Monday, October 23, 2017

Endocrinólogo boliviano recibirá distinción en los Emiratos Árabes


El 4 de diciembre de 2017 el médico endocrinólogo Douglas Villarroel, con formación en México y con doctorado en la Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca (USFX), dará un discurso frente a un auditorio con capacidad para 20.000 personas, en el que están invitados médicos, investigadores y profesionales involucrados en el área de la salud, al momento de recibir la distinción IDF Award Lectures otorgada por la Federación Internacional de Diabetes (IDF) en el congreso internacional que se realizará en Abu Dabi, en los Emiratos Árabes.

¿Cómo recibe la noticia de esta distinción por parte de la IDF?
Estoy gratamente sorprendido y lo considero muy importante porque la IDF es una institución que engloba a todas las organizaciones científicas, médicas y educativas. En años anteriores lo ganaron médicos europeos y estadounidenses, por lo que este año decidieron que querían destacar a un profesional de Sudamérica con trayectoria en la prevención, el tratamiento y la cura de la diabetes.

¿Tiene pensadas las palabras que dirigirá ante el auditorio?
Sí, quiero referirme a la preocupación que tengo de que cada vez más gente joven está padeciendo de diabetes y de la importancia de la prevención para combatir esta enfermedad, que está considera dentro de las cuatro enfermedades que están matando a más personas en el mundo, dentro de las categorías de no transmisibles. Para dar un ejemplo: esta semana atendí a un niño de 12 años que tiene diabetes por el exceso de la comida chatarra y por la falta de ejercicio. Es verdad que lo genético tiene que ver a la hora de adquirir la diabetes, pero el 'gatillo’ lo dispara la mala alimentación, el cigarro y las bebidas alcohólicas.

Usted dirige una clínica modelo en el tratamiento y prevención de la diabetes ¿Qué características tiene este centro?
Se encuentra en Palacios, una comunidad ubicada a 110 kilómetros en la provincia Ichilo, la atención es gratuita, al igual que la dotación de remedios y las pruebas de laboratorio. La clínica cuenta con internet satelital, tiene cultivos para comida saludable y su propio sistema de agua. El terreno fue una donación de Milton Parra, que murió de cáncer de pulmón pero antes de fallecer quiso donarnos el lugar para que cumpla una función social, luego hablé con amigos de una universidad de Estados Unidos, que se comprometieron con el proyecto y nos vienen ayudando desde hace 17 años. En total estimo que invirtieron en el centro unos $us 2 millones.

¿Considera que este modelo se puede repetir?
Se puede hacer en cualquier municipio, en cualquier parte del país. Pero para esto tiene que haber la voluntad por parte de las autoridades de salud para que se establezcan políticas que incentiven la prevención de la diabetes, que es una parte muy importante que está siendo descuidada. Pese a que nuestro centro está un poco alejado, cada día recibimos decenas de pacientes de todo el Norte Integrado. Tenemos sus datos, sabemos dónde viven, qué enfermedades tienen, les damos recomendaciones para que tengan hábitos saludables y se les realizan controles regulares.

El 14 de noviembre es el Día Mundial de la Diabetes, tengo entendido que realizará una campaña dirigida a las mujeres...
Estamos en coordinación con la revista Para Ellas de El Deber para realizar una campaña en la que ponemos énfasis en los diferentes factores de riesgo para la mujer, porque esta enfermedad les afecta más a ellas que al hombre en el sentido de dañar órganos, como el corazón y otras partes de su cuerpo.

¿Qué consejos de prevención le deja a la sociedad en general?
Creo que en nosotros reside el poder de cambiar nuestro destino si cambiamos nuestro estilo de vida. El sedentarismo es una de las principales amenazas. De cada cuatro personas con diabetes, tres mueren de un ataque al corazón, porque la enfermedad acelera la acumulación de grasa y bloquea los vasos sanguíneos.

Saturday, October 7, 2017

Will Smith elogia a pianista y niño prodigio boliviano


El destacado actor y cantante estadounidense Will Smith asistió a una presentación de José André, el niño boliviano pianista que reside en EEUU, en Finlandia, y quedó tan encantado con su talento que lo elogió en su cuenta personal de Facebook.

“Tuve el placer de conocer a un pianista de jazz de 12 años José André ayer. Formó su primera banda a las 6. Lanzó su primer CD a los 8. Actuó para miles a los 12. No dejes que nada ni nadie te impida hacer todo lo que has soñado", publicó el artista acompañado de una foto de ambos.

José André también comentó su grata experiencia en Facebook, donde escribió: "Muy feliz por haber conocido a una persona tan increíble como Will Smith! Fue un placer querido amigo, tienes un gran corazón! Me siento feliz por el concierto que compartí con grandes músicos y artistas! y muy emocionado por la respuesta de ese público maravilloso! Gracias gracias a la vida!".

La publicación de ambos artistas se llenó de comentarios positivos que destacaban sus carreras y su calidad de persona.

El niño pianista cochabambino participó de un workshop en Roma (Italia); el lunes y martes se presentó en la Nordic Business 2017 en Helsinki (Finlandia), frente a mentes brillantes y futuros líderes empresariales, como el actor y músico Will Smith, el autor y orador motivacional Nick Vujicic y el exdirector del Instituto de Estudios Espaciales de la NASA James Hansen. El 14 tocará con su trío de niños músicos: Gabriel Severn (bajo), José André (piano) y Eli White (batería), en Washington DC.

En Trinidad todos hablan de Ibrahim, el pequeño héroe


Ibrahim Yuja Rico apenas tiene 10 años, pero en Trinidad hay quienes lo consideran un pequeño héroe. Está en quinto de primaria en el colegio La Salle en Cochabamba, pero el domingo 1 de octubre estuvo en Trinidad visitando a su padre, Alejandro Yuja, a bordo de una moto de agua jet sky que hizo la diferencia a la hora de salvar la vida de dos personas que se estaban ahogando en el caudaloso Mamoré, a la altura de Puerto Geralda.

¿Se siente como un héroe? Sí, pero tiene sentimientos encontrados. “Vi ahogarse a la otra persona y no la pude salvar. Me costó dormir y seguía asustado, vi la cara de la niña cuando se ahogaba”, se lamentó.

Una tragedia
Según el reporte de las autoridades del Centro de Operaciones de Emergencia (COE) de Beni, el hecho se suscitó en la comunidad de Puerto Geralda, a 10 kilómetros de la ciudad de Trinidad, cuando la menor de los hermanos Espíndola saltó al agua para recuperar una pelota. Acto seguido, las otras víctimas ingresaron al río para rescatar a la niña de 11 años, sin embargo, varios perecieron.

“Son cuatro personas en total, tres son miembros de una misma familia. La mayor era de 30 años, seguida de otro de 21, otra de 18 y la menor de 11 años. Los cuerpos fueron rescatados gracias al trabajo de los rescatistas del COE, la Armada, el SAR de la FAB, los bomberos voluntarios y Bomberos Antofagasta”, indicó Cristian Cámara, director del COE, que destacó la labor de 39 horas en el caudaloso río.

Si bien cuatro personas fallecieron, dos se libraron de la muerte gracias al rescate de Ibrahim y su padre, Alejandro, a bordo de la motonáutica.

Segundos decisivos
Ibrahim no sabe nadar y la moto en la que estaban a bordo es muy liviana, según explica el papá: “(Unas personas) Nos hacían señas y nosotros pensamos que querían que les pasemos la pelota, pero cuando lo hicimos vimos que se estaba ahogando una joven y otra salió de abajo de la moto. Le dijimos que se agarre de la jet sky y a la otra que se aferre a la joven que se agarraba de la moto. Ibrahim me dijo: ‘Yo las agarro papá’”.

El padre de familia reconoce que divisaron a una tercera joven lejos de la moto, a la que no pudieron socorrer en ese momento. “El jet es muy liviano en el agua, incluso cuando lo apagás sigue avanzando, peor si está oleando como esa tarde. Eran hartos los que estaban ahí tratando de nadar, la más vulnerable era la joven a la que logramos poner detrás del jet. A la joven que estaba más lejos le vimos la cabeza y los brazos y luego se sumió en el agua y ya no la volvimos a ver”. Alejandro explica que tuvo que tomar decisiones en cuestión de segundos. “No quería tumbar a las que estaban rescatadas, tampoco podía bajarme a rescatar a la que estaba más lejos y dejar a mi hijo. Al final salvamos a dos y las arrastramos hasta la orilla”.

Ibrahim se lamenta porque después cuando fueron a buscar a la otra joven ya no la encontraron más. Esta primera experiencia traumática le dejó sentimientos encontrados. “Me siento bien por salvar a las dos chicas y triste porque no se pudo salvar más. En cuestión de minutos la vida puede dar un giro”.

Tuesday, September 19, 2017

Cuatro personajes destacados serán condecorados por sus aportes

La Gobernación dará la Cruz Potenzada a la Cruz Roja, al cantante Fabio Zambrana y al extinto jurista Willman Durán. La Alcaldía entregará la distinción de Hijo Ilustre de Santa Cruz de la Sierra al arq. Víctor Hugo Limpias


En el marco de los festejos por los 207 años de la gesta libertaria de Santa Cruz, tres personalidades destacadas en el medio y una institución serán condecoradas por el gobierno municipal cruceño y por la Asamblea Legislativa Departamental.

De ese total, tres recibirán la condecoración Orden Andrés Ibáñez en el Grado de Cruz Potenzada de parte del legislativo departamental. Ellos son Fabio Zambrana, cantautor y fundador del grupo Azul Azul; la Cruz Roja Filial Santa Cruz, por sus 100 años de labor humanitaria, y el desaparecido expresidente del Tribunal Constitucional, Willman Durán Ribera, como un homenaje póstumo.

Por su parte, el gobierno municipal dará la máxima distinción de Hijo Ilustre de Santa Cruz de la Sierra al arquitecto Víctor Hugo Limpias Ortiz.
Limpias recibirá esa distinción en la sesión de honor del Concejo a realizarse mañana a las 19:30 en la plaza 24 de Septiembre. Es cruceño de nacimiento, decano de la Facultad de Arquitectura de la UPSA. A lo largo de su carrera ha dictado conferencias en más de 10 países sobre arte, cultura y arquitectura bolivianas, también escribió varios libros.

