer, mediante un minidocumental de cada uno, parte de la vida y obra de los personajes.

Los galardonados
Happy Peredo fue el primero en recibir el Patujú. “Me siento honrado, este es un premio a todo el esfuerzo”, expresó agregando que su sueño es ganar el campeonato mundial.

Posteriormente fue premiada la chuquisaqueña Nancy Kasai, mujer de pollera convertida en médica. “Me siento feliz de ser una de las galardonadas. No había soñado esto”, dijo.
De los distinguidos, Marcelo Claure fue el ausente; sin embargo, en su representación estuvo el presidente de Bolívar, Guido Loayza, que dijo sentirse honrado de representar a Claure, quien “es un ejemplo de esfuerzo y de trabajo, y que todo lo que hace lo hace pensando en Bolivia”.
Luego fue el turno de premiar a Revolución Jigote. Una treintena de integrantes de este movimiento estuvo presente en el acto. A nombre del grupo, José Antonio Prado recibió el galardón, agradeciendo al Diario Mayor por el reconocimiento, así como a las empresas que permiten hacer realidad aquello que los políticos no hacen.
El quinto galardonado de la noche fue el Hogar de Dios, a cargo de Antonio Ceccato y Marisa Galiazzo. Después de conocer la loable labor que realiza esta pareja en el albergue, donde reciben amor y cuidados 42 niños con parálisis cerebral, el público quedó emocionado y los premió con aplausos. Ceccato indicó que compartía el premio con las personas que los ayudan tanto de Bolivia como del exterior.
A su turno, el cardiólogo Franz Freudenthal dio el mérito de su trabajo a su esposa, porque aseguró que es la persona que siempre lo acompaña. El científico admitió sentirse avergonzado, porque si bien su invento para ayudar a niños con cardiopatías congénitas está mejorando la calidad de vida de más de 50.000 niños en el mundo, en Bolivia los que usan la técnica no llegan ni a 1.000. “Quiero hacer una revolución para que estos niños viva bien”, indicó.
Le siguió la pianista Ana María Vera, que llegó de Londres para recibir el Patujú de Bronce. “Siempre he sentido que Bolivia me ha dado mucho. (...) Talento no es lo que falta en Bolivia, es el conocimiento, la enseñanza por eso estamos motivados”, expresó la mujer que nunca vivió en el país, pero que se enorgullece de tener raíces bolivianas.
Casi al término del acto fue el turno de José Mujica, a quien días atrás el director de EL DEBER, Pedro Rivero Jordán, entregó personalmente la estatuilla en Uruguay ante la imposibilidad del mandatario de estar presente en la ceremonia.
Finalmente, cerró con broche de oro la carismática Elba Rodríguez, que dijo sentirse más orgullosa que nunca de su ascendencia boliviana. La joven evocó las palabras del presidente Pepe Mujica que sueña con reunificar América Latina como la patria grande de todos

Monday, December 15, 2014

Artista Sonia Falcone es reconocida con premio Nilo Soruco

Sonia Falcone se consagró como artista contemporánea de renombre mundial cuando la obra “Campo de Color”, con la cual representó a Bolivia en la Bienal de Venecia, fue aclamada por críticos, coleccionistas y curadores.
Sin lugar a dudas, fue posiblemente la instalación latinoamericana más fotografiada por la prensa internacional en la feria Art Basel Miami Beach.
Pero para esta artista boliviana, es en el reconocimiento nacional donde encuentra un retorno al origen, donde se afianzan las raíces de su creación. Porque el lenguaje universal de su obra se nutre en lo más profundo de lo local. Por ello, se enorgullece de haber recibido, junto con Gastón Ugalde, el premio Nilo Soruco Arancibia, otorgado por el gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia “por su valioso aporte a la preservación y conservación de las culturas de Bolivia”.
Durante la feria más importante de todo el continente, Art Basel Miami Beach, Campo de Color fue presentada simultáneamente en dos espacios reconocidos.
Fue presentada la semana pasada en la primera edición de PINTA-Miami, la feria de arte moderno y latinoamericano más reconocida de los Estados Unidos, como una de las obras centrales.
Igualmente, ocupó el espacio central de la Iglesia-Museo del Perú de nuestra Señora de la Merced, que contiene la más completa colección de arte colonial del occidente de los Estados Unidos y que celebra su pre-inauguración con una instalación de arte contemporáneo titulada “Campos espirituales”.
Organizada por Aluna Art Foundation (Adriana Herrera y Willy Castellanos), una reconocida organización de arte de Miami, esta exhibición propone un diálogo entre las obras religiosas del período colonial y sus piezas contemporáneas.
Gracias a una visión que unifica el pasado más remoto, donde yace la memoria de los pueblos prehispánicos, con la visión de los mundos conceptuales donde se proyectan los tránsitos del arte del presente, la artista cruceña, Sonia Falcone, irrumpió en el panorama del arte contemporáneo mundial hace apenas cuatro años, pero ha cumplido un periplo asombroso.

