Tuesday, May 26, 2015

Boliviana finalista agradece apoyo de fans

“Estoy muy feliz por haber llegado a ser finalista en ‘La Voz Kids’. Aprendí mucho, me divertí y conocí lindas personas. Gracias mi Bolivia por todo su apoyo. Los quiero mucho y nos vemos pronto”, comentó Mónica Canedo, la niña boliviana que llegó a la recta final del reality de Telemundo “La Voz Kids”, pero que fue eliminada la noche del pasado domingo tras competir con otros seis niños.

Monday, May 25, 2015

Video Acabó sueño de boliviana en concurso 'La Voz Kids'

La niña hija de bolivianos, Mónica Canedo, que se encontraba en la recta final del reality de Telemundo ‘La Voz Kids’, no fue la ganadora del concurso, pero prometió a sus seguidores que muy pronto volverá a la televisión.

"Estoy muy feliz por haber llegado a ser finalista en 'La Voz Kids'. Aprendí mucho, me divertí y conocí lindas personas. Gracias mi Bolivia por todo su apoyo. Los quiero mucho y nos vemos pronto", se lee en el perfil de Facebook de la menor.

La más pequeña de todo el reality demostró su talento y logró estar entre los finalistas. Agradeció a Dios, a su familia y a los que la apoyaron a lograr sus sueños.

Saturday, May 23, 2015

Un diario estadounidense entrevista a la niña boliviana de la voz kids

Mónica Canedo fue anunciada como “la hermosa niña de raíces bolivianas” que se encuentra participando en la recta final del programa de canto La Voz Kids de Telemundo. El diario Palm Beach, del condado en el que vive, entrevistó a la pequeña cantante de 10 años e instó a la población a que vote por ella, ya que en el programa de mañana se eliminarán a tres niños de cada equipo, quedando tres participantes, donde uno será salvado por el coach, otro por los votos y el tercero será eliminado.

En la entrevista, Mónica contó que su amor por la música nace cuando viaja a Bolivia en busca de una conexión con sus raíces, pero lo que nadie sabía era que iba a encontrar mucho más que eso. La pequeña empezó a cantar en la iglesia, a hacerlo ‘“para Dios”, y desde entonces no ha parado relata.

Los coaches que decidirán el futuro de Mónica, que desea ser la primera boliviana en ganar el programa serán el mexicano Pedro Fernández, la española Natalia Jiménez y el puertorriqueño Daddy Yankee

Wednesday, May 20, 2015

Video Albert Garcia Recaudan fondos para joven virtuoso del violín que logró una beca para estudiar en Viena

Monday, May 18, 2015

Video Boliviana de 'La Voz Kids' necesita votos de apoyo

La niña hija de bolivianos radicados en EEUU, Mónica Canedo, tuvo una brillante aparición en la primera gala del programa de 'La Voz Kids' de Telemundo y ahora necesita votos para quedar asegurada en la final.

El programa se encuentra en la recta final y es muy importante el apoyo de los bolivianos en Estados Unidos para que Mónica logre alcanzar su sueño de ‘ser la primera boliviana en ganar La Voz Kids’.

"Los residentes norteamericanos pueden llamar al 18556986903 y votar hasta diez veces, los usuarios de At&t pueden enviar un mensaje de texto con la palabra vota al 6903, sólo hay plazo para hacerlo hasta hoy por la noche", explicó la madre de la menor.

El próximo domingo eliminarán a tres niños de cada equipo, quedando tres participantes, donde uno será salvado por el coach, otro por los votos y el tercero será eliminado.

La menor se perfila como una cantante pop, a diferencia de varios de sus compañeros que se perfilan como artistas folclóricos por eso ella interpretó Heart Beat de Kelly Clarkson, demostrando una seguridad impresionantes sobre el escenario, virtud que fue bien ponderada por su coach Pedrito y que admiro a su madre quien afirmó en el show, que ella siempre le dará todo el apoyo a su hija.

Cientista social boliviana obtiene premio académico en foro mundial

La socióloga y docente universitaria boliviana Isabel Villarroel Mur obtuvo el Premio a la Excelencia Académica en Trabajo Social durante la II Cumbre Mundial de la especialidad realizada en Quito, Ecuador, entre el 9 y 11 de abril de este año.

Villarroel, junto al sociólogo y ensayista argentino Ezequiel Ander - Egg, presentó el trabajo titulado "Los usos de la teoría social en los procesos de intervención" ante un auditorio conformado por profesionales de Nicaragua, Belice, México, Guatemala, Colombia, Ecuador, Perú, Argentina, Chile, Cuba, Bolivia, Uruguay, Paraguay, Bélgica, España y Marruecos.

Este evento representa al espacio de fortalecimiento y análisis de estrategias de intervención, en la búsqueda del mejor ideal de bienestar social, que todo conglomerado pretende alcanzar y donde los trabajadores sociales tienen mucho que aportar.

Villarroel es una profesional del trabajo social y la sociología con un postgrado en Administración y Gestión de Programas de Salud en la Universidad Libre de Bruselas (Bélgica) y una maestría en Ciencias Sociales otorgada por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso) con sede en México. Actualmente es docente de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Mayor de San Andrés de La Paz (UMSA).

El análisis presentado por la cientista está basada en dos hipótesis: La primera concluye que "toda práctica sin reflexión teórica es activismo puro", mientras la segunda señala que "toda reflexión teórica sin práctica es especulación".

La propuesta se orienta a articular la reflexión teórica con los procesos de intervención social que "no es otra cosa que la mera práctica social". "Si ese vínculo no está claro, el desarrollo profesional, independientemente de la disciplina, se anquilosa", afirmó.