La presidenta del Concejo Municipal, Angélica Sosa, dijo que en la sesión de honor se prevé la asistencia de más de 8.000 vecinos de los diferentes distritos. Entre las autoridades que confirmaron su asistencia está el gobernador Rubén Costas. Aún falta saber qué autoridades nacionales vendrán en representación del presidente Evo Morales, que está de viaje.

La Gobernación
En el caso de los homenajeados de la Asamblea Legislativa Departamental, la elección de los condecorados se hizo ayer en sesión reservada luego de que el comité seleccionador definiera los nombres que fueron aprobados por la mayoría de la bancada de Demócratas.

Los tres seleccionados recibirán la dorada Cruz Potenzada, que pesa 25 gramos, tiene una banda con los colores de la bandera cruceña y un escudo de oro de Santa Cruz.

La sesión de honor del órgano legislativo departamental será el viernes a las 9:00, en las instalaciones del Centro de Educación Ambiental (CEA).
Para ese acto, el presidente de la Asamblea, Marco Mejía, dijo que se cursó invitaciones a todas las autoridades nacionales y regionales, y a representantes de las diferentes instituciones.

Las obras y sesiones

Los 207 años de la gesta libertaria también se festejan con entrega de obras. Ayer, el burgomaestre cruceño inauguró un paquete de obras para el D-10, entre las que se destacan el módulo educativo Calama, el parque urbano Fabril 26 de Septiembre, en la UV 137, además de cuatro plazas en distintas zonas de ese distrito, el plan de pavimentación al ingreso al mercado Abasto, entre otras.

El domingo, las autoridades municipales entregaron los planos aprobados para beneficiar a más de 3.000 familias en el distrito 7, zona de la Villa Primero de Mayo. Los vecinos beneficiados son parte del barrio conocido como Leónidas I, que abarca cuatro unidades vecinales y donde fueron cedidas más de 15 hectáreas para equipamiento de uso público.

Por su parte, el gobernador Rubén Costas viajará este miércoles a la localidad de El Torno para inaugurar el sistema eléctrico, el viernes irá a Postrervalle para el acto de apertura del hospital en esa comuna, el jueves 28 tiene previsto inaugurar el parque deportivo Bernardo Silva en la capital cruceña, el viernes 29 entregará trabajos de iluminación y el sábado 30 participará en una jornada familiar deportiva. “Las obras no son un regalo para el pueblo, son una obligación. Las obras permiten mejorar la calidad de vida de nuestra gente y se las realiza por un mandato de los ciudadanos que nos eligió, ya que los recursos con los que se hacen no son ni de Rubén, ni de Evo, ni de Percy, son de todos los cruceños y los bolivianos”, afirmó Costas.

Otras distinciones
Ayer, por el mes de Santa Cruz, el Concejo prosiguió con la distinción a instituciones y empresas. Los condecorados fueron el colegio La Santa Cruz, el centro educativo Franciscano San Antonio, la Universidad Privada Domingo Savio, el Colegio de Contadores de Santa Cruz, la Confederación de Profesionales de Bolivia, el restaurante La Casa del Camba, la profesora Dolly Núñez Viera, la niña Luciana Parada Rodríguez, el médico Carlos Fernando Dabdoub Arrien, el médico Joaquín Monasterio Pinkert, Roberto Luis Justiniano Justiniano, Jacinto Herrera Huanca y Juan Flores Barba.

García entrega colegio y electrificación
El presidente en ejercicio, Álvaro García Linera, visitó ayer tres municipios de Santa Cruz para inaugurar obras. Un módulo educativo, sistema de electrificación y un tramo asfaltado.

Durante la mañana, llegó a Yapacaní para entregar el módulo educativo Don Bosco, en la comunidad Villa San Germán. Dicha obra demandó una inversión de Bs 6,9 millones y se construyó con los recursos del programa Bolivia cambia, Evo cumple.

Luego, se trasladó hasta Colpa Bélgica a fin de dar inicio a las actividades de una subestación de energía eléctrica construida por la Empresa Nacional de
Electricidad (ENDE), que demandó una inversión de Bs 41 millones y forma parte de un sistema más grande, que es la línea de la sub estación 'Los Troncos', cuyo presupuesto llega a más de Bs 300 millones.

Se prevé que en la jornada de hoy el presidente en ejercicio visite la comunidad Colonia San Juan del Piraí, en el municipio de San Pedro, para inaugurar el asfaltado del tramo Litoral-Colonia Piraí.

Víctor Suzuki, técnico de la ABC, explicó que García Linera arribará a Hardeman en helicóptero para luego partir en caravana hacia Colonia Piraí. El fin de semana, el mandatario entregó viviendas.

“Aprendí que ver estas oportunidades como algo inalcanzable no es justificado”



Marcelo Gómez tiene 24 años, nació en Santa Cruz de la Sierra y ahora vive en Londres, donde trabaja para la red social Facebook. Antes, pasó por Microsoft.

Este joven aventajado concedió a CAPITALES la siguiente entrevista que, por lo interesantes de sus respuestas, presentamos en dos partes. En esta primera, se refiere a los pasos que dio antes de vivir el sueño de trabajar para Facebook.

También habla de su pasión por la ingeniería, del área en la que se desempeña dentro de la red social más popular del mundo, y de sus principales hobbies.

CAPITALES (C). ¿Cuál fue el proceso que seguiste para llegar a vivir en Inglaterra y trabajar para Facebook? Cuéntanos los distintos pasos que diste en tu carrera profesional.

Marcelo Gómez (MG). Al terminar el colegio La Salle, en 2010, sin pensarlo mucho apliqué para una beca en el Tecnológico de Monterrey Campus Toluca. La obtuve y decidí estudiar Ingeniería Industrial. Todo eso sucedió en dos semanas y, finalmente, partí a México.

En 2014, tuve la oportunidad de estudiar un semestre en la Universidad de Texas, en Austin. Inmediatamente después realicé una pasantía de verano en las oficinas centrales de Microsoft en Redmond, Washington.

Finalmente en 2015 fui contratado por Facebook, originalmente para trabajar en la oficina de Seattle, Washington. Lastimosamente, por cuestiones del trámite migratorio no pude irme allá y fue así que me ofrecieron venir a la oficina de Londres, en donde me encuentro actualmente.

C. ¿Por qué eres ingeniero? ¿Y en qué área de la ingeniería te graduaste?

MG. Siempre he tenido una gran fascinación por las matemáticas, por la idea de la abstracción y cómo se puede utilizar para modelar y describir cualquier cosa. De hecho, la única consideración que tomé al decidir qué carrera estudiar fue en cuál se utilizan más las matemáticas.

Si bien esto me llevó a decidirme por Ingeniería Industrial, rápidamente me di cuenta de que la manera en que se utilizaban las matemáticas en esa área era utilitaria y más como algo dado que como el proceso creativo y de descubrimiento que a mí me gustaba.

Así fue que después de un semestre, decidí cambiarme a Ingeniería de Sistemas Computacionales.

C. Pasaste por Microsoft. ¿Cómo fue esa experiencia?

MG. En 2014, realicé una pasantía de verano en las oficinas centrales de Microsoft en Redmond, Washington. Trabajé en el equipo de desarrollo de Excel, desarrollando nuevas funcionalidades para el suite de Business Intelligence. Esto vino inmediatamente después de mi semestre de intercambio en UT Austin.

Estas dos experiencias me abrieron los ojos al hecho de que el complejo que es tan común entre latinos de sentirme menos o ver este tipo de oportunidades como algo inalcanzable, no es justificado. Esto no quiere decir que lo haya perdido por completo, pero es bueno tener experiencias que lo contradigan.

Tuve la oportunidad de conocer y trabajar con gente increíblemente capaz en el ámbito técnico, de distintas culturas y con distintos grados de educación y, contra toda mi intuición, pude colaborar lado a lado con todos y tener un impacto real en el trabajo que estábamos realizando.

C. ¿Cómo llegas a trabajar en la red social más popular del mundo en Londres?

MG. Casualmente me enteré de que Facebook estaba organizando un hackathon en mi universidad, pero en el campus de Monterrey, a 12 horas de viaje de donde yo vivía. Al ver esta oportunidad, mis amigos y yo nos organizamos, pedimos permiso para faltar a clases y partimos.

Llegamos directo del viaje al hackathon, la pasamos muy bien pero no ganamos. Dejamos nuestros currículums y, luego de dos rondas de entrevistas en línea y un viaje a California, fui contratado.

C. ¿En qué área te desempeñas? ¿Cómo es tu día a día?

MG. Actualmente soy parte del equipo de automatización end-to-end, que se encarga de la infraestructura necesaria para probar nuestros productos (sitio web y aplicaciones) antes de ser lanzados. Es un área fascinante, llena de problemas complejos que requieren interacción con casi todo el stack de desarrollo.

En este equipo he tenido que modificar desde nuestras aplicaciones móviles hasta el core de nuestro backend (el área del administrador del sitio con sus respectivos sistemas, comportamiento y las diferentes relaciones entre sistemas).

Durante el año pasado estuve trabajando en el equipo de accesibilidad, desarrollando herramientas e infraestructura que permitan verificar que nuestros productos sean fáciles de utilizar para personas con discapacidades.

C. Fuera del trabajo, ¿cómo te distraes? ¿Qué es lo que más te gusta hacer?

MG. Fuera del trabajo, disfruto de explorar los parques y museos de la ciudad; Londres es una ciudad fascinante.

Igualmente, me gusta la música en vivo y voy a cada concierto que puedo.

Friday, September 15, 2017

ING. CECILIA GONZÁLEZ, SOBRE LAS SEMILLAS TRANSGÉNICAS Y LA BIOTECNOLOGÍA: “Bolivia se ha quedado aislada en comparación con otros países”



Bolivia ha quedado aislada por la presión ejercida por grupos de activistas que se oponen a los Organismos Genéticamente Modificados (OGM), según Cecilia González, biotecnóloga del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), quien impartió una charla a estudiantes de la carrera de Comunicación Social de la Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca.

A fin de año, los productos de consumo masivo en Bolivia tendrán en su envase un triángulo amarillo como indicativo de que contienen OGM, explicó González.

En la siguiente entrevista, esta profesional explica a ECOS en qué consiste la transgénesis, se refiere a los mitos y realidades que giran en torno a este tema y asegura que los productos que provienen de semillas genéticamente modificadas no son nocivos para la salud, sino todo lo contrario: una garantía para el consumidor.

