Thursday, October 31, 2013

Olivia Ojopi Muñoz EN EL DIA DE LOS DE BAJA ESTATURA

Sunday, October 27, 2013

Kathrin Barboza, una científica “top” en américa latina

RECONOCIDA | LA BOLIVIANA HA SIDO ELEGIDA ENTRE LAS CIENTÍFICAS MÁS INFLUYENTES DE AMÉRICA LATINA.

Kathrin Barboza Márquez no tiene un trabajo glamoroso, muchas veces tiene tantas ampollas en los pies que le da pereza hasta contarlas, no siempre está bien peinada ni elegantemente vestida, y ha sido picada por todos los bichos que Ud. se pueda imaginar, incluyendo garrapatas y demás insectos desagradables, pero no se cambia por nadie, y en esa su vocación es que ha sido elegida por la BBC como una de las científicas latinas más influyentes de la región. Sobre su trabajo y su forma de vida es que hablamos con ella en esta entrevista llena de anécdotas y de un brillante futuro.

OH!: ¿Cómo es que decide dedicarse a la biología?

Desde que estaba en el colegio tuve inclinación por las ciencias biológicas. Aunque la asignatura de biología fue totalmente enfocada hacia la medicina, sabía que había algo más. Cuando estaba a dos años de salir del colegio conocí a una amiga que estudiaba biología y siempre me contaba lo que hacía y de que se trataba la carrera. Después de un tiempo decidí que era eso lo que quería estudiar.

Cuando preguntaba a otras personas me decían que biología no tenía futuro y que iba a terminar muriendo de hambre, sin embargo al aprobar el examen de ingreso a la Universidad Mayor de San Simón (UMSS) no dudé ni un segundo en inscribirme y hasta el día de hoy no me arrepiento de haber tomado esa decisión.

OH!: ¿Quién fue su modelo a seguir?

La primera persona a la que escuché hablar de murciélagos fue a Luis Aguirre, su sencillez y pasión por los murciélagos son las dos cosas más importantes que he aprendido de él. Desde la primera vez que hablamos me brindó toda su ayuda desinteresadamente y es uno de los pilares fundamentales en mi formación como investigadora.

La segunda persona que marcó mi vida fue Elisabeth Kalko, una bióloga alemana, reconocida a nivel mundial por su trabajo con murciélagos en Centroamérica. Ella era una persona muy especial: además de ser una gran científica, era una gran amiga. Influyó mucho, tanto científica como personalmente, en las personas que pudimos conocerla. Lamentablemente ella ya no está con nosotros, pero ha dejado una huella inspiradora muy fuerte y profunda en todos los que fuimos sus estudiantes. La tercera persona es Peter Feisinger, otro biólogo que nos ha enseñado a ver la investigación desde otro punto de vista. Su manera tan peculiar y divertida de enseñar es lo que ha hecho que haya un ANTES y un DESPUES en la vida de todos lo que hemos tenido la oportunidad de hacer algún curso con él.

OH!: ¿Cuál fue su proceso de estudio?

Estudié biología en la Universidad Mayor de San Simón, donde tuve la oportunidad de participar como auxiliar ad honorem en el Centro de Biodiversidad y Genética desde la mitad de carrera, allí trabajé de cerca con investigadores que me enseñaron muchísimo y esto determinó mi elección por el trabajo de campo.

Hice una maestría en Biología y Conservación de áreas tropicales en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo de España, cuyas clases se dieron en Ecuador en convenio con la Universidad Central de Quito, para lo cual me concedieron una beca del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España. Actualmente me encuentro haciendo el Doctorado en Ciencias Biológicas en la fonoteca zoológica del Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid. Cuyo primer año pude culminar gracias a los fondos de la beca “For Women in Science” de la Unesco-L’oreál. Desde el 2003 soy miembro del Programa para la Conservación de Murciélagos de Bolivia, el lugar donde crecí y me fui formando a través de diferentes proyectos de investigación en toda Bolivia, relacionados a conocer más sobre la ecología e historia natural de los murciélagos y plantear estrategias para conservarlos.

OH!: ¿Cree que las universidades bolivianas, sobre todo en el tema de biología, son competentes?