En aplicación de su análisis cita el caso hipotético de una trabajadora social que logró el apoyo solidario a través de los medios de información para dotar de medicamentos a una familia, pero afirmó que el hecho es un "error". Al reconocerse a la salud como un derecho constitucional, la profesional debe articular la gestión para que una institución estatal entregue los medicamentos a quien los requiera, explicó.

Thursday, May 14, 2015

Video Un tarijeño de 7 años es una súper estrella de básquet en EEUU

Wednesday, May 13, 2015

El tarijeño de siete años que se encuentra en Miami jugando basquetbol, Luciano Peñaloza



El tarijeño de siete años que se encuentra en Miami jugando basquetbol, Luciano Peñaloza fue noticia en esa ciudad luego de que el matutino “El Nuevo Herland” hiciera una mención sobre su talento en una de sus ediciones de esta semana.

Para saber de Luciano, es un niño que desde sus tres años practica el baloncesto e inició en el Club La Salle, hizo también un Campus el año pasado en Maimi Heat, y por su talento su familia decidió irse a vivir a esa ciudad de Estados Unidos.
El artículo hace referencia a su actualidad, donde destacan su gran dominio con el balón además de que es un deportista que pese a su corta edad, puede enfrentar a niños de categorías superiores sin ningún inconveniente.
En el medio norteamericano, también se sorprenden por ser un chico de Bolivia, país donde no es muy habitual tener basquetbolistas que destaquen, peor a nivel internacional. Hicieron mención también a podría llegar a ser un jugador NBA, y que su capacidad y dominio como base, son sorprendentes.
En la nota opinó su padre Patrick, que mencionaba lo siguiente: “Su profesor, Ylymiler Díaz, solo nos pide que sigamos incentivándolo y nuestra expectativa es que se saque una beca deportiva, si llega a la NBA, mejor”, dijo.
“Bolivia lamentablemente no tiene nivel competitivo. Quizás él pueda hacer lo que falta en nuestro país”, acotó.

Tuesday, May 12, 2015

Jheser Guzmán: «Hay que estar abiertos a aprender cosas nuevas»

EMPRENDEDOR | ESTE JOVEN BOLIVIANO ES UNO DE LOS INFORMÁTICOS MÁS DESTACADOS DE AMÉRICA LATINA. HA TRABAJADO EN GOOGLE Y EN YAHOO, Y AHORA SE PREPARA PARA TRABAJAR EN AMAZON.

OH! ¿Cómo es que llega a estudiar informática?

Cuando tenía 4 años mi papá compró un Atari 800XL que era una consola de video juegos programable con el lenguaje BASIC, el cual me despertó el gusto hacia los video juegos y a la vez veía cómo mi papá introducía código de computadora en el aparato haciéndole hacer cosas básicas. Luego de haber jugado los siguientes años con mi hermano y amigos con diferentes consolas de video juego, mi mamá decidió comprar el primer computador PC de la familia, el cual me encantaba usar explorando todas las características y software que tenía (en los años 90s), desde enciclopedias, contenidos multimedia y juegos.

En los últimos años del colegio tuve un especial interés hacia las materias de Física, Matemáticas, Música y Deportes; por ello decidí estudiar Ingeniera en la Universidad, pero aun no me decidía por cual. En el último año de Colegio vi el potencial que yo tendría para hacer nuevas cosas usando computadores, ya sea para hacer tareas, trabajos y navegar en internet (cuando estaba recién apareciendo). Por todo esto, decidí estudiar alguna carrera de Ingeniería relacionada a Computación.



OH! ¿Cuáles fueron los cimientos para estudiar esta carrera y por qué decide especializarse en software?

Para poder estudiar Ingeniería de Sistemas, Informática o Ciencias de la Computación, se requiere tener un especial gusto hacia conocer cómo funcionan las cosas y sentir pasión por solucionar los problemas cotidianos del diario vivir. Para esto es suficiente tener gusto por las matemáticas (no muy avanzadas) y tener mucha perseverancia al iniciar la carrera.

En la universidad me dieron una muy buena base en Programación de Computadores en los primeros años, y también reforcé ese conocimiento haciendo proyectos individuales en casa y pasando clases extra en otros institutos de nivel técnico.

Decidí especializarme en Software porque lo único que requieres para desarrollar e implementar una idea en software, es un computador. Además, que el software es mucho más fácil de distribuir a otros lugares y de implementarlo. En cambio en las áreas de Hardware/Electrónica y Telecomunicaciones se requiere la compra de materiales y dispositivos electrónicos costosos como para poder hacer un proyecto pequeño a mediano, por lo que uno se ve limitado en presupuestos y más aun siendo estudiante.

Por todo esto, decidí especializarme en desarrollo de software y las ramas de estudio que la apoyan.



OH! ¿Cómo ve el desarrollo de esta carrera en Bolivia?

La demanda de profesionales de las carreras de computación está en amplio crecimiento en todo el mundo, no solo para la empresa, sino para el ámbito científico también. Esto sucede porque es una carrera transversal a todas las áreas de conocimiento ya que ayuda con el manejo y procesamiento adecuado de la información y los datos.

Te comparto el siguiente video que soporta lo que menciono.

https://www.dropbox.com/s/agw2kx20emyhgmq/03_Video_Todo el mundo debería saber programar.mp4?dl=0

En Bolivia he tenido la oportunidad de trabajar con ingenieros de todas partes y he visto la calidad de profesionales que tenemos, la cual es muy alta. En Bolivia, especialmente, he visto que ahora el mercado laboral de Ingenieros en Computación está algo saturado comparándolo con otros países, y en algunos aspectos la misma sociedad no conoce bien que es lo que un informático hace. Pero esta brecha va a cambiar en poco tiempo porque el internet se está masificando en la sociedad boliviana. Esto llegará tarde o temprano a Bolivia y hará una explosión de información generando el mismo tiempo una alta demanda de ingenieros en computación al igual que está ocurriendo hoy en el mundo.