LOS
datoS...

De la artista…
Campo de color su obra más conocida, ha dado literalmente la vuelta al mundo. Inicialmente fue exhibida en la Bienal de Montevideo a comienzos de 2012 con 88 vasijas –metáfora de lo infinito- que contenían especias y sales de la tierra traídas de plazas de mercados en lugares tan distintos y distantes como Bolivia y Japón, o México e Israel.
Luego, su dimensión se extendió a 300 vasijas sobre las que se elevaban montículos de especias que eran una celebración visual y olfativa de la diversidad del planeta.
Tras itinerar a fines de ese mismo año al Museo de Arte Contemporáneo de Siberia, en Novosibirsk, viajó en 2013 a la Bienal Pop-Up de Dublín en Irlanda y a la feria de arte latinoamericano Pinta Londres.
Pero ahí no terminó su trayectoria: fue la pieza que se desplegó en los meses pasados en el escenario de la reunión del G-77, en Santa Cruz, por invitación del ministro de Culturas y Turismo, Pablo Groux.
La visión renovadora de Campo de Color que hace de la representación de lo heterogéneo –tanto colores y sabores tan diversos como indispensables- una metáfora que recuerda la posibilidad de celebrar las diferencias y reimaginar nuevas formas para el diálogo.
La unidad mundial, en donde haya lugar para cada pueblo y cultura, continúa siendo exhibida en distintas ciudades del mundo a fines del 2014.





Voces bolivianas que se oyen fuerte en el exterior

Son jóvenes, son talentosos, son bolivianos y saben de grandes logros. Israel Alarcón (tenor), Angélica Monje (contralto), Henry Villca (tenor), Paola Cuéllar (soprano) y Manolo Hurtado (tenor) son cinco cantantes líricos que cosechan éxitos en escenarios del exterior.

Es el caso del cruceño Israel Alarcón, que actualmente radica en Basilea (Suiza) y está por protagonizar La Traviata, una de las óperas más famosas de Verdi. Luego de haber integrado el Coro Santa Cecilia y haber tomado clases en Cochabamba con la mezzosoprano Katia Escalera, Alarcón tuvo contacto con Marcel Boon, que lo llevó a Europa para que prosiga su carrera.

Angélica Monje también vive en Basilea, adonde llegó para especializarse en Música y Ópera Barroca, gracias al apoyo del director de APAC. Monje acaba de actuar en la obra Orfeo en una versión contemporánea en estilo barroco exclusiva para el teatro Julio Mario Santo Domingo de Bogotá (Colombia).

Henry Villca lleva varios años actuando en grandes escenarios europeos. Se graduó con altas calificaciones en el Conservatorio Real de La Haya (Holanda). Actualmente su actividad artística se centra en la música de oratorio, concertante y de cámara.

A su vez, Paola Cuéllar Rendón comenzó sus estudios en el Instituto de Bellas Artes y se mudó a Buenos Aires, donde se licenció en Canto y Dirección coral en la Universidad Nacional de Arte. Ha realizado giras junto al ensamble Capilla Panamericana.

Finalmente, Manolo Hurtado, que también estudió en Bellas Artes ingresó en 2009 al Instituto Universitario Nacional de Artes, de Buenos Aires. Actualmente cursa el cuarto año de Licenciatura Musical con especialidad en guitarra clásica y canto lírico

EL DEBER premia hoy a los Personajes del Año 2014 con el Patujú de Bronce

El matutino EL DEBER se vestirá de gala hoy para distinguir a los Personajes del Año 2014.