Sí son competentes, aunque creo que es necesario actualizar la malla curricular y empezar a dar más oportunidades a profesores jóvenes. La gran ventaja de nuestras universidades son los centros de investigación en donde puedes trabajar desde que eres estudiante, ya sea ad honorem o como auxiliar rentado, lo que te permite crecer mucho más en tu formación.

Lo más importante es recalcar que las universidades te brindan oportunidades y formación PERO depende de cada uno el aprovecharlas, en buscar opciones y no conformarte solo con ir a tus clases, dar exámenes y aprobar tus materias. La clave está en involucrarte desde que eres estudiante en proyectos de investigación o en la línea que te llama la atención y no tener que esperar a terminar las asignaturas para recién ponerse a pensar que hacer.

OH!: ¿Es difícil ser una científica? ¿Por qué?

Creo que ser un buen profesional es difícil en cualquier carrera porque implica esforzarte más y tener que renunciar a muchas cosas con tal de buscar la excelencia.

En el ámbito científico, a diferencia de la mayoría de profesiones, adquieres un “estilo de vida” diferente que no todos entienden. El ambiente en el que te desenvuelves es muy competitivo y si quieres mantenerte en un buen nivel siempre tienes que estar pensando en investigaciones de excelente calidad, tienes que mantenerte actualizado, pensar en las publicaciones que debes sacar en buenas revistas científicas. Todo esto permite que no puedas darte el lujo de cumplir con un horario de oficina, a veces ni siquiera tienes fines de semana, ni tiempo para distraerte con los amigos, lo que también te afecta en tu vida personal y sin querer te vas aislando del mundo real.

Siendo mujer cumples un reto más grande todavía porque te toca desarrollarte en una sociedad que todavía sigue siendo machista, lo que exige que tengas que sacrificarte aún más para que tu trabajo pueda ser reconocido.

OH!: ¿Ha sentido alguna vez discriminación?

He tenido dos experiencias un poco “raras” y desagradables en dos aeropuertos fuera del país. La primera fue el 2010 cuando fui a dar un curso de murciélagos y llevaba algunos equipos, cuando pasé por el control de equipaje llegaron a dudar de mí, me pidieron mi pasaporte y al revisarlo con mucho detalle me dijeron de una manera muy despectiva “¿tú viniste a dar un curso aquí?, ¡Pero no tienes ni 30 años!”, llamaron a unas tres personas para que verifiquen mi pasaporte y todos tomaron la misma actitud.

La segunda experiencia fue hace dos semanas atrás…También pasando el control de equipaje me detuvieron porque veían que llevaba mucho equipo electrónico, me hicieron abrir la mochila y comenzaron a interrogarme. A pesar de que les mostré mi pasaporte, me pidieron alguna credencial que indique lo que estaba yendo a hacer y llamaron a otra persona para que revise el equipaje y me interrogue, al final terminé hablándoles de los murciélagos y sus beneficios y me dejaron tranquila.

OH!: ¿Por qué los murciélagos?

Bueno, cuando entré a biología nunca pensé dedicarme a los murcis. Pasé por muchos cambios de decisiones sobre la línea que iba a seguir…Primero me gustaba la genética, pero cuando llevé a profundidad la materia me di cuenta que no era lo mío. Luego me gustaban mucho los monos, pero no había nadie que se dedique a eso para poder guiarme. Finalmente llegó Lucho (Luis Aguirre) con la peculiaridad que lo caracteriza, tan amigable y carismático, y me mostró una cara de los murciélagos que era totalmente desconocida para mí. Aunque nunca los había visto de mala manera porque no les había dado importancia, no pensé que seres tan pequeñitos eran tan importantes y benéficos.

Al tener la oportunidad de trabajar un poco más de cerca con ellos, me di cuenta lo maravillosos que son y lo mucho que me gustaba trabajar con ellos. El curso que hice el 2003 con Elisabeth Kalko fue lo que me llevó a tomar la decisión de estudiarlos y de seguir la línea de la bioacústica (que estudia los ultrasonidos que ellos emiten) en la que aún sigo trabajando. Lo que me encanta de ellos es que siempre tienen algo nuevo para enseñarte y nunca te aburres de estudiarlos. En la línea de investigación en la que trabajo con ellos, que estudia los ultrasonidos que emiten, siempre hay algo nuevo para aprender. Siempre sale algún equipo nuevo que te permite poder entenderlos mejor, que te muestra aspectos diferentes de su comportamiento y te permite hacer investigación aplicada lo cual tiene implicancias importantes para su conservación.