Además, sostiene que favorecen al productor porque puede contar con semillas superiores, que no precisan tanto agroquímico, cuidando el medio ambiente.

ECOS. ¿Cómo se interesó en la Biotecnología?

Cecilia González (CG). Era escéptica y estaba bastante desinformada. Asimilaba como la verdad lo poco que hacían los activistas que se oponen. En mi maestría en Estados Unidos me empezaron a cuestionar mucho. No me decían directamente “estás equivocada”, pero mis maestros sugerían “revisa esto… revisa aquello… lee”, y fueron derribando muchos preconceptos que yo tenía.

ECOS. ¿Puede mencionar alguno de ellos?

CG. La crítica hacia el uso del herbicida glifosato, que se aplica a la soya. Por ejemplo, en Bolivia tiene aprobado un evento genéticamente modificado de resistencia al glifosato que equivale a ponerle a la soya una vacuna contra este herbicida, por lo tanto la cantidad que se aplica es tan mínima que me reí cuando me explicaron las dosis; básicamente se aplica agua. Imagine un vasito chiquito de glifosato que se pone en un tanque de 90 litros de agua para regar todo un campo.

ECOS. ¿Hay contaminación genética en las semillas?

CG. No. Los expertos en fitomejoramiento a nivel genético, que ven lo que no se distingue a simple vista y que luego se expresa en una planta, me dijeron “No Cecilia, no hay contaminación genética en la naturaleza porque hay un flujo horizontal, entre las plantas. Hay especies que pensarías que nunca se cruzan y tienen a veces flujo de genes, o sea están intercambiando”.

En 2013 se conoce el genoma humano donde se identifica que aproximadamente un 38% de nuestros genes lo compartimos con bacterias y sólo un 6% con primates. Entonces genéticamente somos más parientes de una bacteria que de un mono, lo cual tiene lógica porque nuestro código genético sólo son cuatro letras, ya sea el mío, el de una planta o de un animal, y con ellas se puede escribir todo, desde el color de mis ojos, el alto de una planta o la dureza de la semilla.

ECOS. ¿Qué hace la Transgenia como herramienta de la Biotecnología?

CG. La Transgénesis es la más usada y conocida; es como aprender a caminar en biotecnología. Consiste en prestarse los genes con ciertas características y ponerlas en la planta que se desee. Por ejemplo para un maíz resistente a la sequía, se han tomado genes de otras plantas.

Se hizo con el famoso “arroz dorado” que tiene un compuesto para generar vitamina A que sacaron del maíz amarillo. En Filipinas, Bangladesh y Sudáfrica, se lo consume porque muchos niños quedaban ciegos por carencias alimentarias y luego morían. Ahora, en su única comida al día que es un pocillo de arroz se le agrega Vitamina A y se protege su sistema inmunológico.

ECOS. ¿Lo transgénico es antinatural?

CG. Para muchos puede resultar terrible, pero para entender lo que es natural nosotros compartimos genes con bacterias, entonces la pregunta sería: ¿somos contaminados?, ¿no somos naturales? En realidad, somos como transgénicos porque tenemos genes compartidos en nuestros organismos. No somos independientes: mi genoma no es 100% humano, comparto con otros seres aunque no lo pueda ver, aunque no lo pueda distinguir.

ECOS. ¿Cuál fue su conclusión?

CG. Concluí que estaba completamente equivocada al aceptar lo que decían los activistas que se oponen a los OGM, que no tenía suficiente información y que no estaba haciendo una buena revisión.

Los humanos somos medio petulantes a veces y decimos que inventamos la transgenia, pero la naturaleza ya lo estaba haciendo. El código genético hace fácil comunicarse entre seres vivos y, como soy católica, veo que es como el hilo conector que Dios nos ha dado, aunque no sea visible ante nuestros ojos. Por eso el ser humano tiene que ser empático para cuidar, preservar y usar bien la naturaleza para su provecho, sin abusar de eso.

ECOS. ¿Cómo cree que tomará la población un triángulo amarillo en sus productos de consumo?

CG. Una persona común lo verá como una “alerta”. Yo, que estoy informada, lo voy a comprar con más confianza porque sé que ha pasado un proceso de regulación y de pruebas científicas que no tiene cualquier otra semilla.→

ECOS. ¿Qué les dice a quienes tienen miedo o dudas frente a un alimento genéticamente modificado?

CG. Si ven la etiqueta amarilla desde el próximo año, no se alarmen, se darán cuenta de que muchos de los productos de su predilección que ya comían hace años, tenían transgénicos.

Garantizo que los alimentos que usan este tipo de biotecnología no son nocivos. Se usa biotecnología hace 20 años en 19 países en vías de desarrollo y siete países del primer mundo. Favorece más a los países pequeños.

En todo este tiempo no se atribuye ningún tipo de enfermedad en el consumidor; otra cosa es que las personas tengan una mala alimentación, desordenada, con alto consumo de carbohidratos y de azúcares que puede desencadenar enfermedades.

ECOS. Los productores bolivianos solicitan al Gobierno la introducción de más semillas genéticamente modificadas. ¿Hubo algún avance en ese sentido?

CG. Están en espera de la voluntad política del Gobierno, que tiene que aprender a escucharlos. Incluso la Cámara Agropecuaria de los Pequeños Productores del Oriente (CAPPO) tiene afiliados a 14.000 productores y unos 13.000 de ellos producen semilla de soya genéticamente modificada y rotan con maíz, trigo, sorgo o chía.

Ellos mismos están pidiendo biotecnología porque entienden muy bien esta información, aunque muchos no han acabado el colegio, son expertos en el manejo de su tierra y pueden decir por qué necesitan biotecnología, como por ejemplo un maíz resistente a plagas y otro evento en soya resistente a herbicidas.

Ven en Brasil, Paraguay o Argentina cómo les funciona la biotecnología y dicen: “yo quiero eso”.

ECOS. ¿Qué se necesita para que los productores bolivianos accedan a biotecnología como otros países?

CG. Lo ideal es que se tenga un marco regulatorio, que es más que una ley o un reglamento: también laboratorios y científicos que trabajen en Bolivia con los productores.

No es de la noche a la mañana, la autorización de una de estas semillas tiene que pasar un proceso de dos a tres años. No es inmediato, aunque el Gobierno dijera “sí” el día de mañana a los productores, no alcanzan a la siguiente campaña agrícola. Hacer las cosas en orden es un proceso que lleva tiempo.

ECOS. ¿Cuál sería la ventaja en caso de contar con más tipos de semillas modificadas?

CG. Ganancia para el productor y para el consumidor. Por ejemplo, comer un pollo que ha sido alimentado con un maíz fumigado siete veces a otro que ha sido fumigado una sola vez, creo que es preferible el que se ha alimentado con un grano que tiene menor cantidad de insecticidas.

Creo que es una ganancia en todo sentido para Bolivia. La producción agrícola ya no estaría sometida a tanto pesticida, mejoraría la producción y así no volvería a pasar lo del año pasado, cuando se perdió la producción de maíz y se tuvo que importar de Argentina. Que sean nuestros productores los que ganen y no los de otros países.

ECOS. ¿Bolivia puede aspirar a tener biotecnología?

CG. Eso sería lo adecuado. A Ecuador le tomó seis años armar la estructura y otros tres preparar laboratorios y gente. A México le tomó como ocho años.

Bolivia se ha quedado aislada en comparación con otros países; aquí la presión es mucho mayor porque los productores están perdiendo mucho. Como consecuencia, los agricultores deciden volverse ganaderos y comienzan a deforestar más o migran a la ciudad. Lo deseable es apoyar a nuestros pequeños productores.

ECOS. ¿Quiénes se oponen a que se implemente la biotecnología en el agro?

CG. Hay una plataforma que se llama “No quiero transgénicos en Bolivia” y ellos aglutinan a otras ONG, la mayor parte de las cuales vienen financiadas por organismos o cooperación internacional desde Europa.

Por ejemplo la cooperación danesa da dinero a los países pero entre sus clausulas pone que los (OGM) son prohibidos y son como candados para los gobiernos. •

Mitos y verdades de los transgénicos

1. ¿Están asociadas a multinacionales? NO. Aunque las primeras semillas fueron hechas por multinacionales, ahora por ejemplo Argentina desarrolló una soya resistente a la sequía. Tecnología argentina hecha en Argentina, por argentinos, cuyo consumo y siembra está aprobado en Estados Unidos. Los argentinos van a exportar biotecnología.

2. ¿Produce cáncer? NO. No hay una relación entre el consumo de productos con semillas genéticamente modificadas y la aparición del cáncer, ni diabetes, ni sobrepeso. Por ejemplo, los índices de cáncer en poblaciones menonitas en Estados Unidos, que consumen sus productos genéticamente modificados, no han variado los últimos 20 años.

3. ¿Los premios Nobel están a favor de los OGM (transgénicos)?: SÍ. Hasta ahora 124 premios Nobel se adhirieron a favor del consumo de productos de semillas genéticamente modificadas. En el mundo, hay 280 academias e instituciones científicas que también las avalan.

4. ¿El herbicida glifosato es dañino y se relaciona exclusivamente con los OGM?: NO. Aunque la soya o cualquier cultivo necesita herbicidas o agroquímicos, el glifosato se utiliza en cultivos con semillas genéticamente modificadas o no. Italia, Francia o Alemania, que se oponen a los transgénicos, admiten el uso de glifosato en sus cultivos. La cantidad de glifosato que se utiliza en un cultivo con semilla genéticamente modificada es mínima.

5. ¿Las semillas tienen que ser constantemente renovadas para producir con la misma fuerza y vigor?: SI. Sucede lo mismo con cualquier otra semilla no necesariamente genéticamente modificada.

6. ¿Comer alimentos con semilla genéticamente modificada es más garantizado?: SÍ. Por ejemplo es preferible consumir productos de maíz genéticamente modificados que están libres de ataques de toxinas por insectos en mazorcas sin protección.

7. ¿Los productos con OGM pueden ser más económicos?: SÍ. Se producen a un nivel masivo y gastan menos en agroquímicos.

Positiva experiencia en Bangladesh con las berenjenas transgénicas

La biotecnóloga Cecilia González compara Bangladesh con Bolivia, no solo porque sus economías son pobres sino porque el tamaño de su tierras de sus tierras, en parcelas, es muy parecido a los de los valles interandinos de Bolivia.

