Saturday, April 30, 2016

Premian trabajo de 18 años del urólogo Álvaro Ramallo



Los problemas en la próstata son los más frecuentes en los varones que pasaron los 50 años de edad y pueden ser muy molestos y traumáticos para la calidad de vida de la persona si no se trata oportuna y adecuadamente.

Por ejemplo, que la orina salga poco a poco, que el conducto se obstruya, que la persona orine hasta ocho veces al día y se levante de la cama hasta cinco veces por las noches, son algunos indicadores que demuestran que hay problemas con la próstata y hay que hacerse revisar. Sin embargo, éstos no son los únicos síntomas.
Dicha enfermedad es recurrente en los habitantes de la ciudad de Tarija, mayores de 50 años. Sin embargo, el problema se ha hecho más visible gracias a las estadísticas e investigación de uno de los tres urólogos (especialista de las vías urinarias) que hay en el departamento, el doctor Álvaro Ramallo, director de la clínica Prostachek.
Su trabajo a lo largo de 18 años le hizo acreedor de un reconocimiento en Chile por la Organización Internacional para la Capacitación e Investigación Médica (IOCIM).
“Nosotros nos presentamos a una organización que se llama IOCIM y presentamos el trabajo de cáncer de próstata en Tarija en los últimos 18 años. Ahí fue seleccionado y obtuvimos este premio a la excelencia profesional que lo certifican varias universidades, pero además hay un reconocimiento al servicio a la comunidad”, explica Ramallo.
Su investigación fue reconocida este año junto a otros trabajos de apoyo a la comunidad a nivel mundial, entre los que destacada el de un pediatra neonatólogo de Guatemala que hizo el primer banco de leche (calostro) en Sudamérica.
El trabajo de Ramallo está basado sobre todo en la campaña que realiza la clínica Prostachek con “La semana de la prostata”, que la realizan cada Día del Padre durante siete días, desde el año 1998.
“De ahí sacamos la estadística y es que en los primeros 10 años se debió tener una incidencia del 2 por ciento y hoy hemos notado que eso ha subido. Porque el trabajo es justamente la incidencia del cáncer de próstata en la ciudad de Tarija. En realidad hemos visto que aumentó a un 3.5 por ciento el cáncer de próstata”, explica.

El diagnóstico
“Antes ir al urólogo era una tragedia”, cuenta el urólogo, quien atribuye esto a que la única forma de determinar algún problema era a través del examen del tacto rectal, que según dice infundía miedo en los pacientes; sin embargo, dijo que tuvo que luchar contra esto junto a su padre y alumnos para educar a la gente y para ello crearon la campaña “No le tenga miedo al dedo”.
“Hicimos unos dedos gigantes, hicimos banners y la gente se fue educando, porque no es como la gente pensaba, que el tacto era muy complicado”, relata.
Sin embargo la forma de diagnosticar los problemas con la próstata fue evolucionando y ahora se puede hacer estos exámenes a través de la ecografía transrectal y el examen de sangre.
Pese a esto, el método del tacto rectal sigue siendo aplicado y necesario pues según explica Ramallo, el 75% del cáncer se da en la zona periférica que tiene la próstata, por lo que al tocar esa zona se puede palpar el crecimiento de la próstata.

Prostachek
Con sus 50 años de servicio, la clínica Prostachek es la de mayor trayectoria y con más tecnología en cuanto a Urología en Tarija, pero también en Bolivia. De hecho, fue la segunda en traer al país el láser verde, que se usa para el tratamiento de la hiperplasia prostática benigna.
“Siempre estamos innovando en equipamiento, como el láser, equipos, ecografía, parte de sexológica. Nos hemos ampliado haciendo un centro más grande y cómodo para la gente, porque hace dos años tuve la iniciativa de hacer una clínica urológica para hacer diagnósticos precisos, con tecnología que está a la par de lo que se halla en ciudades como La Paz, Cochabamba y Santa Cruz”, dice el director de la clínica.
La clínica fue fundada por el padre de Álvaro, quien también era Urólogo, el único por más de una década en el departamento. Durante 13 años, este centro médico pudo ofrecer a sus pacientes la experiencia y sabiduría del tratamiento clásico en Urología por intermedio de su fundador, que combinaba con los conocimientos modernos y nuevas tecnologías manejadas por el urólogo hijo, hoy director del centro médico.