OH! ¿Qué hace falta para trabajar en esta área, cómo debe ser alguien interesado en el desarrollo de software?

En computación en general, uno debe estar dispuesto a aprender constantemente ya que todos los días aparecen cosas nuevas y nuevas formas de procesar información. Para ello hay que tener mucho auto-empuje y predisposición a ser autodidacta a aprender cosas nuevas (lo que enseñan solo es la punta del iceberg).

Una de las fuertes limitaciones que hay en esta profesión, y en todas las relacionadas a la tecnología, es la del idioma inglés. El saber inglés en una carrera tecnología te internacionaliza, te abre tu visión a nuevas ideas para solucionar problemas. El ser abierto a aprender cosas nuevas también es crucial, ya que internacionalmente uno se encuentra con personas de diferentes culturas y diferentes creencias.

Así como el idioma, el acceso al internet con un buen ancho de banda es crucial para el desarrollo de profesionales en computación e innovación en general. El internet es la puerta al resto del mundo, ya sea en el ámbito educativo, o entretenimiento solamente.



OH! ¿Cuál ha sido su experiencia laboral más importante?

La más importante fue el haber logrado trabajar para Google en Silicon Valley. Esta experiencia me abrió amplió mi horizonte en el campo de la computación y la innovación en tecnología. El lograr ser visto por ellos fue muy difícil y requirió de muchos meses de preparación previa. En todo ese proceso, previo y durante, aprendí y perfeccioné habilidades que hoy me ayudarán a realizar proyectos de impacto a gran escala.



OH! ¿Cuál ha sido su proyecto estrella?

Fue el proyecto de tesis de mi primera Maestría en la UCB. Este fue el más divertido y a la vez el más desafiante que hice hasta el momento. Este consistía en el desarrollo de un algoritmo que solucione el Cubo de Rubik de forma óptima utilizando un robot. Me tomó varios meses diseñar, construir y desarrollar el proyecto. Le dediqué varias horas todos los días durante 6 meses para poder solucionarlo. Esta fue la primera experiencia que tuve con manejo masivo de datos ya que tuve que procesar más de 48 trillones de posibles combinaciones del Cubo con un computador doméstico. Al final el proyecto funcionó según mis expectativas.

Este proyecto llamó la atención de los científicos de la Universidad de Chile quienes me aceptaron posteriormente como candidato a Doctor en Ciencias de la Computación por lo logrado en este proyecto del Cubo de Rubik.



OH! ¿Cómo ha sido la experiencia de trabajar en Google y en Yahoo?

Puedo separar en dos partes la experiencia que tuve: La primera es la experiencia cultural, donde uno aprende de la forma de vida de las personas con las que uno trabaja. A pesar de ser de diversos orígenes, creencias religiosas, y de diferentes puntos de vista, todos teníamos la disposición de trabajar juntos por un mismo objetivo. También me di cuenta que EEUU es un país que te da todas las oportunidades como para que puedas desarrollarte, y que está dispuesto a abrirte las puertas si demuestras ser bueno en lo que haces y si muestras que te esfuerzas.

La segunda es la parte profesional. En ambas empresas trabajan los mejores profesionales del mundo y uno aprende las mejores prácticas y enfoques que ellos tienen para solucionar problemas. Es muy difícil impresionar a personas inteligentes, pero aun así uno se auto-motiva para ser mejor y estar al nivel de ellos, o inclusive mejor. Aprendí mucho sobre lo último en tecnología y de cómo generar e implementar proyectos que tienen impacto mundial.



OH! Si bien el desarrollo de la informática es un avance importante, también puede resultar un peligro si no es controlado de forma adecuada ¿Está de acuerdo?

Voy a hacer referencia a una de las frases empresariales que Google me enseñó, que es: "Don't be evil", que significa "No seas malo". Este lema dice que todo lo que creamos debemos hacerlo con un buen fin para nosotros y el usuario principalmente.

Yo creo que la informática es un conjunto de herramientas que ayuda a las personas a hacer mejor sus tareas. Esto implica que cada uno puede darle cualquier fin, ya sea bueno o malo. En el caso del desarrollo de software o uso de software malintencionado, creo que debe ser controlado o penado por ley en los casos extremos. Para prevenir problemas sólo nos queda como usuarios, el auto-control en no exponer nuestra información personal libremente ya que puede ser usada con malas intenciones por otras personas. El internet, las redes sociales online, han mostrado ayudar a las personas en lo que concierne a la libre expresión de ideas y al acceso ilimitado a comunicarnos sin importar dónde estemos, pero también han mostrado que pueden hacer daño a personas con la divulgación masiva de rumores malintencionados o de acciones irresponsables. Es importante que parta de los valores morales de cada persona para que el uso del software sea bueno.

En el caso de menores de edad, yo creo que la guía de los padres y familiares es importante para dar consejo y ayuda a los más jóvenes en poder identificar qué es bueno y qué malo.



OH! ¿Cuáles son sus próximos proyectos?

Luego de acabar el doctorado, mi proyecto a corto plazo es establecerme en Seattle, WA - EEUU ya que obtuve un empleo de Software Developer Engineer a tiempo completo en Amazon AWS. Esta empresa tiene la infraestructura de Cloud Computing más grande en el mundo y sé que vienen muchos desafíos profesionales y personales en esta etapa de mi vida.

A mediano y largo plazo, también pienso crear mi propia empresa relacionada a emprendimiento en innovación tecnología al estilo Silicon Valley (comenzando en un garaje).



Perfil

Jheser Guzmán Illanes

Nació en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, el 19 de Agosto de 1982, pero antes de cumplir su primer año, su familia se mudó permanentemente a La Paz donde creció y estudió.