Indica que un total de 600 productores empezaron a cultivar berenjena genéticamente modificada. Después de cuatro años, los beneficiarios son 6.000 y en este 2017 comenzarán a producir papa genéticamente modificada.

Fue la Ministra de Agricultura de ese entonces quien vio práctico introducir la berenjena genéticamente modificada en el agro porque su población padecía hambre, pobreza y su producción estaba altamente contaminada por el uso excesivo de pesticidas.

En India desarrollaron la berenjena genéticamente modificada con especialistas de la Universidad de Cornell y el Instituto de Biotecnología de la India; sin embargo, su Gobierno la rechazó. Fue entonces que Bangladesh dijo 'sí', ofreció su infraestructura y ahora tiene los derechos de productor de esa semilla.

“Bangladesh tiene una economía más pobre que la nuestra, pero sus productores están mucho más felices con una berenjena que produce tres veces al año: no tienen que usar tantos agroquímicos, contaminan menos y sus familiaS comen sus productos”, dice González.

Concluye que Bangladesh es una muestra clara de lo que significa trabajar esta tecnología inteligentemente sin depender de transnacionales, como se cree.

“Lo han hecho ellos mismos, en casa”, finaliza.

Monday, September 11, 2017

Señor copero, señor economista

Dice que su historia es como la de los demás, pero Jhonny Heber Mamani Villca ha tenido una vida distinta, con carencias económicas que le permitieron valorar la vida y trabajar desde ayudante de chapista y de albañilería, garzón de una pensión en la Garita de Lima, encuestador del INE, pasar a ser copero del Palacio de Gobierno, hasta convertirse en un funcionario del Ministerio de Economía.

Jhonny creció entre vendedores y compradores de la Max Paredes, zona comercial de La Paz. “Mi mamá vendía papel higiénico en la Garcilaso de la Vega”, dice, refiriéndose a esas hojas rosadas y de terminado rústico. Ahí cerca estaba la tienda de discos de vinilo y casetes de su tío Ángel Quispe. “Era como mi padre”, sostiene, pues le enseñó música y a trabajar sin descanso para conseguir sus metas.

“Siempre salíamos a las 11.00 o 12.30 de la noche y luego íbamos a comer a La Tablada y Tumusla. Comíamos cabeza, sopita de corderito”. No le importaba estar hasta esas horas porque se sentía feliz de estar cerca de sus personas queridas. Un día, su mamá sufrió el robo de todo su capital cuando caminaba por la avenida Buenos Aires. “Ella agarraba de las tiendas grandes a préstamo, eso lo tenía que vender, pero ya no pudo devolver la mercadería y no volvió a levantarse”. Ese tiempo fue de carencias para la familia, cuando la comida de todo el día era fideo con huevo.

En la cocina del Palacio, el copero sirve una compota de durazno. Foto: Wara Vargas

Cuando tenía la edad necesaria y, acostumbrado a colaborar a su familia, trabajó junto a su padre como garzón en bares de la Garita de Lima. Imbuido por las ansias de superación, después de graduarse del colegio estudió mecánica automotriz, que le sirvió para trabajar de ayudante de chapista, hasta que una amiga le informó sobre inscripciones para cursar la carrera de Turismo en la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA).

“Después he estado de pintor de casas y ayudante de albañil”. De aquella etapa recuerda que despertaba temprano porque debía llegar de El Alto a la zona Sur. “Un día estaba ayudando a mi papá en una obra gruesa, estábamos manejando cosas pesadas; pero él se cayó de una escalera. Si no estaba ahí para agarrarlo, hubiéramos caído varios pisos”. Ese incidente ocasionó que padre e hijos dejaran la construcción para siempre.

Jhonny buscó un empleo más tranquilo, de esa manera recaló como encuestador en el Instituto Nacional de Estadística (INE). “Había un tiempo en que ya no podía estar con contrato, ya que tenía que trabajar y ayudar a mi familia y no depender de ellos tanto”.

Su madre Nelly y su padre Carlos durante una fiesta. Foto: Gentileza Jhonny Mamani

Al revisar en el Sicoes (Sistema de Contrataciones Estatales), encontró tres opciones: uno para seguir en el INE, un puesto de limpieza en el Palacio de Gobierno y otro de garzón en el mismo lugar.

Después de unos días tenía dos posibilidades: otro contrato de dos meses en Estadística o estar un año en el Palacio Quemado.

Lo malo es que la entrevista para los dos puestos era el mismo día y a la misma hora, por lo que se decantó por la plaza Murillo. “Debía irme al INE, me dije. Es que pasaban las semanas y no me daban ninguna respuesta”, comenta.

Vestido con una chamarra roja, es la única imagen de Jhonny cuando era niño.

Estaba intranquilo, hasta que a la tercera semana le llamaron para que presentara su declaración jurada y comenzara a trabajar al día siguiente, el 8 de marzo de 2009.

A pesar de entrar a trabajar a las 04.00 y salir en muchas ocasiones a la medianoche, Jhonny se dio tiempo para licenciarse de Turismo y después cursar la carrera de Economía en la UMSA.

“Nos apoyábamos mutuamente, porque teníamos horarios fuertes de trabajo”, recuerda Miguel Ángel Ticona, con quien Jhonny hacía los turnos de trabajo y ayudó para que estudiara y fuera a sus clases.

“Cuando había alguna actividad importante con el Presidente me quedaba, pero si no había nada corría, pasaba clases y volvía corriendo. Esa ha sido mi vida”.

Su tío Ángel, cuando tenía su tienda de discos de vinilos.

Hace tres meses, cuando se sentía cansado con la rutina, “estaba decidido a dejar la carrera de Economía y, como estaba en el área de cocina, dedicarme más a la gastronomía”, pero en ese tiempo se le presentó una convocatoria para formar parte del Ministerio de Economía, donde trabaja desde hace unas semanas como técnico en la Unidad de Calificación de Años de Servicio.

“Sigo nervioso porque sigo aprendiendo”, dice de su nuevo empleo cuando retorna a la cocina y a los salones que fueron su segundo hogar varios años. Esta vez el acceso para él es restringido, aunque a cada instante se saluda con sus excompañeros. “Hijo, qué bien que has venido”, le recibe Julio Terrazas, el chef que le ayuda a ponerse el saco que utilizó cuando era copero presidencial.

Comparte un poco de charla con Julio y Miguel Ángel, se preguntan cómo han estado este tiempo y recuerdan las anécdotas que han vivido en nueve años.Al final, en medio del hall del Palacio, Jhonny mira a los lados y se da cuenta de que su historia no es como la de los demás.




Friday, September 8, 2017

Europa financia con 1,5 millones de euros a un científico boliviano


Fabricio Loayza, el biólogo boliviano con especialización en oncología recibió fondos del Consejo Europeo para la Investigación (ERC) para desarrollar un equipo de investigación en cáncer.

Para la investigación, su equipo estará formado por varios estudiantes de doctorado e investigadores postdoctorales especializados en biología molecular del cáncer, tendrá una duración de cinco años y cuenta con un presupuesto de 1.5 millones de euros.

Loayza, cuyo proyecto fue aceptado entre 3.000 postulaciones, investigará el microambiente celular de los tumores. "Las células cancerosas crecen en ambientes muy complejos y reclutan diversos tipos celulares normales para que los tumores crezcan", explica Loayza y añade que "entender esas interacciones celulares a nivel genético es esencial para desarrollar nuevas terapias más efectivas".



Reconocimiento

El proceso de selección, que duró cerca de un año, fue altamente competitivo, porque investigadores de cualquier nacionalidad y área de investigación podían aplicar siempre y cuando el proyecto se lleve a cabo en Europa o países asociados.


Estudió en varios países

El biólogo estudió en el Colegio La Salle y en la Universidad San Simón, luego se formó en Japón y en Holanda. Vive cerca de 12 años fuera del país, actualmente reside en Holanda, y vuelve de vacaciones para visitar a su familia.

En una entrevista anterior con EL DEBER, Fabricio Loayza recordó con cariñó el país y manifestó que tiene "muchos vínculos emocionales" y que volver "siempre es una opción" .

Consideró también que en Bolivia hay mucho talento para la ciencia pero que las condiciones no son las mejores para estimular la curiosidad y las ambiciones de los estudiantes. “Esa es la razón por la que estoy fuera del país”, manifestó esperanzado en que las nuevas generaciones tengan más posibilidades de las que tuvo él para desarrollar su interés por el conocimiento científico.


Tuesday, August 29, 2017

Talento boliviano en grandes empresas



Perseverancia, dedicación, disciplina, determinación, curiosidad, visión y confianza en uno mismo para alcanzar la meta propuesta son algunas de las características que tienen dos jóvenes bolivianos que trabajan en dos empresas tecnológicas grandes y reconocidas a nivel mundial.

Gustavo Fernando Ferrufino De La Fuente, cochabambino, y Marcelo Nicolás Gómez Rivera, de Santa Cruz; ambos de 24 años, fueron contratados por Microsoft y Facebook, respectivamente.

Los dos jóvenes bolivianos tienen en común su pasión por la tecnología y su perseverancia para llegar a formar parte de estas empresas multinacionales.

En un mes más, Gustavo Ferrufino empezará a trabajar como ingeniero de software en el gigante tecnológico Microsoft, en Vancouver (Canadá).

Confiesa que en colegio no era muy aplicado y no tenía buenas notas. "Saliendo del colegio no estaba seguro de qué estudiar, sabía que quería crear desarrollos tecnológicos, pero no qué disciplina sería la correcta. De lo que sí estaba seguro era que quería un reto", dice Ferrufino.

En 2011, ingresó al Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México, para estudiar Ingeniería Mecatrónica, pero poco después cambió de carrera a Ingeniería en Tecnologías Computacionales cuando se dio cuenta que sin "dominar la programación era sólo un chico con una idea".

"En tecnologías computacionales me di cuenta que desarrollar código no era sólo agarrar unas herramientas y emplearlas en una función específica. Me fascinó tanto que lo vi como un artista expresando una idea al ensuciarse las manos, me encanta", expresa.

Explica que estando en la universidad veía a sus compañeros que se iban a hacer prácticas o pasantías a empresas como Google, Facebook y otros. "Y sólo me preguntaba una cosa: ¿Por qué ellos y no yo?", señala.