El galeno
El ser uno de los tres urólogos en Tarija no le es fácil a Álvaro, pues al tener un trabajo de 7.00 a 13.00 en el Hospital Regional San Juan de Dios (HRSJD), atender su propia clínica de 15.00 a 20.00, además de dar docencia en la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho (UAJMS) y trabajar con los seguros de la Banca, el Universitario y el Cordes, no le deja mucho tiempo para su familia.
Cuenta que ser Urólogo fue su deseo desde niño y admite que una influencia fuerte en la elección de su profesión fue su padre. Recuerda que de pequeño le vio realizar una operación y eso le sorprendió tanto que marcó su futuro.
“Mi padre falleció hace seis años pero tuve la oportunidad de trabajar con él al menos 13 años, pudimos operar juntos, mezclar la urología antigua con la urología moderna, él tuvo la suerte de ver lo que es el láser verde, lo que es la cirugía clásica que la seguimos haciendo y las enseñanzas de él que quedaron en mi persona y experiencia de urólogo”, dice.
Apasionado de su profesión dice que el reconocimiento obtenido en Chile es un impulso más que fortalece su trabajo, pues dice que tanto él como su padre recibieron antes otras distinciones que respaldaron lo hecho en su clínica.
Dice también que parte fundamental para tener estos resultados es que estuvo constantemente capacitándose y continua en aquel plano, por ejemplo, este mes de mayo tiene previsto asistir a un congreso de urólogos internacional en Estados Unidos, pero también planificó participar de uno de los encuentros más grandes de su especialidad, que este año se hará en Panamá.
Finalmente, Ramallo recomendó a todos los varones que pasen los 50 años de edad realizarse un control y examen de la próstata, porque según dice, el 50 por ciento de las personas de esa edad que se hacen el control tienen algún tipo de problemas, situación que se eleva cuando son pacientes arriba de 60 años de edad, donde ya el 80 por ciento de ellos, padecen de algún mal.

RAMALLO TIENE CERCA DE
20 AÑOS DE EXPERIENCIA

Bromas
El urólogo, consciente de lo difícil que es para los pacientes asistir a una consulta de este tipo, bromea con ellos y les hace creer que es necesario usar un dedo grande para el examen de tacto transrectal. Es un dedo similar a la campaña de educación “No le tenga miedo al dedo”.

Exposición
El reconocimiento al que fue acreedor el galeno tarijeño fue obtenido en Chile en un congreso al que presentó su trabajo de investigación y tuvo que exponerlo frente al resto de sus colegas. Tras la exposición se realizó un análisis de los trabajos y el de la próstata fue reconocido.

Reconocimientos
No es la primera vez que Álvaro Ramallo recibe una premiación internacional, pues también en el 2014 su trabajo fue reconocido, pero en esa ocasión en Cancún – México en reconocimiento a la calidad de la salud por lo desempeñado en la clínica Prostachek.

Monday, April 25, 2016

La boliviana que lucha por la conservación del Madidi



Por estos días se encuentra en los manglares de Malasia haciendo prácticas para obtener su maestría en Biología de la Conservación, que cursa al ser acreedora de la beca Rusell E. Train. Su investigación se enfoca en los microecosistemas de las bromelias del Madidi y su relación con el cambio climático, la deforestación, entre otros fenómenos.

"Mi investigación está basada en el análisis de meta comunidades de bromelias en distintos puntos del parque.

Las bromelias son plantas epífitas, viven sobre otras plantas. Sus hojas son como conos que cuando llueve se llenan de agua y ésta se queda ahí por mucho tiempo, casi durante toda la época de lluvia. Entonces se crean microecosistemas”, detalla Fernández.

Este contexto propicia la formación de comunidades muy particulares. Insectos y anfibios ponen huevos en las bromelias, mientras otros animales beben el agua almacenada en ellas.