Realizó sus estudios en el Colegio Inglés Católico (primaria y secundaria) y posteriormente sus estudios superiores (Ingeniería de Sistemas) y postgrado (diplomados, especialidad y maestría) en la Universidad Católica San Pablo - La Paz. Luego estudió su segunda maestría en la Universidad León en España y posteriormente viajó a Santiago de Chile a estudiar su Doctorado en Ciencias de la Computación becado por el Gobierno de Chile. Ha sido becado en la Universidad de Harvard, en la CONICYT de Chile y en la Universidad de León, en España. Ha trabajado en Yahoo como administrador de proyectos de investigación y en Google, desarrollando varios proyectos y mejora de software. También ha trabajado en YouTube y actualmente se prepara para trabajar en Amazon.

Mónica Canedo es una de las 18 clasificadas en el reality que se emite por la cadena Telemundo


La niña Mónica Canedo, de padres bolivianos, el fin de semana resultó elegida entre las finalistas en el reality show de la cadena Telemundo ‘La Voz Kids’.

En su página de Faceboock Monica escribió: Tengo 10 años, nací en Fairfax, Virginia (Estados Unidos). Soy de sangre y corazón Boliviano! Amo a Dios y mi familia. La música es mi vida! La voz Kids! Team Pedro! Quiero llegar a ser la ganadora de La Voz Kids, de la mano de mi coach Pedro Fernández y con el apoyo de todos ustedes. ¡¡Muchas gracias por darme la oportunidad!! ¡¡Que Dios los bendiga!!

Mónica busca inspiración en sus raíces bolivianas.

A sus cinco años de edad, Mónica visitó Bolivia para aprender más sobre su cultura y perfeccionar su español. Vivió un año junto a su abuela en Bolivia.

La pequeña boliviana demostró su gran talento durante las etapas iniciales de la competencia y seguirá trabajando con su coach Pedro Férnandez en busca de ser la ganadora del certamen.

LA VOZ KIDS El certamen es la más pura competencia de talento vocal nunca antes vista, en la que niños intentan impresionar a tres grandes artistas hispanos, simplemente con su voz.

El formato de la Voz Kids incluye tres rondas de competencia: la primera comienza con las audiciones a ciegas, luego sigue con la ronda de batallas y, finalmente, termina con los 4 shows de la Etapa Final.

Monday, May 11, 2015

Leonardito el astrónomo precoz quiere saber cómo era el Big Bang antes de la explosión

Cuando cursaba el 1º de primaria era hiperactivo y muy distraído, es decir tenía dificultad en el aprendizaje, por lo que sus padres lo llevaron al “Centro de Educación Especial Cobija B” al cual asisten niños y jóvenes con severa dificultad en el aprendizaje, pero también recientemente aquellos que poseen talento extraordinario innato. De dificultad en el aprendizaje, Leonardito pasó a talento extraordinario, por lo que cuando estaba en 2º de primaria saltó un curso, a 3º de primaria. Hoy, a sus siete años, está en 4º de primaria…


Leonardo Callata Yuco nació en Cobija el 31 de mayo de 2007. Con tan solo siete años, cursa el 4º de primaria en la Unidad Educativa ABAIS. Sus padres son Hugo Callata y Maria Magdalena Yuco, dos prestigiosos profesionales de origen trinitario-mojeño que se titularon en las universidades del Beni y Santa Cruz para venir a servir en el desarrollo económico de Pando.

A su corta edad, Leonardito, como cariñosamente lo llaman sus padres y amigos, ya participó el año 2013 en el Primer Encuentro Nacional de Estudiantes con Talento Extraordinario.

Como miembro de AstroPando, en junio de 2014 fue entrevistado por el grupo Galileo Mobile, cuyos expertos encontraron en el pequeño mucho talento y conocimiento.

El 2 de febrero de este año, Galileo Mobile presentó un video subtitulado en inglés mostrando una parte de la entrevista a Leonardito en la reunión de la ONU, en Viena, causando sensación entre los asistentes, entre ellos la representante de Bolivia que se emocionó al verlo. “Lo que más quiero saber es como era el bigbang antes de su explosión”, así Leonardito inicia el documental de GalileoMobile titulado Año Luz que se estrenará este 20 de mayo en Brasil. El joven astrónomo participa también en dicho proyecto.
Érase un niño con dificultades de aprendizaje

Es interesante la historia de cómo descubrieron el talento extraordinario de Leonardito. Cuando cursaba el 1º de primaria era hiperactivo y muy distraído, es decir tenía dificultad en el aprendizaje, por lo que sus padres lo llevaron al “Centro de Educación Especial Cobija B”. En este centro de educación especial, asisten niños y jóvenes con dificultad en el aprendizaje, sordos, con sindrome de down y recientemente aquellos que poseen talento extraordinario innato. La directora de este centro, Profesora Gabriela Arias de Abrego, cuenta que fue evaluado por el psicólogo de la institución y luego los profesores detectaron que tenía conocimiento y afición por la Astronomía.

Cuando impulsaron y motivaron más estos conocimientos, llegaron a la conclusión que Leonardito se aburría en clases y que su mente daba para más conocimiento. Así que, de dificultad en el aprendizaje, pasó a talento extraordinario, por lo que cuando estaba en 2º de primaria y luego de bastantes pruebas y análisis saltó un curso, a 3º de primaria. Hoy, a sus siete años, está en 4º de primaria.

Fue la profesora Gabriela quien lo envió a AstroPando para que mejore aún más ese talento por la Astronomía. Leonardito demuestra mucho interés en esta ciencia y capta temas deastronomía inclusive de secundaria, por eso este año él se presentará para dar el examen de 6º de primaria en las Olimpiadas Científicas.