Los murciélagos son muy diversos y participan en procesos ecológicos importantes. Los que se alimentan de insectos son controladores naturales de plagas de insectos que pueden afectar a cultivos o transmitir enfermedades como la fiebre amarilla y el dengue. Los que se alimentan de frutas dispersan las semillas ayudando a la regeneración de los bosques. Los nectarívoros ayudan en la polinización de plantas económicamente importantes. La saliva del murciélago que se alimenta de sangre está siendo utilizada en la medicina actual para desarrollar medicamentos. Sin embargo a pesar de su importancia todavía siguen siendo mal vistos por las personas y siguen enfrentando amenazas que ponen en peligro a poblaciones importantes. Este es el reto más grande que tenemos los que trabajamos con murciélagos y lo que nos impulsa a seguirlos estudiando para poder mostrar su otra cara y cambiar la mala percepción de la gente sobre ellos.

OH!: ¿Cómo es un día de trabajo en su vida?

Bueno actualmente divido mi tiempo entre dos pasiones: La biología y la práctica del pilates. Soy instructora y parte del directorio de Mundo Pilates donde trabajo entre 4 a 6 horas al día dando clases y entrenando. Algo que me mantiene saludable física y mentalmente, y me permite desenvolverme en otro ámbito.

El resto del tiempo lo dedico a la biología analizando los datos de mi primer año de investigación de la tesis doctoral, escribiendo algunas propuestas de investigación para poder conseguir fondos, algunos manuscritos de artículos científicos que tengo pendientes para publicar, o trabajando en algunas consultorías. Además también tengo que darme algún espacio para poder leer y mantenerme actualizada lo cual me permite seguir creciendo como investigadora y ayudar de una mejor manera a los estudiantes que trabajan conmigo.

No es fácil hacer dos cosas al mismo tiempo, exige mayor esfuerzo y sacrificio, hay días en que me siento totalmente agotada. Sin embargo después de haber pasado un tiempo de estrés muy fuerte y duro, creo que es muy importante darse un espacio para uno mismo, dedicarte a otra cosa que te despeje la mente y al mismo tiempo te recargue de energías, eso es el pilates para mí y esa combinación de ambas cosas, aunque a veces me agote un poco, es lo que me mantiene activa y productiva.

OH!: ¿Qué significa haber sido escogida como una de las científicas más relevantes de América Latina?

¡Sinceramente es un reconocimiento que no me esperaba y todavía creo que estoy soñando todo esto!

Me siento muy emocionada al saber que el esfuerzo de estos años está rindiendo sus frutos, y que aunque no me daba cuenta, mi trabajo ha trascendido fronteras que nunca imaginé. En segundo lugar me siento muy afortunada de estar entre estas mujeres sobresalientes de Latinoamérica, dando a conocer los beneficios de los murciélagos y contribuyendo de esta manera a su conservación. Finalmente siento una gran responsabilidad ya que esto exige que siga esforzándome más y trabajando duro, primero para seguir creciendo, no solo como investigadora sino también como persona, y segundo para poder ser un ejemplo a seguir sin defraudar a las personas que ahora tienen los ojos puestos en mí.

OH!: ¿Qué le diría a las niñas que quieren seguir su camino?

Que nunca se rindan y que luchen por sus sueños, que se planteen metas grandes, objetivos grandes y que trabajen duro para conseguirlos…. La vida es una carrera y depende de cada uno como quiere avanzar. El llegar lejos exige esfuerzo y sacrificio pero hay que tomar el riesgo. En el camino uno se tropieza, se cae, pero también se levanta, aprende lecciones de vida y sigue adelante.

OH!: ¿Qué le falta a la ciencia en Bolivia?

Le falta confianza, apoyo y credibilidad. Es triste y frustrante que habiendo tanto potencial en Bolivia, muchos bolivianos tengan que estar repartidos en otros países porque quedaron “sobrecalificados” para trabajar en el nuestro.

Lamentablemente aquí muchas veces tienes que quitarte los títulos que con tanto esfuerzo y sacrificio ganaste, solo para poder conseguir un trabajo en el que tienes que conformarte con un sueldo que apenas te alcanza para vivir.