Según explica Fernández, si se analiza un gran número de estas comunidades en un paisaje, es decir a macroescala, se puede predecir algunos cambios en el ecosistema.

Esta conservacionista buscará establecer la relación de los patrones de comportamiento de estos microecosistemas para determinar si existe una relación con el cambio climático y otros cambios que se dan en el medio ambiente. Se prevé que el estudio contribuya a la conservación del Madidi.

De Bolivia a Malasia

Mirna Inés Fernández Pradel nació hace 26 años en Oruro y desde muy joven se involucró en el voluntariado, vocación que con el tiempo la llevaron a comprometerse en acciones de lucha contra el cambio climático y la protección del medio ambiente. Decidió estudiar Ingeniería Ambiental en la Escuela Militar de Ingeniería.

Su maestría se llama Tropimundo y se especializa en biodiversidad y ecosistemas tropicales. Actualmente cursa el primer semestre en la Universidad Libre de Bruselas, Bélgica, y hace sus prácticas en Malasia.

En medio de los bosques de manglares del país en el sureste asiático, la orureña pierde conexión con el mundo exterior para analizar la vegetación, la fauna, los ecosistemas y otras particularidades del entorno. Pero no sólo eso, el buceo es parte fundamental de la búsqueda de muestras en arrecifes de coral.

El voluntariado y una inquietud

Ha participado de diferentes eventos multilaterales internacionales. El primero fue en la COP 15 -Conferencia Internacional sobre el Cambio Climático- que se celebró en Copenhague, Dinamarca- en 2009. En ella fue representante de la Asociación Mundial de Guías Scouts.

Ahí conoció a otros bolivianos relacionados con el movimiento ambiental en el país, junto a quienes posteriormente funda Reacción Climática.

Asimismo, formó parte de Salvemos al Madidi, una campaña que surgió para detener los megaproyectos que consideran son una amenaza a esta área protegida, como la represa de El Bala, la carretera Apolo-Ixiamas y el ingenio azucarero de San Buenaventura.

"Cuando el Gobierno actual decide, de alguna manera, reciclar estos proyectos que habían sido descartados, surge esta campaña”. Fue entonces que se dio cuenta de que el tema de la biodiversidad del Madidi era lo que más la comprometía y emocionaba.

Las bromelias y un software

Y como si se tratara de un lazo afianzado con el Madidi, ahí volverá para realizar su trabajo de investigación y de paso hacer una de las cosas que más le gustan en el mundo: treparse a los árboles. Sin embargo, la tecnología tiene un papel fundamental en este estudio.

"Me llevaré las muestras de agua a Bruselas, llegarán a este laboratorio para ser analizadas e introduciré los datos en un software estadístico y a partir de eso haré una modelación matemática”, anticip a la ingeniera ambiental.

Admite que está un poco asustada por este proceso, pero se confiesa feliz. Será la modelación matemática la que establecerá la existencia de la relación que se ha planteado con un rigor científico.

Fernández es la segunda boliviana que obtiene la beca Rusell E. Train, otorgada por el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF). Cuando habla de sus prácticas dice que "es una locura” porque está al otro lado del mundo.

Explica que el tema marítimo le llama la atención, ya que proviene de un país mediterráneo. Pero todo cambia cuando entra al bosque, es ahí donde se "siente como en casa” y recuerda al Madidi. Eso ayuda al momento de extrañar a su familia, amigos y cultura.

"Quisiera llamar la atención de la comunidad académica internacional hacia el Madidi. Tanto si logro publicar esta investigación en revistas como si informo sobre lo que está pasando en el parque. Por otro lado, quiero aprovechar esta oportunidad para contactarme con personas para que se hagan más estudios y proyectos en cuanto a conservación en la Amazonia boliviana”, finaliza Fernández.

Sobre la beca y el Parque Nacional Madidi

Beca El programa de Educación para la Naturaleza Rusell E. Train es una fuente de financiamiento que ayuda en el avance educativo de conservacionistas y fortalece organizaciones locales alrededor del mundo. El Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) invierte en la educación de líderes conservacionistas locales para que protejan los recursos naturales en sus territorios. Son 2.117 beneficiados de más de 50 países de América Latina, África y Asia
Biodiversidad El Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Madidi (PN-ANMI Madidi) está situado en la región de los Andes Tropicales, el lugar más biodiverso del planeta.
Especies Entre otras especies, el Madidi alberga aproximadamente al 11% de todas las aves conocidas, de acuerdo con la información del Servicio Nacional de Áreas Protegidas y la Wildlife Conservation Society.