A raíz de ello, se propuso ingresar a alguna de esas empresas. "Fue una ardua preparación que me impuse para lograr sobresalir en estas entrevistas. En toda entrevista tienes que resolver problemas de programación. Tuve dos entrevistas con Facebook, con Google tres y con Microsoft dos Fui entrevistado por Facebook, Microsoft y Google. El punto es seguir intentando", comenta Ferrufino, también director tecnológico de Clubes de Ciencia Bolivia.

"Apliqué a una disciplina de 10 problemas diarios, cuya dificultad incrementa cada día. Además se lee arduamente sobre temas de algoritmos y estructura de datos", cuenta. Explica que en las entrevistas con las tres empresas, en cinco minutos demuestras tu pasión por la tecnología que puede basarse en tu currículo y cosas que hayas hecho. "Son bien específicos y hacen preguntas avanzadas, así que es evidente si dominas lo que dices. Luego, durante 45 minutos, resuelves un problema de programación, esta parte es la de mayor valor en toda la entrevista. Demuestras cómo planificas, diseñas e implementas tu código. Es de mucha importancia contemplar todo escenario posible y mencionar en voz alta todo lo que piensas. Así tienen una mejor idea de cómo es tu forma de solucionar un problema complejo y poderte asistir de ser necesario", dice.

Resalta que además ven tu forma de colaborar en equipo, ya que buscan que un programador tenga buenas cualidades en relacionamiento con personas.

Importancia de la programación

Ferrufino considera que hoy en día la programación es un pilar en la educación que implica saber cómo programar y crear cosas con ella.

Asegura que, independientemente de la profesión, la programación es algo que toda persona debería de aprender.

Consultado sobre qué fue lo más difícil de este camino, Ferrufino respondió que: "lo más difícil fue tener una continua perseverancia y disciplina de lo que buscaba lograr". Explica que lo que lo mantuvo firme en su decisión fue soñar las cosas que quería hacer y no conformarse con lo que tenía en ese momento, soñar siempre más.

Señala que es importante creer en uno mismo y hacer el mejor esfuerzo en algo que uno se proponga. "No basta decir 'lo voy a intentar', tienes que darlo todo".

Es necesario que el "estudiante busque explorar más de una temática y se cuestione ¿qué pasa si hago esto?, dejándose llevar por su creatividad y aprendiendo de sus errores. No es que aprenda al pie de la letra una materia", dice.

Ferrufino, el pasado mes de julio, organizó el hackathon nacional HackBo dirigido a jóvenes. "HackBo fue un éxito. Fue un catalizador para sumergirse más en la tecnología. Creo haber incentivado esto en los jóvenes participantes y curiosos", señala.

Es importante demostrar "a los jóvenes que sí pueden crear cosas si tan sólo se presionan a lograrlo, si se desafían". Asimismo, continúa, "se debe concientizar a nuestra sociedad sobre la importancia de la tecnología y cómo su inclusión puede facilitar el trabajo, irrelevante de la temática o profesión con la que se combine la informática", comenta.

"A mí me hubiera encantado tener una oportunidad de joven como ésta, creo que mi pasión por la tecnología y mis avances hubieran sido más significativos. Busco crear este tipo de oportunidades en mi país, ya que sé que hay jóvenes que son sumamente capaces y pueden crear grandes cosas. Sólo hace falta un empujón", finaliza.

Gómez, fascinado por las matemáticas

El cruceño Marcelo Gómez, ingeniero de sistemas, fue reclutado en 2015 por Facebook. Cuenta que no era particularmente aplicado, pero sí tenía buenas notas y siempre tuvo fascinación por las matemáticas y el resolver problemas complejos.

Gómez es ingeniero de software en la oficina de Londres de la compañía de redes sociales que en marzo de este año batió el récord al llegar a los 2.000 millones de usuarios mensuales activos, según Mark Zuckerberg.

"Soy parte el equipo que mantiene la infraestructura que se utiliza para hacer pruebas a nuestros productos finales antes de que sean lanzados al público", explica.

Gómez escogió estudiar Ingeniería Industrial en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México. "Sin embargo, después de un semestre, me di cuenta de que la manera que se utilizaban las matemáticas era más utilitaria y menos directa de lo que pensaba, así que me decidí por Ingeniería de Sistemas", dice.

Durante el último año de universidad, asistió a un hackathon organizado por Facebook. Su equipo no ganó el evento pero dejó su currículo y, tras un par de semanas, fue contactado y entrevistado por esa compañía. "Las entrevistas consisten en sesiones de resolución de problemas de programación, en particular, de diseño de algoritmos y estructuras de datos", señala.

"La programación es sumamente importante. Creo que la programación debería incorporarse en el currículum escolar, desde la edad más temprana posible y no debería enseñarse como una disciplina en sí, si no como una herramienta para resolver todo tipo de problemas. Por ejemplo, ¿por qué no escribir un programa que determine si dos versos riman en la clase de literatura?", dijo.

Consultado sobre qué aconsejaría a los niños y jóvenes bolivianos interesados en la tecnología, el experto comento: "En primer lugar, que aprovechen la infinidad de recursos que pueden encontrar en Internet. Pueden tener acceso ya sea a cursos de programación de universidades como el Instituto Tecnológico de Massachusetts o Stanford o a tutoriales específicos de cualquier tema que les interese".

En segundo lugar, continúa Gómez, "que se ensucien las manos, que desarrollen sus propios proyectos por más pequeños o triviales que sean. La mejor de manera de realmente aprender, es poner en práctica sus conocimientos. Finalmente, aprendan inglés. El poder consumir contenido en inglés les dará acceso a muchos más (y en muchos casos mejores) recursos".

Explica que estas grandes empresas tecnológicas "buscan personas que no sólo sepan programar, sino que sean capaces de descomponer problemas complejos y llegar a soluciones de manera gradual y eficiente. De igual manera, buscan personas que sean capaces de trabajar en equipo así como contribuir a su crecimiento".



OPINIONES

Gustavo Ferrufino. Ingeniero en tecnologías computacionales

Se debe creer en uno mismo y hacer el mejor esfuerzo en algo que uno se proponga. No basta decir 'lo voy a intentar', tienes que darlo todo.

Marcelo Gómez. Ingeniero de Sistemas

Creo que la determinación y la curiosidad por no sólo resolver, si no también entender problemas, son características importantes para avanzar.



Wednesday, August 16, 2017

Fernando recorre 39 plazas para alimentar a animales

“Sentí una conexión desde el cielo para decirme ayúdame”, cuenta Fernando Kushner, al recordar el encuentro con su mascota. Desde entonces, hace ya muchos años cumple una labor solidaria notable con los animales callejeros.

El boliviano ha sido postulado como Héroe, en la cadena internacional de televisión CNN, por la noble labor que realiza, alimentando cada día a 500 perros callejeros y recorriendo al menos 39 plazas de la ciudad.

Kushner, al relatar su historia, trasunta pasión y satisfacción por trabajar por aquellos que no tienen voz, según rememora la labor que efectúa. La inició hace dos años atrás (25 meses), cuando ‘Choco’, el primer can que alimentó, se acercó a él y su reacción fue alimentarlo. El perrito le agradeció con una lamida en las manos y desde entonces le cambió la vida a Fernando.

Agradece a Dios por darle la oportunidad de poder ayudar a los animalitos, esa labor la realiza prácticamente solo, es una actividad que ocupa de ocho a diez horas diarias, de vez en cuando recibe voluntarios de manera esporádica, y su recorrido abarca 39 plazas y múltiples barrios, recorre 6 kilómetros cada día, lo que le alcanza a alimentar a 500 canes.

El héroe de los animalitos manifiesta que para él no significa un sacrificio la actividad que realiza, por lo contrario cuenta que lo hace feliz. Conmovida por su gesto, la población empezó a seguirlo en sus redes sociales, al momento alcanzó a tener más de 38.000 seguidores en su Facebook personal.

La población urbana, al conocer la actividad noble y desinteresada que ejerce, los mensajes en sus redes sociales son de agradecimiento, bendiciones y una profunda admiración hacia Fernando Kushner. Al momento, el documental difundido en CNN y colgado en su Facebook personal tiene 32.234 reproducciones.

Pero no le basta con alimentar a los canes, también imparte talleres educativos en colegios, que tienen el objetivo de evitar el abandono de animales, concienciar la esterilización, una tarea responsable y piadosa, además de incentivar a la adopción de animales, en vez de la compra, lleva 22 colegios recorridos.

Gracias a sus ahorros, inversiones y colaboración de amigos, Fernando se dedica a esta pasión, también recibe apoyo de al menos cinco restaurantes que donan alimentos.

Cabe recalcar que Kushner no trabaja en institución alguna o empresa, no tiene afinidades políticas. Creó una fundación llamada “Abril y Ariel”, para poder conseguir vacunas y fondos. Detalla que tan solo es la primera parte de un proyecto, la segunda comprenderá a niños y personas que viven en la calle.

Sin embargo, explicó que inició el proyecto con perritos, porque se reproducen sin medida, por la irresponsabilidad del ser humano que abandona a los canes que inicialmente pretende criarlos y que tengan una familia. Lamentó que Bolivia tenga más de un millón de perros callejeros y más de 350.000 en la ciudad de La Paz, sumas alarmantes que le inducen a trabajar en favor de ellos.

Kushner, además de alimentar a los perritos callejeros, también se ocupa de la salud de ellos, es así que realiza jornadas de esterilización financiadas por él, que en convenio con veterinarias y un equipo de especialistas que cobran sus servicios a un bajo costo, puede cumplir esta tarea que le impuso su espíritu caritativo.

El boliviano postulado como “Héroe CNN” termina el documental difundido por la cadena internacional manifestando: “El dar de comer a un ser vivo es lo máximo que puede hacer un ser humano (…) agradezco todo lo que puedo hacer, para mí es muy importante ayudar, no voy a levantar las manos hasta terminar…”.

José Ignacio Romero, un periodista boliviano que radica en Las Vegas, fue quien lo nominó en la cadena internacional en su programa “Héroe”. Hasta el cuatro de septiembre se cierran las postulaciones a esa distinción y el cinco de septiembre podrá votarse para elegir al ganador.