Por otro lado, los bolivianos somos muy tímidos y conformistas, creemos que por vivir en un país del tercer mundo sabemos o somos menos que otros, sin embargo esto es una total mentira...Tenemos un nivel muy competitivo, y si realmente nos diéramos cuenta, creyéramos en esto y aprovecháramos al máximo las oportunidades, podríamos llegar a ser un país muy productivo.

Finalmente creo que falta un espíritu de cooperación entre nosotros, de compartir lo que sabemos con los demás, de crear mesas de discusión y grupos multidisciplinarios. Todavía estamos encerrados en nosotros mismos y somos muy celosos con la información que generamos, cuando en realidad la ciencia se hizo para generar información que pueda ser de utilidad para todos, ya que los campos son tan pero tan amplios que una sola persona no abastece para cubrir todo y si supiéramos trabajar en equipo, podríamos llegar muy lejos y captar muchos fondos para ser productivos y salir de la crisis en la que nos encontramos.

EL APORTE DE KATHRIN

“El 2006 tuve la oportunidad de participar en un proyecto muy importante liderizado por mi colega Aideé Vargas, en el que redescubrimos al Murciélago Nariz de Espada (Lonchorhina aurita), el cuál fue capturado por nosotras después de 72 años y se creía que ya estaba extinto en Bolivia. Años después, gracias al trabajo que seguimos desarrollando en la zona, se pudo crear el “Santuario Ecológico Municipal San Juan de Corralito” en el departamento de Santa Cruz, convirtiéndose en la primera reserva en Bolivia y Latinoamérica, creada con el fin de proteger a un murciélago amenazado y su hábitat. Además logramos sacar la foto del murciélago en las estampillas de correos de Bolivia.

El 2007 gané una beca de investigación del Smithsonian Tropical Research Institute para trabajar en la Isla Barro Colorado, en Panamá. La cual es uno de los sitios de investigación más importantes en el mundo. Fui la segunda boliviana que estuvo trabajando allí, donde pude entrenarme en el tema de bioacústica con murciélagos en el laboratorio de Elisabeth Kalko. Gracias al trabajo que hicimos, aportamos con datos importantes al conocimiento de los murciélagos insectívoros aéreos en la zona.

El 2010 gané un proyecto de investigación en el programa “Young Explorer Grant” de la National Geographic, para trabajar en el “Refugio de Vida Silvestre Espíritu” ubicado en el departamento del Beni. Donde pudimos estudiar el componente de murciélagos insectívoros, aportando con nuevos registros para el país, además de concretar la primera librería acústica de los murciélagos de Bolivia, en la que todavía nos encontramos trabajando y afinando para su publicación.

El 2012 fui la primera boliviana en ganar un proyecto de investigación del programa “For Women in Science” de la UNESCO-L’oreál cuyo lema es “El mundo necesita ciencia, la ciencia necesita a las mujeres” y está dirigido a jóvenes científicas de todo el mundo. Mi proyecto estuvo enfocado a los murciélagos urbanos en Bolivia y España. La idea principal de es plantear un plan de manejo y conservación de murciélagos en áreas urbanas, valorando los servicios ambientales que éstos prestan, creando un modelo que pueda ser replicable en otros países. En esta ocasión tuve la oportunidad de participar en la semana de la mujer y la ciencia en París y presentar mi proyecto de investigación a un público selecto en el Instituto Pasteur.

Desde el año 2010 he dado cursos de bioacústica en murciélagos en diferentes países de Latinoamérica, formando gente que quiera dedicarse a esta área que todavía está siendo poco estudiada en nuestros países.

Este año tuve la oportunidad ser parte del equipo de 6 profesores de Latinoamérica y Europa para el “Primer Curso Latinoaméricano de acústica en murciélagos”, llevado a cabo en Costa Rica, dentro del marco del XVII Congreso Mundial de Murciélagos. Donde tuvimos la participación de 20 estudiantes de 12 países, todos con el fin de aprender a desarrollar estas técnicas e intercambiar información y conocimientos.”

Virginia Blanco podría ser la primera beata bolivian

En su reciente encuentro con el papa Francisco, el arzobispo de Cochabamba, monseñor Tito Solari, le pidió al pontífice que considere el proceso de beatificación de Virginia Blanco Tardío, una profesora de religión que durante su vida se ganó el cariño y respeto de quienes la conocieron y fundó los primeros comedores populares.