Tuesday, April 19, 2016

Video ESteban Quispe logra beca para ser experto mecatrónico



Esteban Quispe Churata, el creador de la réplica del robot 'Wall-Ekitt o Wall-E boliviano', logró una beca y estudia, desde este semestre, Ingeniería Mecatrónica en la Universidad Católica Boliviana "San Pablo" de La Paz.

El director esa carrera, Humberto Calderón, informó que Quispe fue becado después de conocerlo por sus construcciones artesanales de robots y presentadas en ferias científicas estudiantiles durante el 2015. "No solo es un científico potencial sino también una persona muy agradable, con muchos valores (..) Un cúmulo de cosas que nos llevó a ofrecerle la beca completa en la UCB", sostuvo.



La información oficial de esa casa de estudios superiores indica que Quispe, nacido en la comunidad de Anchallani, en la provincia Loayza del departamento de La Paz, vive en una habitación alquilada en la ciudad de La Paz y los fines de semana vuelve a Patacamaya, donde vive su hermano y sus padres de familia.

Quispe, que cursa el primer semestre de un total de nueve, es uno de los estudiantes inquietos e impulsivos en la carrera. "Él (Quispe) imagina nuevas cosas, es una persona muy creativa y tiene todo ese impulso de plasmar sus ideas en pequeñas máquinas en proyectos", dijo Calderón.

Quispe afirmó que estudia "con gusto" en la UCB, pues su propósito es aprender más sobre la carrera que estudia. "Aquí quiero aprender más, más de lo que sé, estoy conforme con lo que tengo, me gusta aprender más, hay metas que cumplir en esta universidad", aseveró.

Calderón afirmó que la carrera Mecatrónica le asignó un espacio en el laboratorio "para no matar su creatividad" y más bien incentivarlo porque "(Quispe) es una persona muy acelerada". Actualmente tiene que "aprender nuevos lenguajes", a través de materias elementales como cálculo, álgebra, física, inglés, entre otros, para que combine con su permanente impulso de la creación.

Wednesday, April 6, 2016

Alina está lista para pilotar un auto lunar

Alina Santander Vinokurova ya se encuentra en Estados Unidos y no puede esperar a pilotar el auto lunar que en estos días ensambla junto a su equipo para participar en el Human Exploration Rover Challenge 2016 de la NASA (Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio). La cruzada que esta paceña, de 16 años, comenzó en enero para lograr los auspiciadores, que hagan posible su participación en la competencia internacional, logró su cometido.

En enero Página Siete entrevistó a Alina. La joven contó cómo logró ser la única boliviana en integrar un equipo que participará en la competencia de la NASA que consiste en construir y manejar, a propulsión humana, un auto lunar. Sin embargo, debía conseguir el dinero necesario para costear los trámites, la inscripción y los gastos del viaje al país del norte, cuya estadía estaba programada para alrededor de 17 días.

Después de decenas de entrevistas y contactos con empresas, ella, siempre apoyada por su familia, logró cubrir todos los gastos necesarios para su viaje y participación en la competencia de la NASA.

El desafío, después de construir el auto lunar, se enfoca en que dos miembros de un equipo -conformado por seis personas- conduzcan por un terreno de media milla. El terreno simula una superficie extraterrestre con obstáculos, cráteres, superficies rocosas, montículos, desniveles, etc.

"Este año habrá un nuevo reto. Me encargué de hacer fabricar dos instrumentos con los que -durante el desafío- recogeremos muestras del terreno. Uno es para líquidos y el otro para sólidos. Además cosimos bolsas que estarán incorporadas a la estructura del vehículo”, cuenta la joven que cursa el quinto año de secundaria en el colegio Amor de Dios.