Cuando le pregunto a Leonardito qué le gustaría ser de grande, sin pensarlo contesta: “Astrónomo”.

El personaje favorito de Leonardito es Leonardo da Vinci “por ser astrónomo, pintor, escritor, inventor y porque hizo los planos del automóvil”, nos cuenta. Añade que lo que más le gustó de la expedición de Galileo Mobile fue cuando mostraron los planetas en data show y cuando el último día hicimos la despedida y vimos películas de dibujos animados de astronomía.
El talentoso niño ya es un miembro renombrado de AstroPando.

Maestros deben apoyar a alumnos con talento extraordinario

El viceministro de Educación Alternativa y Especial, Noel Aguirre, señaló en abril de este año, que se han identificado al menos a 80 alumnos, niños y adolescentes con talento extraordinario en el país, quienes deben recibir apoyo especial de los profesores y realizar actividades complementarias. “Tenemos unos 80 estudiantes con talento extraordinario, estos alumnos fueron identificados en estos dos años”, informó.

La autoridad añadió que estos menores tienen un nivel de conocimiento extraordinario en matemáticas, física y química, o poseen grandes capacidades en música, pintura, en elaboración de textos y el deporte. La resolución 001 del Ministerio de Educación define a los alumnos con talento extraordinario como aquellos que tienen desarrolladas las dimensiones “ser, saber, hacer y decidir” más allá del año de escolaridad. Además, la resolución dispone que estos estudiantes pueden ser promovidos al año de escolaridad que les corresponda, según procedimientos.

Sunday, May 10, 2015

Clarinetista boliviana se consagra en Sao Paulo

La clarinetista cochabambina Camila Barrientos Ossio obtuvo el puesto de primer clarinete en la Orquesta del Theatro Municipal de Sao Paulo – Brasil (http://theatromunicipal.org.br), considerado como la máxima expresión cultural del Brasil, no solo porque es uno de los más bellos e importantes sino porque es un ícono en presentaciones de óperas y conciertos líricos.

Con el propósito de compartir experiencias musicales de alto nivel con los bolivianos y bolivianas, Barrientos fundó la Sociedad Boliviana de Música de Cámara junto a otros dos músicos. La Sociedad está dedicada a la promoción de música de cámara habiendo realizado su primer ciclo de presentaciones el 2014 en varios escenarios de La Paz y Cochabamba, como el Conservatorio Plurinacional de Música y el Centro Pedagógico y Cultural Simón I. Patiño.

El 12 de mayo el quinteto de música contemporánea City of Tomorrow, del cual Barrientos forma parte, lanzó una grabación en EEUU.

Apuntes.

Instituto Laredo.

Camila Barrientos inició sus estudios musicales en el Instituto Eduardo Laredo de Cochabamba en la especialidad de clarinete. A partir de los 14 continuó sus estudios secundarios en Interlochen Center for the Arts perfeccionando el clarinete.

Licenciatura

En Nueva York, obtuvo su licenciatura y maestría en clarinete en Manhattan School of Music. Como músico independiente se presentó en diferentes partes del mundo con orquestas y grupos de cámara, como la Orquesta Sinfónica de Miami (MISO) de la cual fue la invitada principal desde el 2013.

Conciertos

La próxima presentación de Barrientos en EEUU será en junio con The Saint Paul Chamber Orchestra (SPCO) en Saint Paul Minnesota,

la única orquesta profesional a tiempo completo que presenta más de 130 conciertos al año y programas educativos.


Thursday, May 7, 2015

Video Conozca a los estudiantes bolivianos que clasificaron en la hackathon de la NASA

Wednesday, May 6, 2015

Boliviano, entre 150 fotógrafos del mundo elegidos en Venecia

El fotógrafo boliviano Sergio Bretel fue seleccionado entre 150 fotógrafos y artistas del mundo para participar en la ArtVenice Biennale3, en el marco de la versión número 56 de la Bienal de Arte de Venecia.
"Entré a una selección, que no es exactamente concurso, de obras de arte de The Biennial Roadshow, un proyecto, creado por Eric Hess, hecho de artistas para artistas que por tercera ocasión consecutiva expone de forma paralela en el marco de las actividades de la Bienal de Venecia”, comentó emocionado Bretel mientras observaba una copia de sus obras.
El artista boliviano-peruano presentó tres fotografías y todas fueron seleccionadas entre los trabajos de 1.202 artistas de 35 países.
La muestra se realiza en un pequeño palacio en la Vía Garibaldi, una avenida ubicada en el centro de Venecia, que es la ruta de acceso a los principales escenarios de la Bienal de Venecia.
"Se está haciendo un screen digital de proyección de los trabajos de los 150 artistas. La inauguración fue el lunes y estará hasta el domingo. Esta es la semana inaugural de la Bienal”, comentó Bretel.
Después, las obras estarán expuestas en el mismo espacio en formato impreso de 1,70 x 1,10 metros, hasta noviembre.
Sobre las fotografías, Bretel explicó que pertenecen a tres series distintas que ha trabajado en los últimos años.
La primera pertenece a la serie Ñatitas Retratos Inertes, que fue expuesta el año pasado en el encuentro Buenos Aires Photo. Según el artista, es una fotografía que se caracteriza por ser antropológica debido a que representa el estudio de una de las actividades socioculturales de Bolivia, la tradición de las ñatitas.
"Otra es de la serie Hiperrealidad. Sobre un punto de vista conceptual del no lugar, aquellos espacios que son concebidos iguales en todo el mundo, ciertos aeropuertos, garajes, parqueos son exactamente iguales, no hay diferencias. La foto fue tomada justamente en La Paz, en la CAF”, detalló el artista.
La tercera foto pertenece a la serie Desiertos nihilistas, una propuesta de estética abstracta sobre los óxidos de la cal.
"En el trabajo de un revoque en construcción, la cal se pone húmeda contra ladrillo o cemento y al secarse se oxida por el contacto del mineral. Ese óxido crea manchas que no se ven porque se ponen cinco capas de pintura, sellador y demás. Además de fotógrafo, soy arquitecto y en una de mis obras trabajé justamente con eso”, explicó.
Bretel aseguró que busca jugar con el límite entre fotografía y pintura desde un punto de vista artístico.
"Busco que llegue un momento en el que el espectador no sepa si es foto o pintura, o si es foto de una pintura. Busco fotografiar cosas que sean naturales, pero que dejen de tener la concepción total del registro y la concepción fotográfica”, agregó.
La Bienal de Venecia es el encuentro de arte más importante del mundo. Se realiza desde esta semana con la inauguración de más de 270 muestras de diferentes expresiones artísticas.
"Son las olimpiadas del arte porque se concentra todo lo mejor y es el mejor lugar para conocer lo que está a la vanguardia”, comentó Bretel.
En el encuentro, 89 países tendrán su stand en los pabellones históricos, ubicados en los Giardini della Biennale, en el Arsenale y en la ciudad de Venecia. Participará también la fotógrafa chilena Paz Errázuriz y se presentará una muestra del artista argentino Xul Solar. "Estar ahí es bastante significativo para mí”, finalizó Bretel.