Este proceso es administrado por el principal experto en derecho canónico del Arzobispado, el sacerdote Miguel Manzanera, quien explicó. “Queremos que sea nuestra primera beata. Virginia Blanco nació en 1916 en Cochabamba y fue familiar de Adela Zamudio”.

El sacerdote explicó que “Virginia Blanco fue muy piadosa desde el principio, fue muy católica y estudió con las Esclavas del Sagrado Corazón de Jesús, en el colegio Irlandés y cuando terminó no pudo ser monja porque su salud no era buena y ella veía que la vida en el convento era muy estricta”.

Entre los méritos que tuvo la que podría convertirse dentro de poco en la primera beata de Bolivia, está el haberse convertido en la primera profesora de religión que además tuvo notas excelentes en su proceso de formación.

“Un administrador de la Iglesia Católica de la época, de origen alemán, para hacer frente a las posiciones liberales y marxistas, encomendó a la Acción Católica que se acababa de fundar en Cochabamba, que fueran a los colegios y universidades, porque no admitían a los sacerdotes en los colegios fiscales”, dijo Manzanera. Agregó que “fue ahí cuando Virginia Blanco fue al liceo Adela Zamudio y la admitieron, porque no era de las personas que iba a gritar, ella era muy humilde y como profesora, fue excelente”.

Vale la pena recordar que la poetiza Adela Zamudio comenzó su tarea en el magisterio en la escuela San Alberto de Cochabamba en 1900.

Desde 1905 dirigió la escuela fiscal de señoritas hasta 1920 en que fue promovida al liceo en una etapa en la que los Gobiernos liberales de Bolivia decidieron alejar a la Iglesia Católica de la formación de los niños y adolescentes en las escuelas fiscales. “Allí Virginia Blanco estuvo como profesora de religión durante 40 años, en un liceo que tenía formación marxista, como la directora de esa época, que era Leonor Navia”.

Según explicó Manzanera a pesar de las posibles discrepancias ideológicas, Blanco se ganó el respeto y cariño de sus colegas “porque era una persona muy amable, muy servicial y porque era una persona que exponía las cosas no en plan de pelea, sino con una muy buena preparación, era didáctica”.

Algunas de las exestudiantes del Liceo de Señoritas Adela Zamudio recuerdan a su profesora de religión como la más querida de todas, pues según explica María Quiroz (alumna en la década del 60) “sacaba su policopiados y nos explicaba sobre Dios con tanto cariño que era un gusto escucharla”.

Carola Terán también recuerda que su maestra Virginia Blanco “siempre evitaba tocar los temas controversiales, para no generar enfrentamientos inútiles, porque en el colegio habían profesoras que tenían un carácter muy duro”.

Manzanera recordó también que además de cumplir con esta función, evangelizadora, también demostró ser muy caritativa. “Ella atendía a los pobres, porque había mucha hambruna en Bolivia, después de la Revolución del 52, pues colapsaron las haciendas con la reforma agraria y la familia de Virginia perdió su hacienda en Arani, porque se la expropiaron. A pesar de eso, ella nunca intentó recuperarla y por el contrario contribuyó en los comedores populares que se formaron y explicaba la religión católica, pero sin criticar a quienes no creían, procuraba buscar siempre una salida amigable... era muy inteligente”, enfatizó.

El proceso de beatificación y los testimonios

La fase diocesana del proceso de beatificación concluyó en 2005. La causa fue inaugurada por el arzobispo de Cochabamba, monseñor Tito Solari, el 31 de enero de 2001. El sacerdote Miguel Manzanera, fue el juez delegado, que presidió el tribunal que examinó a 45 testigos que conocieron a Virginia Blanco.

Durante el proceso se recogieron otros documentos como biografías, escritos y poesías místicas de gran valor literario. Toda la información fue traslada hasta el Vaticano por el postulador Salvador Sanchis.

El proceso de beatificación puede durar varios años y tiene cinco etapas. Primero se postula la causa; después se dicta la declaración de “Sierva de Dios”; luego se puede establecer que es “Venerable”, en la cuarta etapa se determina si es o no una “Beata” y al final del proceso, la persona puede ser declarada “Santa” tras la verificación de algún milagro.

El grupo de oración y amistad Nuestra Señora de La Merced se encargó de promover la causa, según una publicación de la agencia de noticias ANF.