Rover Challenge 2016

En este momento Alina y su equipo están dando los últimos detalles al ensamble del auto lunar. El desafío se inicia mañana y se prolongará hasta el 9. La boliviana participará como parte de la organización del International Space Education Institute (ISEI), en español Instituto Internacional de Educación Espacial, en el equipo de Italia.

En la competencia hay un total de 91 equipos que representan a más de 10 países y que suman alrededor de 550 participantes. De todos ellos, ganará el grupo que logre los mejores tiempos en las diferentes tareas que impone el desafío que se desarrollará en el Space & Rocket Center en Huntsville, Alabama. De momento, el puesto de Alina como piloto está asegurado.

"El primer día nos dedicaremos a hacer pruebas con el auto lunar; el segundo, se hará la prueba del recojo de muestras. El tercero es la carrera”, comenta la joven que está preparada tanto para ser piloto en la parte delantera o trasera del auto lunar.

A pesar de haber conocido personalmente hace pocos días a los miembros de su equipo, ya que anteriormente el contacto se estableció sólo por internet, dice que es un grupo muy competitivo.

La cruzada

Eso no es todo, la paceña será una de los cuatro participantes, elegidos este año, para contar su experiencia y lucha por lograr ser miembro de un equipo en la competencia de la NASA.

La joven dice que su entrevista con Página Siete "fue el inicio de todo”. Desde enero ha sido entrevistada por alrededor de 29 medios de comunicación bolivianos y fue contactada por diferentes empresas y programas que le ofrecieron su ayuda.

"Al inicio sólo teníamos el apoyo de BoA con los pasajes, pero después nos contactaron de fundaciones y empresas. Gracias a ese apoyo logramos cubrir todos los gastos”, recuerda.

La repercusión fue tan positiva que Alina ya no es la única participante boliviana en el desafío de la NASA. Sino que su hermana Cristina, de 14 años, está en la competencia como reemplazo en caso de que algún piloto, hombre o mujer, se lesione. Ella fue integrada a la competencia por el ISEI debido a que ha tomado clases de pilotaje durante varios meses.

Los días previos al viaje fueron caóticos en la casa de los Santander. A pesar de sus 16 años, Alina decidió mantener la calma y recibió el apoyo de sus profesores y compañeros de colegio. La victoria es uno de sus principales objetivos.

A su retorno, la joven trabajará con el programa educativo Yo soy mi primer amor, uno de los auspiciadores.

Además, ha presentado un proyecto a la Escuela Militar de Ingeniería (EMI), que también la apoyó, para que en el futuro se conforme un equipo que represente a Bolivia en esta competencia de la NASA.

La campaña

El inicio Alina Santander Vinokurova participó durante dos meses, en 2015, en un campamento espacial en Leipzig, Alemania, organizado por el International Space Education Institute (ISEI), en español Instituto Internacional de Educación Espacial. Durante su estadía aprendió a construir y pilotar un auto lunar. Gracias a su trabajo fue seleccionada para participar en la competencia de la NASA.
Redes La joven paceña informa a través de su página en Facebook sobre el desarrollo de la competencia: Alina for NASA.
Instituciones Para saber más sobre la competencia se puede ingresar al portal de la NASA: www.nasa.gov/roverchallenge/home/index.html y sobre el ISEI: www.spaceeducation.de.
Auspicio Las empresas y programas que hicieron posible el viaje de Alina son: Faxira & CTI International, Yo soy mi primer amor, Citadel, BoA, EMI, IGEL, Amaya, Apacheta, Energym y PXM.


Monday, April 4, 2016

Aníbal Arab, primer piloto boliviano nacido en Pando, felicita al gobernador Luis Flores

Aníbal Arab Fadúl es para Pando lo que Jorge Wilstermann Camacho fue para Cochabamba: su primer piloto de aviación civil.

El aeropuerto de Cobija lleva su nombre desde 1988, año en que este meritorio hijo de la tierra pandina había dejado de pilotear los aviones del Lloyd Aéreo Boliviano (LAB), jubilándose después de 42 años al servicio de la aviación nacional como el primer piloto boliviano nacido en Pando.