Un científico, una pianista, un automovilista, un empresario, un mandatario sudamericano, una médica, una chef, un movimiento ciudadano y un hogar de niños serán los galardonados de la decimoséptima versión de este premio, que nació para reconocer el trabajo de hombres y mujeres que se constituyen en un ejemplo para el país y el mundo. Habrá mención para el comunicador P. Eduardo Pérez.
Al evento, que se iniciará a las 20:00, han sido invitadas 150 personas.

El salón Pedro y Rosa lucirá una decoración acorde con la estatuilla de bronce que entrega de forma anual EL DEBER: la flor del patujú.

Detalles del acto
El grupo de cuerdas Zípoli amenizará el acto, mientras que Catering Cocinova se encargará de ponerle el sabor a la noche con bocaditos de comidas típicas, como majao, picante de pollo, queperí y chicharrón de pollo, informó Cecilia Cossío, de la empresa ASR Gestión de Marcas y Eventos, responsable de la organización.

Durante la ceremonia, en dos pantallas gigantes se proyectará un minidocumental de cada uno de los Personajes del Año 2014, trabajo realizado por El Viento Producciones.

Dos de los galardonados están siendo traídos del exterior. Elba Rodríguez, de Argentina, y Ana-María Vera, de Londres. Mientras que Nancy Kasai llegará de Sucre y el doctor Frank Freudenthal, de La Paz. Días atrás, el director ejecutivo de EL DEBER, Pedro Rivero Jordán, entregó el Patujú de Bronce al presidente José Mujica en su país. Las imágenes de este momento serán difundidas en la gala

Sunday, December 14, 2014

Amaru Villanueva Rance, 29 años, director del Centro de Investigaciones Sociales de la Vicepresidencia de Bolivia.



Una quena es un aerófono con raíces prehispánicas muy utilizado entre los conjuntos folklóricos del altiplano. Se elabora comúnmente en caña o madera. La más tradicional tiene siete orificios: seis al frente y uno atrás, para el pulgar, aunque también las hay con menos, así como de plata o hechas de hueso. Su uso se ha extendido sobre todo en la región andina. Su vibración es intensa, como la de una poderosa estampida. Y cuando tiembla, da la sensación de que millones de universos minúsculos se condensan y se expanden en unos segundos, como el oxígeno en los pulmones para mantenernos vivos.

Las dos quenas que acaricia ahora Amaru Villanueva Rance —29 años, cuerpo menudo, brazos cortos como los de un playmobil, voz grave, dicción segura, sombrero a juego con la camisa— las hizo su padre, Adrián, fabricante y músico. La primera se la regaló hace dos años, en su cumpleaños, y es sencilla —“la de un principiante”, aclara Amaru—. La segunda, de palo santo, se la dio al año siguiente, y es más elegante y fina.

Cuando era niño, Amaru le ayudaba a Adrián a producir los tubos (es decir, la columna vertebral que transporta el soplido). En algunas fotos que me acaba de mostrar su padre, el pequeño Villanueva tiene sus dedos sobre un serrucho y una pierna en posición de contorsionista para hacer fuerza. En aquella época —comenta Adrián—, su hijo también lo apoyaba al templar las quenas: escuchaba desde la cocina y le decía si las notas le parecían altas o muy bajitas; y en sus ratos libres calculaba cuántas debía construir para comprarse una casa. “Eran algo así como 10.000”, ríe su padre con ganas.

Pasó la infancia y Amaru comenzó a interesarse en las bicicletas BMX, en el punk, en las fiestas, en los videojuegos. Y desterró las quenas de su imaginario así como se desechan los zapatos viejos. A los 26, entró a trabajar en Silicon Valley (Estados Unidos), la cuna de la revolución digital.

Allí, reconocían su talento y ganaba bastante dinero. No había razón alguna para escapar de la burbuja que lo secuestraba. Hasta que un día sucedió lo inevitable: unos amigos de su padre que se habían instalado en San Francisco lo invitaron a tocar, él aceptó y la experiencia fue una revelación repentina: había llegado la hora de retornar a Bolivia. “Por aquel entonces —explica Amaru—, una buena amiga me decía: ‘Tu espíritu ya está allá, solo hace falta que tu cuerpo lo siga’”.