COLOMBIA

La Madre Laura Montoya, maestra de misión en América Latina, servidora de la verdad y de la luz del Evangelio, nació en Jericó, Antioquia, pequeña población colombiana, el 26 de Mayo de 1874, en el hogar de Juan de la Cruz Montoya y Dolores Upegui, una familia profundamente cristiana. Recibió las aguas regeneradoras del bautismo cuatro horas después de su nacimiento. Su proceso de beatificación fue abierto el 4 de julio de 1963 y fue concluido por el papa Juan Pablo II.


ARGENTINA

Laura Vicuña Pino nació en Santiago de Chile en 1891, pero al fallecer su padre en 1893, la familia se muda a Junín de los Andes a fin de evadir la indigencia y la persecución política. Ya en la Patagonia argentina, se asientan en la estancia Quilquihué, de Manuel Mora, un patrón que al poco tiempo comenzó a convivir con la madre de la beata, razón por la cual la niña ofreció su vida a cambio de la salvación del alma de su madre. Fue glorificada el 3 de septiembre de 1988 por el papa Juan Pablo II.


MÉXICO

Los niños Cristóbal, Antonio y Juan fueron martirizados entre los años 1527 y 1529 por predicar la doctrina cristiana en la Nueva España (hoy México).

Fueron beatificados el 6 de mayo de 1990 en la Basílica de Guadalupe por Juan Pablo II
Cristóbal nació en una población de Atlihuetzía y cursó sus estudios en la escuela franciscana de Tlaxcala hacia 1524 – 1527. Murió a la edad de 12 años. Los otros dos niños también fueron asesinados por predicar el evangelio.



BRASIL

El 4 de mayo de este año en Brasil ha sido proclamada Beata Francisca de Paula De Jesús, conocida como «Nhá Chica». Su vida simple fue toda dedicada a Dios y a la caridad, de hecho la llamaban «madre de los pobres». Hija y nieta de esclavos, se quedó huérfana a los 10 años. Mujer humilde, era ferviente devota de Nuestra Señora de la Concepción y, a petición de su madre, pasó toda su vida dedicándose a la práctica de la caridad. Recibió también el título de Sierva de Dios por el reconocimiento en la mediación para obtener milagros.

Fenómenos religiosos católicos inexplicables en Cochabamba


EL CRISTO QUE LLORA EN SAN PEDRO

La primera manifestación del Cristo que Llora se registró el 9 de marzo de 1995. En ese momento solamente brotaron lágrimas. Posteriormente, el 2 de abril del mismo año, el Cristo comenzó a exudar sangre.

En 2011, la Conferencia Episcopal Boliviana (CEB) conformó una comisión para analizar el caso del Cristo que Llora. El grupo está conformado por el arzobispo de Cochabamba, monseñor Tito Solari; el obispo de la diócesis de Oruro, monseñor Cristóbal Bialasik; y el obispo de la Prelatura de Aiquile, monseñor Jorge Herbas. La comisión presentará su informe a la Asamblea de la CEB y a Roma.

Uno de los que más ha estudiado la imagen es el doctor Ricardo Castañón, quien ha plasmado su hallazgo en el libro Historia de un Signo. Uno de los resultados confirmó que la imagen exuda lágrimas humanas. Se estima que hasta junio de 2012 la imagen ha exudado 500 veces.

El Cristo que Llora se encuentra en la capilla construida en la casa de la propietaria de la imagen Silvia Arévalo, en la zona de San Pedro, quien la adquirió el año 1992 y al poco tiempo de colocarla en su casa comenzó a llorar y brotar sangre. Monseñor Solari también habló con el papa Francisco sobre este tema.


LA IMAGEN DE LA VIRGEN EN UN ESPEJO

El domingo 10 de julio del 2013 un restaurante, llamado Esmeralda Mil que se encuentra en la avenida Panamericana y Manuel Ferrufino, fue el centro de una fiesta patronal, en la que participaron varias fraternidades. Los vecinos de la avenida Panamericana llamaron a los medios de comunicación de Cochabamba para expresar su sorpresa, pues estaban asombrados con la aparición de una imagen similar a la de la Virgen de Guadalupe en un cristal de un salón de convenciones Esmeralda Mil.

Sin embargo, también hay personas que ven el fenómeno con desconfianza y creen que la aparición es producto de la elaboración del cristal ahumado, que probablemente se distorsionó por factores externos.