Tuesday, May 5, 2015

Grecia Balboa Seas, coordinadora de medios La National Geographic

La National Geographic es una de las organizaciones internacionales más importantes en el mundo en lo que respecta a educación y ciencia. Grecia Balboa Seas, coordinadora de medios internacionales en esta institución y Protagonista de este martes, es un orgullo boliviano. Nació en Santa Cruz, realizó sus estudios primarios en el colegio Fe y Alegría La Merced y se graduó del Instituto Superior de Bellas Artes. Al terminar el colegio realizó un semestre entre la UPSA y la NAU (National American University) y ya para el segundo año decide proseguir sus estudios en los Estados Unidos. Durante sus dos primeros años estudió comunicación, pero luego de aprender acerca de ciertos eventos en el Medio Oriente decidió también estudiar esa región y su política. Finalmente se gradúo de relaciones internacionales de la Universidad de Virginia. Gracias a sus deseos de trabajar en Israel y Palestina, consigue trabajo como profesora de inglés y una pasantía con una organización defensora de Derechos Humanos. Finalmente, al volver a Estados Unidos y luego de mucho esfuerzo logra ingresar a National Geographic.

¿Qué se siente trabajar en este importante medio?
G.B.S.: Me siento muy feliz y agradecida por la oportunidad. Cumpliré un año trabajando para ellos el 27 de mayo y no hay día en el que no me sienta orgullosa de apoyar, así sea con un granito de arena, la causa y esfuerzos de la organización. He tenido la oportunidad de conocer gente increíble como fotógrafos, exploradores y presidentes de organizaciones de todo el mundo y sé que cada una de las conexiones que estoy haciendo aquí me seguirán abriendo las puertas para el futuro.

¿Cuál es tu labor?
G.B.S.: Mi trabajo consiste en asistir editorialmente a los editores de la revista National Geographic Traveler alrededor del mundo. Manteniéndome en constante comunicación con ellos, estoy al tanto de las historias que publican, promuevo la colaboración de contenido entre ellos y me aseguro que estén representando la marca de National Geographic adecuadamente en el mundo. Al mismo tiempo, trabajo con el canal asistiendo de la misma manera con los clientes internacionales que desean adquirir los programas que ofrecemos para uso de entretenimiento doméstico. Por otro lado, también he tenido la oportunidad de escribir un artículo (por el momento) para la revista de Traveler en Español.

¿Cómo ves el trabajo de los medios en Bolivia?
G.B.S.: Pienso que se tiene gran potencial periodístico y que nuestros medios de comunicación saben entregarle al público lo que desea. Sin embargo, también pienso que podríamos estar dando mucho más. El tiempo que viví en Bolivia era un poco frustrante ver tanta concentración de los medios, especialmente los canales de televisión, en cubrir moda, belleza y chismes. Sí, es cierto que todo canal internacional también tiene una sección para eso, pero en el mundo hay cosas más importantes.

¿Los medios en internet acapararán el espacio de los medios impresos?
G.B.S.: En National Geographic creemos que tanto lo impreso como lo digital van de la mano, Por ejemplo, actualmente la revista tiene la mayor cantidad de seguidores en redes sociales en el mundo y esta ventaja no hace más que ayudarnos a promover el contenido impreso y las oportunidades que hay para relacionarse con nosotros.

¿Las redes sociales son beneficiosas o perjudiciales para la juventud?
G.B.S.: Han demostrado ser un gran recurso para las personas que se quieren mantener en contacto a la distancia y también han ayudado a muchas personas difundiendo información y consiguiendo apoyo para ciertas causas sociales. Sin embargo, también puede llegar a ser de doble filo si los jóvenes no controlan el contenido que suben, ya que todo, por más que se elimine, queda en el internet y puede resultar perjudicial algún día.

¿Tiene alguna experiencia en el medio Oriente?
G.B.S.: En octubre de 2013 viajé a Israel para ver con mis propios ojos la situación de los palestinos. Durante mi tiempo en Jerusalén viví dentro de las murallas de la ciudad vieja y pude disfrutar diariamente de los lugares más sagrados del mundo. Estuve en el país tres meses pero no por turismo. Israel es un país hermosísimo y muchas personas lo idealizan como si fuera aún como en tiempos de Cristo, pero la realidad es que el país está manchado por una ocupación militar y segregación racial muy fea en contra de los palestinos.