Mamá Florencia

Su reencuentro con el soundtrack de su niñez tuvo lugar en un festival de flautas, en Argentina. “Allí hice dúo con mi papá y la conexión fue muy especial. Creo que tengo predisposición genética, una memoria ancestral. Mi madre cuenta que, cuando estaba en su vientre, escuchaba las mismas canciones que ahora interpreto. Piensa que la quena habita en mí, que aunque en cierto momento la sentía lejos jamás me desprendí de ella”.

Algunas de las escenas más emotivas de la historia de los Villanueva están muy vinculadas a este instrumento de boquilla oblicua que se ablanda a golpe de labio. En el entierro de su abuelo, por ejemplo, formó parte del cortejo fúnebre. “Mi padre lo hacía sonar mientras metían el ataúd en el nicho —recuerda—. Y quizás por eso yo lo asocio con la soledad”. A veces, Amaru camina con su quena por los miradores de La Paz hasta hallar un buen rincón para estar con ella; y otras, entre las tumbas del cementerio, donde en Todos Santos le suele dedicar a su abuela Mamá Florencia, una composición de su padre que afronta con los ojos entornados y el gesto contenido de un mimo tímido.

Para Amaru, la música es un lenguaje franco y global, un léxico que todos comprenden. “La Chacona, de Bach, transmite tal desolación que Brahms expresaba en una carta que se habría vuelto loco si hubiera concebido una pieza parecida. Con las escalas menores de los huayños sucede algo similar”, asegura. Y con las quenas, a veces, ocurre lo mismo: son nostálgicas y dulces, como un abrazo íntimo. Te trasladan a un espacio-tiempo que nadie en el mundo contemporáneo ha conocido. “Te hacen evocar a cientos de personas (siglos atrás) con sus atuendos rudimentarios, actuando al unísono”.

En sus orígenes, la quena era un instrumento de invierno y su timbre no era tan melódico como el actual. “Era imperfecta —evidencia Adrián, que colecciona algunas que imitan a las primigenias—. Pero muchas juntas se oían como un rugir de tigres”. Una de las que le obsequió a su hijo también es un tanto burda: lleva un remiendo que utilizó para que uno de los agujeros quedara en el lugar correcto, y su embocadura es atípica.

Pero para Amaru en esos detalles mínimos se asienta buena parte de su belleza.


José André, el niño prodigio que conquistó corazones en Améric

La primera vez que José André Montaño escuchó el éxito Let It Be , de los Beatles, fue a los cuatro años. Ese día, ni bien llegó a su casa, sacó su teclado e interpretó el tema. "Era un domingo. Recuerdo que fui a almorzar a un restaurante y el pianista tocó esa canción. La escuché y me la aprendí de memoria”, cuenta el niño.
Hoy, cinco años después, José André toca Let It Be a la perfección y deja sin palabras al director de la Orquesta Sinfónica Nacional, Mauricio Otazo, quien observa emocionado el desempeño del pequeño frente al piano. "Es sorprendente. Aprendes todo al oído”, le dice al niño y éste le responde orgulloso: "Conozco los nombres de todos los acordes”.
Al igual que Otazo, el pequeño dejó sin palabras a cientos de artistas nacionales e internacionales, como Stanley Jordán, León Giego, Hermeto Pascoal y otros. Una de sus últimas conquistas fue Joao Carlos Martins, director de la Filarmónica de Bachiana de Sao Paulo, Brasil.
Montaño tiene nueve años y es ciego de nacimiento. Toca el piano y la batería. El año pasado, estrenó su primer disco compacto, Ama a todos, que incluye ritmos de jazz, blues y bossa nova.
Hace poco, el pequeño ganó una beca para el workshop de jazz Berkleyontheroad, que se realizó del 18 al 21 de noviembre en la Escuela Souza Lima, una de las instituciones de música más prestigiosas de Sao Paulo (Brasil). El curso fue dictado por profesores de Berklee College of Music. Además, fue invitado a tocar en el Circuito Sesc de Música 2014, en esa ciudad.
"Estoy muy feliz. Este año he viajado a Brasil y ha sido una experiencia maravillosa. En Brasil, la gente es muy carismática y muy fiestera. Cada vez que tocas una canción la gente empieza a aplaudir y cantar. Ellos se sintieron muy felices cuando me escucharon interpretar el bossa nova”, dijo el pianista.
El talento de José André también conquistó corazones en países como Perú y Chile. Después de sacar su primer disco, cautivó la atención de la prensa internacional y concedió entrevistas a medios internacionales como la BBC de Londres, El Comercio, O Globo y entre otros.
La fama del pequeño pianista traspasó fronteras. Tanto así, que fue elegido entre los 10 talentos de todo el mundo con un nivel medio y avanzado de la interpretación de algún instrumento, en el quinto Congreso Latinoamericano de Escuelas de Música (CLAEM), en Lima (Perú).
Además, el representante del Banco Mundial en Bolivia, Faris Hadad, quien gestiona un proyecto para ayudar y promover el talento del pequeño, adelantó que fue invitado a participar en el Festival de Música Iberoamericana, que se realizará en el Kennedy Center en Washington DC. "José André tiene el potencial para ser una persona histórica en el mundo de la música. Para mí es un honor ayudarlo. Queremos llevarlo a Estados Unidos para que reciba el tratamiento médico que necesita y para que su genio sea conocido en el mundo”, dijo Faris, quien por esa razón invitó a Otazo a conocer al pequeño para que él sea testigo de su talento musical.