Según los propietarios del local la imagen se formó cuando se realizaba una fiesta y en una de las fotos que se tomaron los invitados vieron una silueta parecida a la Virgen de Guadalupe de México. Mide cerca de 20 centímetros y se puede apreciar los colores de su vestimenta. A pesar del alboroto que se armó hace más de tres meses el tema dejó de ser noticia y los medios de comunicación no volvieron a informar sobre él ni se realizó ningún estudio respecto a los motivos que provocaron la extraña imagen.


EL NIÑO JESÚS QUE LLORÓ EN NAVIDAD

Después de ser bendecido en una misa de la Catedral Metropolitana el pasado domingo, el niño Jesús del pesebre de Navidad de la familia Gutiérrez Méndez comenzó a llorar. Sorprendido por lo que estaba viendo el propietario del Niño, Rubén Gutiérrez, corrió a la tienda a llamar a su cuñado que le hizo el obsequio, tan sólo dos días antes de Navidad.

Al ver las lágrimas, la persona que lo compró de la feria navideña también se sorprendió de lo que observaba, luego lo llevaron nuevamente a la Catedral para preguntarle al padre por este fenómeno, quién no tuvo respuesta y pidió reserva en guardar la imagen. Al retornar a su casa, la gente del barrio que se había enterado de lo sucedido esperaba al Niño para poder rezar, dejar velas y pedir sus deseos. Gutiérrez dijo que se sentía muy feliz de tener al Niño en su casa y aseguró que lo que le estaba sucediendo a su familia es un milagro, pese a ser la primera Navidad que armó su pesebre.

Gutiérrez formó hace poco su familia y en octubre se convirtió en padre de un niño llamado Lucas. La casa de la familia Gutiérrez, está ubicada en la zona del Hipódromo.

Monday, October 21, 2013

profesional Óscar Luján Wilstermann se encuentra disfrutando de la jubilación, desde hace tres años.

Luego de 50 años de dedicación profesional Óscar Luján Wilstermann se encuentra disfrutando de la jubilación, desde hace tres años.

Una cesantía que fue analizada concienzudamente y que a la fecha lo llena de mucha paz.

Es que ahora Óscar Luján cuenta con el tiempo necesario para poder cumplir otro de sus sueños, la publicación de artículos académicos y científicos.

Luján es uno de los médicos laboratoristas más reconocidos de esta ciudad y hace poco fue distinguido por la Sociedad de Historia de la Medicina de Cochabamba por su amplia trayectoria y la colaboración académica que brinda.

Óscar Luján comenzó a destacarse en la década de los 50, cuando la ciudad sólo tenía dos o tres laboratorios a disposición.

Él llegó para implementar el laboratorio Universo, moderno, con lo último de la tecnología y liderazgo que supo mantener hasta que llegara el tiempo de su retiro.

Pero este profesional también supo compartir sus conocimientos a través de la docencia universitaria, destacándose como uno de los docentes más exigentes de San Simón.

A la fecha Luján ya tiene publicado dos trabajos académicos y pretende publicar un tercer trabajo.

El primer libro lo coescribió junto a Juan José Sandóval y trata sobre los análisis clínicos, valores de referencia e información clínica.

La segunda publicación es individual y vuelca todos los conocimientos adquiridos y socializados durante la cátedra dictada en San Simón, por más de 27 años, la cual titula “Físico química para bioquímica, farmacia y biología”.

Y finalmente la tercera, la cual está a punto de ingresar a impresión, titulada “Bioquímica, química”, en el cual presenta valores de referencia, síndromes y citología, cuyos datos le pueden ayudar a precisar el diagnóstico del paciente.

“Todos estos trabajos no tienen un afán lucrativo, por el contrario la visión que se tiene de ellos es aportar a la nueva generación con toda mi experiencia y conocimientos; puesto que a mi me llevó 50 años de trabajo incesante”, asegura Óscar Luján.

Es que toda su vida profesional el doctor Luján se dedicó a tomar nota de los casos que consideraba importantes y estos los está plasmando en sus escritos.

Por todo este trabajo y su aporte a la educación este reconocido profesional fue distinguido recientemente por la Sociedad de Historia de la Medicina, por sus 50 años de ejercicio profesional y además su continua colaboración con la revista mensual.