Wednesday, August 9, 2017

Ariel Amaru Calzada: Boliviano halló gen que incide en un tipo de cáncer


Con las puertas del éxito profesional abiertas en Italia, el médico oncólogo con doctorado (PH. D.) en oncohematología, Ariel Amaru Calzada (33) retornó para arraigarse en su país, junto a su esposa y sus dos hijos. Hace poco más de un mes fundó, junto a un equipo de jóvenes y ambiciosos profesionales, la unidad de oncología más moderna y especializada del país, en la Clínica Fides, en la ciudad de El Alto.

Su investigación para el doctorado en la Universidad de Milán-Bicocca lo llevó al descubrimiento del gen (NFE2), involucrado con un tipo de cáncer en la sangre denominado neoplasia mieloproliferativa, que hace que la médula ósea produzca plaquetas, células rojas y blancas en exceso.

Amaru investigó por tres años con un medicamento a base de proteínas de nombre Givinostat, logrando revertir la mutación de ese gen específico y derivando en una cura en etapa experimental. En la última fase de la prueba debe aplicarse a más de 200 personas para que después de su aprobación pueda ser certificado para su prescripción. El proceso dura siete años y actualmente se encuentra en su quinto año de prueba, con una efectividad del 50%.

La neoplasia mieloproliferativa es una enfermedad que se presenta sobre todo en personas mayores de 50 años y en ocasiones se confunde con poliglobulia o leucemia, por el aumento de los elementos de la sangre. Sin embargo, se diferencia en que es crónica, es decir que puede tardar en colapsar el organismo entre tres y cinco años, a diferencia de la leucemia, que mata a niños y adultos con fiebres severas en cuestión de semanas.

Antes de retornar a La Paz y ser rechazado por los jefes médicos de varias clínicas prestigiosas, el doctor Amaru trabajaba en el hospital Papa Giovanni XXIII, en el que le ofrecieron una mejora salarial si se quedaba. Contaba en su currículum, además, con un reconocimiento de la Sociedad Americana de Hematología de EEUU (2014) y su trabajo ya era referencia obligatoria para investigadores de Europa o China.

“Me cerraron las puertas porque me consideraban una competencia. Es triste, pero no me valoraron por el aporte que podía hacer, solo pensaban en que quería quitarles sus pacientes”, desvela el especialista boliviano durante la entrevista.

¿Por qué regresar si se tiene un trabajo en el exterior?
Fue una decisión que tenía desde el principio. Estudiar, capacitarme y regresar. Como todo joven, tengo la ambición de aportar a mi país y creo ser útil en una especialidad de la que tenemos un déficit. El cáncer requiere un diagnóstico preciso y tratamiento adecuado, pero no tenemos ni laboratorios ni médicos especializados. Los pacientes están abandonados, porque no hay quien los trate o incluso los diagnostique.

¿Cuáles son las falencias que identifica en el sistema de salud respecto al cáncer?
Nos estamos volviendo una isla en Sudamérica, porque países como Uruguay, Chile o Perú están dando pasos importantes en prevención y tratamiento del cáncer. En cambio, en Bolivia, tenemos el concepto atrasado de que el cáncer no se cura. La mitad de los tumores de cáncer llega a curarse. Por ejemplo, el cáncer de cérvix uterino tiene una tasa muy alta con relación al resto del mundo. Es por la falta de prevención. Al igual que el cáncer de mama, de próstata y de colon, que pueden prevenirse con información y una mejor alimentación. Si no revertimos esta situación, el número de casos se va a duplicar y vamos a ingresar en una crisis en el sistema sanitario.

¿Y cómo fue el recibimiento de sus colegas?
Fui a instituciones grandes para trabajar y me cerraron las puertas, porque me consideraban una competencia. Es lo lamentable, que no vieron el aporte que podía hacer. Eso me sucedió en varias instituciones. Pero el padre (Eduardo) Pérez se interesó. Vio la necesidad de crear un centro oncológico y me dio la oportunidad junto a otros profesionales recién llegados de estudiar y especializarse en México, Perú y Argentina, entre otros países. Es paradójico, sí, que estemos en El Alto y que desde aquí ofrezcamos al paciente atención y tecnología acorde con los estándarse de Europa o Estados Unidos.

¿Cuál es su objetivo?
Junto a mi equipo queremos consolidar una unidad oncológica integral. Llevamos cinco semanas de inauguración y la afluencia de pacientes es mayor de lo esperada, por lo que estamos en fase de ampliación. Creo sin exagerar que somos la clínica más especializada y moderna. La inversión ascendió a más de $us 4 millones.

¿Por qué dice que su unidad es la más especializada?
En Bolivia existe el concepto del oncólogo que lo hace todo. En otros países ya no existe. Los oncólogos son subespecializados. En nuestra clínica somos 10 profesionales que cubrimos diferentes tipos de tumores. Desde radioterapia oncológica, clínica de mamas, clínica genital, neurooncología, sicooncología y traumatología oncológica, entre otras.

¿Qué contraste es más evidente entre la medicina en Bolivia y la de Europa o Estados Unidos?
Son mundos diferentes. En EEUU se invierten millones en investigación, igual en Europa. En Bolivia, el Estado no invierte en investigación. En el exterior se habla de la terapia biológica o medicamentos inteligentes, que son aquellos que matan solo las células malas y evita la caída del cabello, vómitos y otros efectos negativos de una quimioterapia.

En ese sentido, ¿qué aspectos cambiaría en la formación profesional?
En el exterior se incentiva la investigación desde el ingreso a la universidad. En posgrado no se leen libros. No son útiles. Se leen revistas con artículos publicados hace pocos días, porque se considera que el conocimiento está en constante cambio. Menos biblioteca y más revistas de investigación.

¿Se trabaja en la parte emocional del paciente?
Nuestra unidad cuenta con una sicooncóloga que trabaja no solamente con el paciente, sino también con la familia. Cuando un miembro de la familia se enferma, por decirlo de alguna manera, se enferman todos. Por eso se hacen grupos de apoyo. Cuando son jóvenes, se les hace entender que no están solos, que hay más gente como ellos.

¿Cuál es el paciente más joven y el de mayor edad?
Nuestra unidad atiende a niños desde los dos años. El mayor de nuestros pacientes tiene 95 años. Es que el cáncer no discrimina género ni edad.

¿En qué etapa se encuentra su investigación y por qué no se quedó para finalizarla?
Se encuentra en el quinto año de estudio, de los siete para su comercialización. Se comenzó probando con 20 personas y ahora se aplica a 200. Me envían los resultados vía mail. Me hubiera gustado terminarlo, pero no habría aportado mucho más. Como joven quiero trabajar y aportar a mi país con ideas y propuestas.

Sunday, August 6, 2017

Emanuel, un boliviano que ganó concurso en Rumania

Su nombre es Emanuel Tejerina Montoya, estudia en el colegio Cáritas Don Bosco en Santa Cruz, y el domingo se consagró como el mejor del Festival Music For Kids en Lasi, Rumania. El pequeño que canta desde los cuatro años, ganó la categoría C en el género ligero.

La canción que el boliviano interpretó fue una de Michael Jackson (+), Whas Lavin You, que terminó por deslumbrar al jurado que le dio la mejor puntuación. Emanuel viajó acompañado de su padre Remy que no ocultó la emoción apenas escuchó el resultado final.

Además de los dos trofeos, las medallas y diplomas, Emanuel se ganó el derecho de participar en el Festival de la Isla de Malta que se desarrollará en abril de 2018 y también grabará un video clip en Lasi como del premio por el primer lugar.

El de Rumania no fue su primer festival internacional ya que antes participó en el de Remo, Italia y en el Ángel Voice, de Serbia. “Estoy muy feliz”, alcanzó a decir el boliviano que recibió este premio justo en el día de los festejos patrios. “Es una alegría doble”.

De momento, Emanuel Tejerina está grabando su primer sencillo en Madrid, con el productor boliviano Eduardo Imbelloni. En este primer sencillo acompañan al boliviano dos reconocidos músicos; el del acordeón que tocó con Shakira y otro que tocó con Cristina Aguilera.

Llegar a participar en Rumania no fue fácil para Emanuel y su padre ya que tuvieron que hacer varias actividades para recaudar el dinero (cerca de $us 5.000) para correr con los gastos. “El apoyo de BoA y mis familiares ha sido clave”, agregó Remy desde Lisa.


Saturday, August 5, 2017

Un boliviano avanza para tratar el cáncer de sangre

Su nombre es Ariel Amaru y vive en La Paz. Estudió medicina en nuestro país e hizo una especialización en Italia. Su experimento se prueba en 200 personas y ya aprobó tres fases. Tiene 33 años



El oncohematólogo boliviano Ariel Amaru ha avanzado en la experimentación con un medicamento para tratar un tipo de cáncer de sangre que ahora se prueba en 200 personas, en la mitad de las cuales se ha obtenidos resultados positivos.

Así lo explicó a EFE Amaru, de 33 años, que estudió medicina en Bolivia, es especialista en oncohematología y tiene un doctorado en oncología en la Universidad de Milán-Biccoca, en Italia.

Amaru descubrió en Italia su pasión por la investigación y se enfocó en las enfermedades mieloproliferativas, que afectan a las células sanguíneas y se caracterizan por una alta cantidad de plaquetas que derivan en un tipo de cáncer crónico en la sangre.

Una persona debe tener al menos 150.000 plaquetas, pero cuando se eleva a 700.000 se sospecha de que esa persona padece una enfermedad mieloproliferativa, explicó el investigador.

Se trata de un tipo de mal que se presenta sobre todo en las personas mayores de 50 años y en ocasiones se confunde con poliglobulia, que es el aumento de todos los elementos de la sangre.

Amaru investigó durante tres años el medicamento Givinostat, que permite el acceso a los genes en tratamiento y ayuda a revertir la mutación de un gen en concreto, para obtener resultados positivos.

“El gen que encontramos era responsable del crecimiento incontrolado de las plaquetas, los glóbulos rojos y algunos glóbulos blancos, entonces este medicamento iba a revertir esta alteración genética", indicó Amaru.

Hasta ese momento no se conocía que el gen específico NFE2 estaba involucrado en las enfermedades mieloproliferativas, por lo cual, manifestó, la descripción de éste también es un aporte significativo.

"Es importante para las enfermedades oncológicas encontrar genes que están mutados para tratar con un medicamento y revertir esta mutación", agregó.

Con ese fármaco, Amaru puso en marcha el tratamiento que por ahora es experimental y consiste en dosificar una pastilla de Givinostat de 200 miligramos al paciente por día.