Saturday, December 13, 2014

Patujú de Bronce para el doctor corazón

Lo suyo son las cirugías de mínima invasión, pero su idea revolucionó y causó un máximo impacto. El cardiólogo boliviano Franz Freudenthal en agosto pasado ganó el concurso Innovadores de América, gracias a los dispositivos oclusores para tratar las cardiopatías infantiles, que comenzó a crear hace 25 años y que hoy en día están siendo exportados a varios países del mundo.

Los dispositivos oclusores que ha creado se colocan fácilmente y, si es necesario, se reubican para que se desempeñen mejor. Su trabajo, además, tiene un fuerte componente filantrópico, dado que creó la Fundación Cardioinfantil que funciona en La Paz y ayuda a niños de escasos recursos que sufren de alguna cardiopatía, aunque considera que es poco lo que se puede hacer para la necesidad.

El tratamiento es mínimamente invasivo, es rápido, puesto que la intervención solo dura 10 minutos, no necesita anestesia profunda ni terapia intensiva, tampoco deja cicatriz y el costo es accesible, gracias al trabajo y ayuda de la Fundación Cardioinfantil.

Todo eso hizo que lo eligieran como el favorito en su área en la página de votantes del concurso Innovadores de América en el que se presentaron 840 postulantes de 20 países. Esos mismos méritos se tomaron en cuenta también para haber sido elegido como Personaje del Año 2014 por la revista EXTRA y Ciencia y Vida.

“Estoy muy agradecido con EL DEBER que me honra con este premio porque es una forma de mostrar lo que se está haciendo en Bolivia por la salud y porque nos incentiva a seguir trabajando. Lo que debemos hacer de ahora en adelante es trabajar de manera conjunta con todos los medios de comunicación para mejorar y mostrar la realidad de la salud pública en el país y este galardón es un paso para ello”, señaló Freudenthal.

Actualmente su empresa PFM Medical (Produkte fuer Medizin) está fabricando alrededor de 350 implantes por mes, los mismos que son exportados a diferentes países como Argentina, Perú, Alemania, Irán, Irak, Estados Unidos, Vietnam, entre otros y son más de 500 niños en todo el mundo que reciben esta ayuda.

Esta situación, al mismo tiempo que le provoca alegría, pero también mucha tristeza, puesto que en Bolivia hasta ahora existen dificultades para atender a cinco chicos por mes, porque las puertas aún están cerradas y las autoridades no hacen mucho para abrirlas

Friday, December 12, 2014

Video Boliviano Javier Soria ganó concurso en Argentina de entre 300 comediantes

Wednesday, December 10, 2014

Javier Soria gana concurso de Stand Up en Argentina



Ante más de 300 participantes, con una comedia de improvisación de cinco minutos, el boliviano Javier Soria ganó el primer lugar del concurso argentino de Stand Up, en Buenos Aires, por su creatividad y carisma para hacer reír al público.