¿Cuáles son tus proyectos a corto y largo plazo?
G.B.S.: Por ahora seguir en National Geographic tratando de expandir mis conexiones y haciendo un poco más de freelance para la revista. Me voy a Tailandia y Birmania en dos semanas por vacaciones, pero también aprovecharé para practicar mi fotografía y ver si puedo proponer otra historia para la revista. Mas allá, deseo hacer un masterado en periodismo internacional en otro país y también aprender sobre producción televisiva. Algún día, volveré a Bolivia pero no hasta que me haya hecho una reputación en el exterior y pueda contribuir de una manera diferente al país.

'A nivel local se merece tener más contenido sobre cultura, política y economía'

Monday, May 4, 2015

Noelia Martínez: «Hay una brecha entre las políticas y la investigación»

INVESTIGADORA | ESTA EXPERTA EN POLÍTICAS PÚBLICAS Y CAMBIO CLIMÁTICO ANALIZA LA COORDINACIÓN QUE EXISTE ENTRE EL GOBIERNO Y LAS NECESIDADES CIENTÍFICAS DE NUESTRA ERA.

¿En Bolivia las acciones del Estado responden realmente a las necesidades de la gente? ¿Estas acciones están basadas en conocimiento científico, en investigaciones y en la sabiduría de las poblaciones locales? ¿O responden solamente a criterios políticos, tecnocráticos o sectoriales?

La investigadora en temas de políticas públicas y cambio climático, Noelia Martínez, accedió a compartir sus experiencias y criterios sobre la forma en que distintos tipos de conocimiento e investigación están relacionados con la generación de políticas públicas a través de esta entrevista.



OH!: Los ciudadanos estamos acostumbrados a que muchas veces las políticas públicas responden a criterios políticos desde los niveles más altos de gobierno, y que pocas veces están basadas en las necesidades de la gente. ¿Es acertada esta percepción?

El proceso para la definición de políticas públicas, en la actualidad, permite mayor inclusión de los diversos sectores por medio de los cuales se ha podido volcar el conocimiento que estos tienen acerca de las temáticas particulares. Por ejemplo, se contó con la participación de los regantes para la elaboración de la ley de agua.

Considero que existe un proceso impulsado por parte del Gobierno de inclusión de las organizaciones sociales en la formulación de políticas a diferencia del pasado donde todas las políticas eran formuladas desde los niveles superiores, pero el crédito no es solo para el gobierno nacional, sino también las mismas organizaciones se han venido fortaleciendo y viendo la necesidad de ser parte de la formulación y dejar de ser actores pasivos.

Sin embargo, también vemos que al adquirir poder los diferentes sectores también ejercen presión de acuerdo a sus propios intereses, que pueden generar conflicto en la definición de políticas públicas o ir en desmedro de otros sectores no tan fuertes, o del mismo medio ambiente.

Otro problema es que a pesar de que se hayan formulado políticas o normas con participación de las organizaciones sociales, en algunos casos con respaldo de investigaciones científicas, éstas no son tomadas en cuenta cuando afectan intereses del modelo de desarrollo extractivista que el Gobierno mantiene.

Un ejemplo claro es la ley de agua que ha sido modificada de la versión elaborada de manera participativa y aún no es promulgada porque generaría incongruencias con otras normas (minería, hidrocarburos, etc.) y con la forma de desarrollo que se está dando.



OH!: ¿Son entonces incompatibles las políticas para estos distintos sectores?

No. No se trata de decir “ya no más minería o ya no más extracción de gas”, pero las condiciones en que se está dando no son sostenibles en el tiempo. Vemos que en estos casos hay políticas que son formuladas sin tomar en cuenta estos aspectos.

No se trata de evitar el desarrollo, necesitamos de estas actividades para la economía del país, pero es necesario plantear estos procesos de manera sostenible y tomar en cuenta lo que dicen las investigaciones y no simplemente responder a las presiones de los sectores.

También en muchos casos se ha desvirtuado a investigaciones o instituciones que las generan (especialmente ONG) porque cuestionan el actual modelo de desarrollo y las acciones del Gobierno. Entonces por más buenas investigaciones que puedan estar respaldadas por las mismas organizaciones sociales, no son tomadas en cuenta.



OH!: ¿Además de la participación de la gente, las políticas públicas también toman en cuenta el conocimiento científico sobre las realidades?

Existe un desconocimiento de los estudios que se tienen por parte de los hacedores de políticas y también un desinterés en buscar información para la toma de decisiones o definición de políticas. Pero el problema no es solo por parte de los hacedores de políticas, existen diversos factores que influyen. Por ejemplo, el difícil acceso a la información que tienen que ver con una oferta deficiente, no sistematizada, no organizada, no visible que en muchos casos uno no sabe dónde debe buscar, ya que la información está guardada en las instituciones generadoras y no es conocida o disponible, a menos que el que busca conozca o esté relacionado con las mismas.

Se necesita que también los investigadores reconozcan que deben hacer que sus investigaciones sean aplicadas, que le puedan servir a un tomador de decisión, que lo pueda entender y aplicar en lo que hace. El lenguaje de las investigaciones también resulta una limitante, porque no todos somos unos letrados en todos los temas.

Considero que el investigador no sólo debe pensar en que la investigación sea publicada en una revista científica y leída por los entendidos en el área, sino que pueda responder o ayudar a responder necesidades.



OH!: ¿Cuál es el estado y el nivel de producción científica en Bolivia y su presencia en los niveles de gobierno?

A nivel de investigación considero que existe un déficit general en todo el país. En mi experiencia no te enseñan a investigar desde la escuela ni en las universidades, y finalmente cuando entras al mercado de trabajo sales sin esta habilidad. A nivel de especialización es donde debes desarrollar estas habilidades. Por otra parte, si bien en algunas universidades existen centros de investigación, estos son desconocidos dentro de la misma universidad, entre los mismos centros y peor para los políticos o el público en general. Es necesario que la academia también vea la necesidad e identifique los medios para demostrar las capacidades e instancias que tiene que puedan apoyar a la toma de decisiones.