Antes de finalizar la entrevista, Óscar Luján reflexiona acerca de la vida y la religión, es que mientras más estudia el organismo más convencido está de la presencia de un ser supremo que creó la máquina perfecta.

Saturday, October 19, 2013

La japonesa SoftBank adquiere el 57% de la empresa de Marcelo Claure por $us 1.260 millones



Brightstar Corp, la firma del empresario boliviano, Marcelo Claure vendió el 57% de su paquete accionario a la compañía japonesa SoftBank en una millonaria transacción de 1.260 millones de dólares que se realizó este jueves en Estados Unidos.

El acuerdo establece que el paceño Marcelo Claure continuará como principal ejecutivo de la corporación Brighstar, la mayor distribuidora de tecnología inalámbrica en el mundo.

"Brightstar y SoftBank anunciaron hoy un acuerdo definitivo para que SoftBank invierta 1.260 millones de dólares en Brightstar, lo que permite a Brightstar ampliar su escala y su posición como uno de los principales proveedores de servicios para la industria inalámbrica", señala un comunicado de prensa.

La nipona SoftBank informa que tiene inversiones en más de 1.300 entidades de todo el mundo y escogió a Brightstar por "su posición de liderazgo en el ecosistema móvil".

El documento de prensa, señala que ambas compañías acuerdan aprovechar la presencia de Brightstar en más de 50 países para la comercialización de los productos y servicios ofrecidos por SoftBank, sus afiliados y sus sociedades de inversión que llegan a más de 90 mil puntos de venta en todo el mundo, más de 200 operadores de redes móviles, 40 mil minoristas y 15 mil empresas.

Wednesday, October 16, 2013

Una boliviana entre las 10 mujeres que lideran la ciencia en América Latina

Kathrin Barboza Marquez, Bióloga boliviana, investigadora del Programa para la Conservación de los Murciélagos de Bolivia y de la Red Latinoamérica para la Conservación de Murciégalos, es una de las 10 mujeres que lideran la ciencia en América Latina, según señala una publicación de la BBC.

La página en español de la cadena británica señala que su aporte a la ciencia fue el redescubrimiento en Bolivia del murciélago Nariz de Espada (Lonchorhina aurita).

Fue además primera científica boliviana en ganar la beca del programa de la Unesco y la Fundación L’Oreal para jóvenes científicas (2012). Su investigación -indicaron- "ayudará a ampliar nuestro conocimiento sobre los servicios ambientales que los murciélagos le ofrecen a las poblaciones humanas en diferentes hábitats".

"Me dedico a la bioacústica, que es el estudio de los ultrasonidos que emiten los murciélagos. He dado cursos en diferentes países de Latinoamérica. Con mi proyecto de investigación del doctorado quiero proponer estrategias de conservación para los murciélagos urbanos porque muchas personas piensan que estos animales son malos, que chupan sangre, y les tienen miedo. Quiero cambiar esa percepción y mostrar su otra cara. La mayoría de los murciélagos que viven en las ciudades son insectívoros y brindan servicios ambientales tan importantes como el control de plagas de insectos. En diversas culturas, su excremento es considerado un excelente abono", dice ella sobre su trabajo.

Sobre sí misma opina: "Soy responsable, sencilla y apasionada por lo que me gusta. Trato de compartir la información que me llega en el ámbito científico, en el que en muchos casos sus miembros son muy cerrados".

Lo mejor que le ha pasado profesionalmente: "Hace unos años, junto a una colega, redescubrimos una especie murciélago que vive en Bolivia. Después de 72 años (sin ser visto), recapturamos al murciélago Nariz de Espada. Vive en un pueblo muy pequeño donde la gente no sabía sobre la existencia de tan importante especie. Me emocionó mucho ver cómo nuestra investigación ayudó a cambiar la percepción que tenían los habitantes de ese lugar, en el departamento de Santa Cruz, sobre estos animales. De hecho, se creó la primera área en Latinoamérica para proteger una especie de murciélago amenazada".

Lo mejor de ser mujer: "Creo que nos distingue la sensibilidad y la entrega cuando nos gusta algo. Considero que en muchos casos las mujeres nos apasionamos más por lo que nos gusta que los hombres".

Si desea ver cuales son las otras nueve científicas que están en la lista de la BBC, puede hacerlo clickeando aquí