“Un día dije que quiero ser la ‘Elba Master chef’ de la comedia argentina. Hablaba en serio, ya estoy en la final del concurso nacional”, escribió el comediante Javier Javicho Soria en su cuenta de Facebook el 7 de diciembre, refiriéndose a su compatriota ganadora del concurso de cocina en televisión.

Ayer el boliviano se consagró como el ganador del primer concurso argentino de Stand Up. “Era un festival bastante grande, que lo organiza el Gobierno de la nación y donde participaron comediantes de muy buen nivel de toda Argentina, aunque también había gente de otras nacionalidades”, explicó Soria a La Razón.

El Stand Up (comedia en vivo o de pie, por su traducción al castellano) es un estilo donde el comediante se dirige directamente a una audiencia. A diferencia del teatro tradicional, el comediante interactúa con el público, estableciendo diálogos e improvisación.

“En la final me fue muy bien con un jurado al que le gustó lo que ofrecía en las presentaciones de cinco minutos. El jurado estaba integrado por uno de los mejores comediantes argentinos, Sebastián Rubio”, recordó.

Soria recibió una copa como reconocimiento. “¡Y gané! Soy el campeón nacional del primer concurso argentino de Stand Up. Me llevo la copa gigante y obviamente la usaré para tomar cerveza”, escribió en su perfil de Facebook junto a la fotografía en que levanta el trofeo. “Para este concurso hubo una serie de promociones en la televisión, pero el concurso se desarrolló en un complejo de teatros en Corrientes”, indicó.

Soria comenzó en la comedia hace unos años cuando viajó a Argentina a hacer un taller. “En Bolivia también lo he hecho en el Dubliner, Caza Duende, en el Etno Café y al año estoy preparándome para dar una función en La Paz”, comentó el artista que radica en Buenos Aires, estudia cine y trabaja en comedia.


Monday, December 8, 2014

Ana-María se consolida y es personaje de EL DEBER

De niña prodigio a pianista consagrada internacionalmente, Ana-María Vera ha dedicado toda su vida a la música, llegando a convertirse en una de las artistas bolivianas más importantes en el género clásico.
Ana-María Vera ha sabido combinar su pasión y su talento, con la enseñanza y las ganas de transmitir lo que aprendió toda su vida frente al piano y en los principales escenarios del mundo. Fruto de esta inquietud nace Bolivia clásica, un proyecto musical creado para incluir al país en el circuito cultural internacional. El objetivo es no solo incrementar la calidad de vida de los ciudadanos, sino también romper barreras y brindar esperanza a una nueva generación de jóvenes.

Fundada en 2011, la institución con sedes en Londres y en La Paz ha impulsado la creación de un festival internacional de música anual y una academia dedicada a los niños y jóvenes bolivianos más talentosos. “Sé que no es un trabajo fácil, pero me entusiasma muchísimo este proyecto. Me satisface poder invitar a mis colegas músicos que están en otros países y traerlos aquí para que Bolivia aproveche sus conocimientos y experiencias. Los niños son el futuro de Bolivia, no los podemos dejar ir. Por eso me dije a mí misma ¿por qué no traer maestros aquí que formen a nuevos capacitadores y a alumnos? Así podemos atacar el problema desde sus raíces”, afirma la artista que vive en Londres.

Como parte de ese fin, este año gestionó el retorno a Bolivia, después de 25 años, del violinista y director Jaime Laredo, uno de los músicos bolivianos más grandes de todos los tiempos. Una serie de conciertos en La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, en los que Vera acompañó con el piano a Laredo y a su esposa, la chelista Sharon Robinson, se convirtieron en el acontecimiento musical más importante de este 2014 en Bolivia. Hecho que se suma a los méritos de Ana-María Vera para ser considerada Personaje del Año 2014 de EL DEBER

Una vida dedicada a la música
De padre boliviano (Mario Vera) y madre holandesa (Marianna Woudstra), que fueron además sus maestros, Vera hizo su debut a la edad de 5 años al ganar el primer premio en un concurso realizado en el Conservatorio Peabody de Baltimore (EEUU). Su debut con orquesta fue a los 7 años con la Sinfónica de las Fuerzas Aéreas de EEUU. Como homenaje a su talento, el Estado boliviano la honró poniendo su imagen en un sello postal y por Resolución del Congreso Nacional desempeñó el cargo de Agregada Cultural en la Embajada de Bolivia en Francia.