OH!: ¿Hay iniciativas públicas o privadas que estén apuntando a una mayor integración de lo que es investigación con la generación de políticas públicas?

A nivel del Gobierno, la creación de la ciudadela científica (en Cochabamba) es un excelente medio de promoción de la investigación. Ahora no hay un planteamiento claro de cómo será el puente para incidir sobre las política públicas, pero considero que hay un avance.

A nivel de las ONG y la cooperación internacional, en mi experiencia he visto que tratan de realizar investigación aplicada, es decir investigar y poder incidir en los tomadores de decisión y hacedores de políticas además de realizar intervenciones puntuales en base a estas investigaciones.

Hay algunas iniciativas de estudios de la incidencia de la investigación en políticas públicas, por ejemplo el estudio realizado por la Fundación GAIA PACHA con el PIEB, acerca de cambio climático y las políticas públicas municipales, representa un gran avance.

De manera similar existen estudios específicos en diferentes partes del país que muestran un poco la incidencia de la investigación en los tomadores de decisión y la definición de políticas públicas, solo que representan esfuerzos aislados que no son visualizados en todo el conjunto. Es claro que estas iniciativas deben ser de conocimiento público para que cualquier ciudadano pueda acceder a esta información.



OH! ¿Cree que la presencia de los movimientos sociales en el Gobierno termina favoreciendo a esos sectores, o será que es el Estado el que termina cooptando a estos movimientos para su beneficio? ¿De qué manera influye esto en la presencia de lo científico en las decisiones?

Punto difícil, porque se han dado ambos casos: tanto las organizaciones sociales han utilizado al Estado para sus propios intereses o del sector, lo cual en muchos casos ha respondido a necesidades, como en otros solo a caprichos sectorizados generando conflictos sociales. Por otro lado también el gobierno ha captado a estos dirigentes para mantener a sus organizaciones sociales tranquilas y que no generen problemas.

Es complejo juzgar estos aspectos porque en algunos casos ha funcionado de manera favorable al responder a necesidades, pero también se ha visto a dirigentes que han sido cuestionados por sus sectores por no responder ya a las necesidades y ser totalmente funcionales a los intereses del Gobierno o también, que por tener dirigentes en niveles de gobierno, pueden ejercer tremenda presión.

El caso TIPNIS es un ejemplo claro dónde se han visto ambas posiciones y ha generado niveles muy altos de conflictividad, de intereses contrapuestos, de no dar importancia a las investigaciones e incluso de no querer generar más investigaciones al respecto por no causar mayores problemas o por no tocar intereses particulares.

Este caso merece mucha más investigación no solo a nivel de las ciencias duras, sino también del tema social y las vulnerabilidades y capacidades tanto a nivel de las poblaciones como de los ecosistemas.

El punto es que si no tomamos en cuenta las investigaciones, en un futuro las soluciones que debamos plantear nos demandarán mayores recursos e incluso en muchos casos ya no podremos solucionar problemas referidos a temáticas de medioambiente, agua y cambio climático. De hecho en estos temas nos encontramos en un punto en el cual ya no podemos equivocarnos, un punto de no retorno donde si no se toman acciones estructurales ahora no servirán de nada en el futuro.



* Alejandro Zegada es periodista del periódico El País, de Tarija. Esta entrevista ha sido cedida a OH!, para su publicación.



Perfil

Noelia Martínez Velásquez

Cochabambina, es ingeniera ambiental de la UCB de Cochabamba con una especialización en gestión de riesgos y atención de emergencias y desastres. Maestría en Cambios Globales, gestión del riesgo y seguridad alimentaria.

Tiene experiencia en temas relacionados a la gestión del riesgo desde 2006, ha trabajado en las inundaciones del departamento del Beni (2007-2010) como también en Pando (2011), Santa Cruz (2008 y 2010) y en la formulación de normativas a los tres niveles de gobierno.

Becada por el gobierno de Canadá para realizar una investigación sobre vulnerabilidad de comunidades pesqueras en la Amazonía Boliviana Actualmente, consultora - investigadora del Centro Agua de la universidad Mayor de San Simón en temas de políticas públicas y cambio climático.

Proyecto FertyBot clasifica entre los cinco más votados de la NASA

El proyecto FertyBot, realizado por ocho estudiantes de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS) de Cochabamba, clasificó entre los cinco más votados del concurso internacional denominado "Space Apps Challenge" convocado por la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA por sus siglas en inglés).


El propósito de FertyBot es verificar las condiciones para la vida ya sea en la tierra o en el espacio. Tiene sensores, un brazo robótico y cámaras. Uno de los integrantes del grupo, Diego Lima, manifestó este sábado que este proyecto pretende ser productivo para el país y ayudar en la detección de minas o en el mapeo de terrenos.


En su página de Facebook FertyBot by Enigma Team, el grupo agradeció por el apoyo e instó a seguir votando. "Gracias a todos por el apoyo brindado a este proyecto, sin su ayuda no estaríamos en esta etapa final de la competición. Les pedimos humildemente que voten hasta el día viernes 8 de mayo para que seamos ganadores en esta categoría".

Se puede votar una vez al día siguiendo este link: https://2015.spaceappschallenge.org/awards/#peopleschoice

Hasta este lunes, Fertybot está en cuarto lugar con un total de 4.592 votos y compite con proyectos de Estados Unidos y de institutos reconocidos a nivel mundial. Dos proyectos bolivianos clasificaron entre los mejores 15: Chronos y FertyBot.