Los enfermos que no responden al tratamiento tradicional en el que se administra un medicamento citotóxico pasan a los protocolos experimentales en el que se les proporciona el Givinostat.

El uso de este fármaco ya pasó tres fases de prueba de las cuatro a las que se someterá con los dos centenares de pacientes, en los que hubo resultado favorable "en un 50 %", afirmó.

En la última fase de la prueba el medicamento debe aplicarse a más de 200 personas para que, tras su aprobación, pueda finalmente ser certificada para su comercialización y prescripción.

Este proceso puede llevar de dos a tres años más y, de superar todas las pruebas, llegaría a comercializarse primero en Europa.

En general, "en este tipo de enfermedades no hay tratamientos nuevos, solo los tradicionales que se hacen desde más de 40 años" y por eso deben buscarse las mutaciones y los medicamentos, insistió.

La investigación ha sido publicada en revistas como Experimental Hematology y fue presentada en la Sociedad Americana de Hematología, el foro más importante en cuanto a estudios sanguíneos.

Actualmente, Amaru es responsable de la Unidad Oncológica de la clínica Fides de la ciudad de El Alto, vecina de La Paz, y fue uno de los pioneros para impulsar la construcción de esta área. Contó que al volver a Bolivia en 2013, después de realizar sus estudios fuera, afrontó muchas trabas para ejercer su profesión, pese a que sus colegas bolivianos felicitaban su investigación.

Respecto a la situación del tratamiento oncológico en Bolivia lamentó que este país está "muy lejos" de las naciones vecinas y consideró urgente que los profesionales en medicina se especialicen.

“Bolivia cada vez se aisla, se separa de lo que hace Sudamérica porque Argentina, Uruguay, Chile y Perú tienen cada vez más equipos y personas para combatir en cáncer, pero en el país no", expresó.

Dijo que en Italia "hubiera estado cómodo", pero volvió a Bolivia porque tiene mucho trabajo que hacer y se siente más útil, aunque no cuente con las herramientas para investigar como quisiera. "De algún modo tengo que aportar, esa fue mi decisión", finalizó.




El boliviano Kushner fue postulado como Héroe CNN

El pasado 30 de julio, la cadena internacional de noticias CNN en Español emitió en su serie "Documentales" un programa en el que destaca al boliviano Fernando Kushner por las acciones que realiza, desde hace un par de años, en beneficio de los perros de la calle.

El documental "Los ojos del mejor amigo" fue dirigido por la corresponsal de esta cadena internacional para Bolivia, Gloria Carrasco; luego de su emisión, la cadena de noticias ha postulado a Kushner como Héroe CNN.

En los siguientes días, se realizará la votación que permitirá seleccionar al Héroe CNN, entre varios otros postulantes.

La periodista de CNN en Español, Patricia Janiot, presentó a Kushner como "un boliviano que dejó todo por los perros callejeros".

Thursday, August 3, 2017

Postulan a un boliviano a premio de una cadena internacional por ayudar a perros de la calle



El boliviano Fernando Kushner es postulado como ‘Héroe’ por la cadena CNN en Español por su labor de ayuda a los perros de la calle de La Paz. Su trabajo fue reflejado en el documental “Los ojos del mejor amigo”.

En los siguientes días se realizará la votación que permitirá seleccionar al Héroe CNN, entre varios otros postulantes.

“Los ojos del mejor amigo”, fue dirigido por la corresponsal de CNN en Bolivia, Gloria Carrasco. El video refleja la obra social de Kushner, quien desde hace años atrás alimenta a los canes con sus recursos.

“Esta labor nació como una motivación de transformación; no trabajo con ninguna institución del Estado, sin embargo, ahora pido ayuda a mi país para que socialicemos sobre la tenencia responsable de los animales con vallas u otros medios y así este proyecto siga creciendo”, sostiene el boliviano.

El documental fue transmitido el pasado 30 de julio y mañana a las 13.00 tendrá su repetición.

Video En Hora Buena: Fernando Kushner les da comida a los animalitos de la Calle y esta en CNN

Tuesday, August 1, 2017

Boliviana destaca por el uso de tecnología antisísmica


Nabila Farah Franco es una boliviana que ha sabido abrirse camino en el extranjero, como estudiante y con solo 22 años, participó en un proyecto para la construcción de viviendas sostenibles para las víctimas del terremoto que, el año 2015, asoló Nepal. Para la construcción utilizaron una novedosa técnica de construcción empleando earthbags, una tecnología sencilla, barata y resistente.

Un pueblo necesitado
El pueblo de Takure está enclavado en la base de los Himalayas, la cordillera más alta del mundo, y se encuentra próximo a la ciudad de Katmandú, en Nepal. Durante el terremoto del año 2015, prácticamente la totalidad de sus casas fueron destruidas y el gobierno no tenía recursos suficientes para emprender la reconstrucción de los pueblos pequeños.

La necesidad de los damnificados de recuperar sus hogares, inspiró el proyecto de tesis que Farah emprendió para graduarse como ingeniera civil en la Universidad de Santa Clara (California); este estuvo enfocado en la construcción de viviendas económicas y sostenibles para la gente que perdió sus hogares en el sismo. A través de la ONG Social Enterprise, que auxilia a los afectados por el terremoto, lograron obtener el financiamiento de la universidad para la construcción de una vivienda modelo.

La ejecución del proyecto
La beneficiada, seleccionada por su propia comunidad, fue Sunita Tamang, una viuda madre de tres niños que había perdido su hogar durante el terremoto. Para la construcción fueron empleadas earthbags, un material que consiste en bolsas de polipropileno rellenas con una mezcla específica de grava y arcilla y reforzadas con barras de acero, estas bolsas fueron recubiertas con barro y techadas con calamina.

Una profesional destacada

Este proyecto, sumado a sus calificaciones destacadas, le valió a Farah graduarse bajo la distinción summa cum laude, máxima distinción que dan las universidades norteamericanas a sus graduados. Farah llegó hasta allí por una beca deportiva que obtuvo gracias al tenis (fue capitana del equipo femenino).

Desde muy pequeña fue llevada por sus padres, Edmundo Farah y Erika Franco, a las construcciones de las que la empresa familiar se encargaba; es por esto que nunca dudó de su vocación de ser ingeniera civil, pues es algo que le ha atraído desde muy niña.
Respecto a las culturas que ha conocido gracias a su proyecto, Farah explica que las barreras del idioma no le impidieron percibir el cariño de la gente, a través de las miradas y de los gestos como los que las personas de Nepal le transmitieron.

Quizás, una de las diferencias más radicales que pudo observar fue en torno a los materiales y técnicas de construcción empleados en Bolivia, EEUU y Nepal, sin embargo las necesidades son las mismas y todo es cuestión de saber administrar los recursos de los que se dispone.
A consecuencia de su trabajo duro y logros académicos Farah recibió una oferta de trabajo de la empresa de construcción McCarthy Building Company, en Dallas, propuesta que aceptó y por la que se mudó nuevamente al país del norte para seguir construyendo sus sueños y la vida que quiere.

Monday, July 31, 2017

Postulan a un boliviano a Héroe de CNN


Fernando Kushner dejó su trabajo como ingeniero comercial, renunció a las fiestas y a las comodidades para dedicarse por completo a alimentar y esterilizar a los perros callejeros, desde hace dos años. Esta labor llamó la atención, no solo de los medios de comunicación bolivianos, sino de la cadena informativa CNN, que este sábado emitió un documental mostrando la labor del paceño.

'Ferchy', como lo conocen sus amigos, recoge alimentos de empresas privadas y los reparte en las calles de La Paz, así llega a más de 500 canes. "No voy a levantar las manos hasta ayudar a todos los perritos callejeros. Agradezco a Dios todos los días por esta oportunidad", dijo en el reportaje con lágrimas en los ojos.

Además del audiovisual, que se volverá a transmitir el jueves 3 de agosto, a las 13:00, por el canal estadounidense, el joven fue nominado para ser parte de la lista de postulantes al programa Héroes de CNN. Este espacio es muy conocido en la región, porque aparecen personas de varios países que se destacan por alguna labor solidario, esta vez posiblemente le toque a un boliviano si es que es elegido.

En caso de estar entre los 10 seleccionados para entrar a votación, Kushner contará con publicidades, documentales y ayuda económica para cumplir su sueño de ayudar a los animales de las calles en el país.