Friday, December 5, 2014

Video Dos destacados médicos bolivianos fueron invitados a ser parte del Green Book

Thursday, December 4, 2014

La boliviana que conquistó Nueva York con un tinku ópera

Hace seis años la cantante y compositora boliviana Gian-Carla Tisera se fue a vivir a Estados Unidos para estudiar una licenciatura y maestría en ópera.
Sin embargo, se dio cuenta de que la música clásica no era su única pasión y emprendió el desafío de grabar un disco que fusiona ópera con ritmos folklóricos; uno de esos temas fue Señora Chichera.
Sin pensarlo, con esa propuesta conquistó al público de Nueva York y fue preseleccionada a los Premios Grammy.
"Señora Chichera, el tinku fusión con ópera, fue el que fascinó en Estados Unidos, sobre todo por el video que tiene escenas de Bolivia”, relata.
Tisera descubrió su pasión por la música a los cuatro años, cuando empezó a estudiar piano. Entonces, poco a poco, conoció otros géneros a través de sus familiares.
"Viajaba al campo con mis abuelos y veía lo que era el folklore y me encantaba. Pero, desde mis cuatro años me entrenaron en la música clásica y eso fue lo que conocí. Aunque en mi casa escuchaban música latinoamericana y tango, a mi abuelito le encantaban el tango y los boleros”, cuenta.
Pero el destino la dirigió hacia el canto operístico. "La primera vez que escuché una ópera tenía nueve años, me encantó y empecé a imitar los sonidos”, dice entre risas. Entonces, su talento fue descubierto por una de sus profesoras que aconsejó a su madre cambiar el piano por el canto.
"Una profesora le dijo a mi mamá que no debería estar tocando piano, sino que debería ser cantante porque tenía mucho talento.
Le dijo que el piano era una pérdida de tiempo. Entonces, continué en el canto lírico porque me encantaba el teatro”, cuenta.
Después de terminar el colegio, Tisera se mudó a Estados Unidos y estudió licenciatura y maestría en Ópera. Cantó con la Orquesta Filarmónica de Los Ángeles, la Orquesta Sinfónica Nacional de Bolivia, la Sinfónica de Pasadena, la Ópera de Nueva Jersey, Metropolis Opera y Di Capo Opera de Nueva York, entre otras.
Luego, por cinco años, participó en las giras mundiales del proyecto Barroco Boliviano.
Así, en 2008 decidió potenciar aun más su carrera y se mudó a Nueva York. "Pero, después de tres años, empecé a aburrirme de la ópera, aunque era y es mi pasión, porque yo no tenía mi propia voz, era un títere, básicamente hacia lo que me decían”, confiesa.
Agrega que esa limitación le impidió explorar sus otras pasiones como el baile, la música folklórica boliviana y latinoamericana, además, de géneros como el jazz. "En Nueva York, observé que había muchos músicos y artistas que estaban haciendo cosas nuevas y bellas”, acota.
Entonces, decidió buscar su propio estilo a través de una propuesta que fusiona todas sus pasiones musicales.
El producto de esta búsqueda se ve reflejado en su primera producción Nora la Bella (2012).
El disco se promocionó con la canción del mismo nombre y tuvo éxito en Estados Unidos. Además, la propuesta incluye influencias de chacarera, son cubano, música afrocaribeña y la cueca Lejanía, compuesta por Tisera.
En la actualidad, visita varias ciudades del país para presentar su disco, pero aclara que vino a hacer música fusión, no música clásica. Su próxima presentación será hoy, a las 19:00, en el Teatro Municipal Alberto Saavedra Pérez.

"Soy cantante lírica pero ahora mi música no es lírica. Cuando dicen que soy soprano, la gente se confunde y piensa que es un concierto de música clásica. Quiero que más gente venga a las presentaciones”, concluye Gian-Carla.

HOJA DE VIDA

Vida Nació en Cochabamba en 1981.
Estudios Estudió en el instituto Eduardo Laredo. Hizo licenciatura y maestría en Ópera en la Universidad del Sur de California.