Tuesday, June 27, 2017

El boliviano que fue premiado por Google

Desde pequeño, sueños e ilusiones dibujaban el futuro que deseaba alcanzar. Con el tiempo unió esfuerzos, disciplina, perseverancia y responsabilidad con una desmedida pasión por la informática y los videojuegos, lo que lo llevó a trabajar para un portal especializado de EEUU e incluso recibir un premio de Google, el gigante de internet.
Víctor Soliz Kuncar, de 28 años, es un exitoso estudiante que cursa el último año de la carrera de Informática en la Universidad Mayor de San Andrés.
Desde los cuatro años, Víctor sintió un gran interés por las computadoras. En las clases de computación de su colegio le enseñaron a utilizar un programa interactivo llamado Logo, cuya función principal es el lenguaje de programación.
Pero las clases escolares no fueron suficientes para saciar sus inquietudes y tomó la iniciativa de investigar por cuenta propia el manejo de computadoras, configuración de sistemas y programación para desarrollar juegos. Dicha iniciativa lo llevaría a tomar un camino lleno de desafíos y metas enmarcadas en la pasión del mundo de la informática.
Al concluir el colegio, se inscribió en la carrera de Informática, en la que profundizó el manejo y la resolución de algoritmos, la parte teórica de la programación.
En informática, los algoritmos son una secuencia de pasos, procesos y repeticiones con el objetivo de resolver un problema en específico. En programación, los algoritmos son la descripción de lo que hace un programa.
"La materia taller de programación me gustó mucho. Me la pasaba resolviendo problemas, más de los que el docente nos pedía”, relata este joven y destaca que la calidad de los catedráticos influyó en su formación profesional, entre ellos Jorge Terán, José Luis Zeballos, Jhonny Felipez y Lucio Torrico.
Su ingreso a TopCoder
Su interés en el campo de la programación lo llevó a pasar horas en internet, donde visitó la página web de la empresa estadounidense TopCoder, una comunidad online que se encarga de organizar concursos abiertos de programación basados en el desarrollo de software y algoritmos. "TopCoder, un lugar para crear”, anuncia la organización en su página web.
Este sitio otorga una puntuación a cada participante, dependiendo de su conocimiento. El concurso tiene dos divisiones: la primera -clasificada con colores rojo, amarillo y azul- reúne a las personas con más conocimiento, y la segunda, con un menor nivel, los distingue con los colores verde y plomo. "Comencé verde y llegué a ser amarillo. Sólo el 15% de los participantes lo consigue”, relata.
Los participantes "amarillos” tienen la posibilidad de escribir problemas y enviarlos vía email a la empresa TopCoder. Durante un año escribió problemas para que sean resueltos por los participantes. Su perseverancia tuvo resultados y pronto recibió una propuesta de parte de los administradores, que solicitaron sus servicios. Así pasó varios meses concentrado en esa actividad.
Finalmente, en noviembre del año pasado, la empresa TopCoder lo contactó para que sea el nuevo editorialista, en reconocimiento a su capacidad en la resolución de algoritmos. "Mi tarea es escribir editoriales para todos los concursos, realizar un artículo explicando los problemas que se desarrollarán en él, pensar en una solución para resolverlo y ocuparme del funcionamiento del programa”, explica el joven programador.
El premio de Google
Tres veces al mes debe realizar un artículo explicando cada problema. "Uno pasa la mayor parte de su tiempo pensando en un problema interesante”, dice y agrega que esta formulación le toma alrededor de 48 horas de trabajo y varía según la dificultad de los ejercicios que se planteen.
También participó en un torneo que patrocinó el gigante Google. De tres rondas de eliminatorias, Víctor aprobó todas y se clasificó entre los primeros 50 participantes de Sudamérica. El premio que le otorgaron los organizadores fue un viaje a Brasil con todos los gastos pagados para conocer las instalaciones de Google en ese país.
Juego lógico
Víctor no solamente es un estudiante destacado, sino que constantemente se traza nuevas metas para el futuro. Por ello desarrolló e hizo realidad el juego lógico Xye, una especie de rompecabezas que cuenta con 100 niveles que se puede descargar en el sitio http://xye.sourceforge.net. Actualmente se encuentra desarrollando otros niveles y busca que los usuarios experimenten con su juego.
La siguiente meta de Soliz es terminar la carrera de Informática y posteriormente realizar una maestría en desarrollo de software, lo que seguramente ampliará sus horizontes y le abrirá un infinito mundo en el que podrá dar rienda suelta a su inquietud y creación.

Punto de vista
Jorge Terán
Docente de Informática
Un alumno ejemplar
El estudiante de Informática Víctor Soliz tiene una personalidad tímida y es más reflexivo y ese factor ha hecho que no sobresalga del grupo de estudiantes. Sin embargo, hay que resaltar su inteligencia.
Es brillante. Es conocido por su sobrenombre en las redes sociales: Verorian, apodo con el cual es conocido no sólo en Bolivia, sino en muchos países del mundo. Hay que reconocer sus aportes con el desarrollo del compilador vjass, que es la versión orientada a objetivos del compilador jass que se utiliza para crear escenarios en los juegos como Dota y otros.
También es una de las personas con más conocimientos en el área de algoritmos en nuestro país.


Sunday, June 25, 2017

Ferrufino tramita su visa para ya en agosto trasladarse a EEUU y trabajar en Microsoft


En su adolescencia Gustavo no era un alumno destacado, estudiaba por cumplir. Es en su etapa universitaria ya en México que descubre que tiene la suficiente capacidad para poder jugar en las ligas mayores, así que apuesta sus fichas para ser contratado por Microsoft y lo consigue.
¿Qué significa en tu vida la tecnología?
Para mí es una herramienta que nos permite impulsarnos, crecer y lograr objetivos. La tecnología está presente en todas nuestras actividades, estamos rodeados y es necesario conocer cosas básicas como la programación.


¿Cuál es tu especialidad?
Soy ingeniero en tecnología computacional, que aparte de aplicar conceptos básicos de programación, puedo resolver problemas mayores utilizando estructura de datos que nos permitan automatizar las cosas. En la vida cotidiana,

¿cómo se nota el impacto de la programación?
Pues en todo y creo que, en este aspecto, las personas subestiman el alcance de la tecnología. La programación no solo se usa en las redes sociales, sino que está también presente en todas nuestras actividades. Por ejemplo, una nutrióloga, para organizar su sistema de datos y las características de sus pacientes, puede optar por un programa que le permita identificar de la manera más rápida las diferentes dietas que cada uno debe realizar.


¿En nuestro país la programación qué espacio ocupa?
Hay talento, lo que falta es un programa de educación que promueva las ciencias y tecnología. Bolivia es el país con menor desarrollo de la región en el tema tecnológico; sin embargo, es uno de los que más invierte en educación, pero de forma errada. En lo que son las ciencias tecnológicas las mismas deben ser planteadas como una materia obligatoria en la educación primaria. La clave es apasionarlos con la tecnología.


¿Cómo se desarrolla la curiosidad de un pequeño?
Desde pequeños uno observa el comportamiento de sus hijos, sabe qué es lo que les atrae, entonces es ahí que se puede aprovechar y probar con algunos cursos de programación básica. La idea es que profundice su curiosidad y que con el tiempo sea un apasionado de la tecnología.


¿Fuiste destacado en tus estudios?
No. Era flojo, no tomaba muy en cuenta mi capacitación. Además en mi escuela no había las condiciones para poder incursionar en la tecnología. Pero todo cambió cuando participo en una feria tecnológica y gano el primer lugar.
Desde entonces todo mis objetivos han sido en base a los retos que me puse. Superar trabas es lo mio.


¿Qué significan Microsoft, Google y Facebook?
Se trata de empresas increíbles, de personas que trabajan y que generan productos que tienen un impacto mundial. Mientras estudiaba en México, veía cómo mis amigos lograban ingresar a Microsoft para trabajar en el verano, entonces me propuse no solo ser elegido para trabajar temporalmente, sino lograr un contrato mayor.


¿Y lograste ser contratado?
Sí, califiqué luego de resolver varios problemas. Ellos no tomaron en cuenta mis calificaciones o el título que obtuve, sino que les interesa cómo resuelvo los problemas de programación y cómo me organizo para dar una respuesta positiva a determinadas dificultades.


¿Qué proyectas una vez trabajando en Microsoft?
Pues aprovechar al máximo la cultura de la tecnología que tienen en esa empresa. Tratar de escalar puestos, con la premisa de que todo es posible si uno lucha por conseguir sus objetivos. No sé cuanto tiempo voy a trabajar, pero lo que sí sé es que voy a tratar de ganar experiencia, para luego volver a mi país y transmitir lo que aprendí.


¿Hay alguna edad ideal para meterse al mundo de la programación?
Pues por suerte esta carrera no toma en cuenta la edad, sino la perseverancia. Cualquiera que tenga ganas y mucha curiosidad puede aprender. Tal vez es cierto que cuanto más jóven el horizonte es mayor, pero al final del camino la edad no es determinante.
¿Qué te gustaría cambiar del país?
Quisiera que todos tengan acceso a las tecnologías que marcan la diferencia y que pueden programarlas para su funcionamiento.


Tuesday, June 20, 2017

20 de junio de 1856 Deceso del Dr. Urcullu

Por falta de documentos la fecha y lu-gar de su nacimiento y muerte son todavía inciertos. El primer jurisconsulto boliviano, Dr. Manuel María Urcullu, habría nacido en Chuquisaca el 16 de julio de 1785 y fallecido un día como hoy 20 de junio de 1856.

Estudió leyes en la Universidad de San Francisco Xavier donde obtuvo el título de Dr. en 1807. Ocupó varios cargos judiciales en la Real Audiencia de Charcas, fue uno de los principales participantes en el proceso de fundación de la República. Ocupó la presidencia de la Corte de Justicia de las Provincias del Alto Perú, que se creó en sustitución de la antigua Real Audiencia de Charcas.

Posteriormente, el 16 de julio de 1827 se constituyó en el Primer Presidente del Poder Judicial de Bolivia. Como estudioso del Derecho escribió varios trabajos de codificación y como historiador dejó escrita una obra titulada ‘‘Apuntes para la historia de la Revolución del Alto Perú‘‘. Es considerado como el único cronista altoperuano de la Guerra de la Independencia.

Saturday, June 17, 2017

Video Recordando a Filemon Escobar

Friday, June 16, 2017

80 premios Maya buscarán su dueño en Fexpocruz

s

Glamur. Nada puede fallar en la vigesimoprimera edición de los premios Maya 2017, que se entregarán esta noche en el salón Sirionó de la Feria Exposición de Santa Cruz.

Los Maya se van a España
Desde el nacimiento de los premios, La Paz fue la sede oficial, pero su creador y director, Ramiro Serrano, quiso dar otros aires y los trajo al este de Bolivia. Ya es la tercera vez que los galardones se entregarán en los llanos y en 2018 seguirán pintándose de verde, blanco y verde.
Pero Serrano sigue pensando en crecer. Para el año, se hará una gala doble, una en Bolivia y la otra en Madrid (España). Eso significa que habrán nuevas categorías para premiar el talento hispanoamericano en el exterior.

La gala de hoy
Se entregarán unos 80 premios. Todos son parte de cuatro macrocategorías: social, comunicacional, artística y empresarial.

El brillo de la noche se iniciará con el desfile de la alfombra roja, a las 20:00, para continuar con la ceremonia, una hora después. Para ello se cursaron 2.000 invitaciones y se espera a delegaciones de Brasil, EEUU, Panamá y de otras regiones bolivianas.

Ramiro Serrano conducirá el espectáculo, junto con Sandra Elías, que reaparecerá ante las cámaras después de su alejamiento de cinco años. Y los que no puedan asistir a la feria, podrán seguir todos los detalles en la televisión. Mañana, la red PAT hará la emisión en diferido, así como Megavisión este domingo, ambas desde las 21:00.

Sazonarán con su música los grupos nacionales Aviónica, Matamba, Kevy Morató y Poker. También habrá homenajes para un programa infantil de los 90 y para las periodistas Casimira Lema y María René Duchén.

Por segunda vez habrá el sector El último aplauso, en el que se hará una mención especial a las personalidades fallecidas del año. Esta vez, unos 40 personajes partieron.
Serrano dijo que cada gala cuesta $us 125.000 y en 20 años se invirtieron alrededor de 2 millones de dólares.