Hoy, el pequeño y vetusto aeropuerto que rememora sus azañas como pionero de la aviación pandina, está a pocos días de convertirse en la una de las cuartro terminales aéreas más importantes de Bolivia junto a los aeropuertos internacionales de La Paz, Santa Cruz y Cochabamba, mediante una obra impulsada por el Gobernador de Pando, Luis Adolfo Flores Roberts.

A sus 80 años, con su salud algo delicada, radica actualmente en la ciudad de Cochabamba y desde allí envió un mensaje de felicitación a la Gobernación de Pando por la iniciativa estatal de transformar el antiguo aeropuerto de Cobija en la moderna terminal internacional cuya obra fina se halla en toques finales.

“En nombre de mi pueblo de Pando agradezco al presidente Evo Morales y felicito al doctor Luis Flores, nuestro Gobernador, por la encomiable decisión de ampliar y modernizar el aeropuerto de Cobija”, dijo el pionero de la aviación pandina desde su reposo en el valle.

Voceros de la Gobernación informaron a Sol de Pando que el meritorio piloto jubilado será invitado para asistir a la próxima inauguración del renovado aeropuerto que lleva su nombre. “Ojalá que mi salud me permita estar en Cobija cuando llegue ese día”, anticipó el capitán Arab.
Aeropuerto Internacional de última generación

Para el capitán Aníbal Arab existen fundamentales razones técnicas para ampliar y modernizar una terminal aérea que quedó obsoleta ante un flujo de más de 123.000 pasajeros nacionales y extranjeros que utilizan este aeropuerto anualmente. “Es muy importante garantizar no sólo la comodidad en el pre-embarque sino también la seguridad en los despegues y aterrizajes, que las aeronaves puedan cargar más combustible, llevar más peso, y desplazarse sobre la pista con la máxima eficiencia” —dijo el veterano aviador—. “Tengo entendido que la nueva franja de aterrizaje tiene una plataforma de 2.600 metros; lo ideal sería que a futuro la pista se amplíe a tres mil metros, eso facilitaría que muchas naves puedan despegar y aterrizar portando mayor carga”. (La antigua pista abarcaba una plataforma de sólo 1.900 metros).

Este aeropuerto situado en los márgenes de la ciudad de Cobija fue construido en 1984 durante el gobierno de Hernán Siles Suazo. Anteriormente ocupaba los terrenos de la actual Plazuela Ecológica, conocida también como “Parque Piñata”, en pleno centro de la ciudad. La obra de los años ochenta no fue diseñada para su uso como aeropuerto internacional ni previó el inusitado crecimiento poblacional de la capital amazónica.

Las actuales obras de reconstrucción para elevarla a rango de Aeropuerto Internacional se financian con un crédito contraído con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en agosto del año 2013, cuando se iniciaron los trabajos. Dicho organismo multilateral otorgó un crédito de $us 73,5 millones de dólares exclusivamente para la ampliación y modernización de los aeropuertos de Cobija, en Pando, y Trinidad en el Beni. El financiamiento total para las dos obras asciende a $us 80 millones, de los cuales 73’500.000 es crédito del BID y los restantes $us 6’500.000 con recursos de contraparte local.

La nueva terminal aérea de Cobija, con características y costos similares a las de Trinidad, abarca una superficie de 5.211 metros cuadrados y una moderna torre de control y equipamientos que incluyen su respectiva sala VIP. Además de extenderse la pista de aterrizaje de 1.900 a 2.600 metros de longitud incluyendo una plataforma de viraje, se amplía el playón para aeronaves y se edifican áreas de seguridad en un extremo de la pista, adecuación de los márgenes de pista y calles de rodaje, junto a un moderno sistema de señales para el movimiento de naves. Tendrá una capacidad para albergar a 235.000 pasajeros por año, tomando en cuenta las proyecciones para los siguientes dos décadas, lo cual incluye la circulación de 600 pasajeros en horas pico con 11 unidades de abordaje. Podrán funcionar hasta seis aerolíneas en forma simultánea.

A mediados del pasado año se libró al uso público el transito eventual dentro la nueva terminal, una vez que la terminal antigua fue desmontada para continuar las obras.

A pesar de que las nuevos aeropuertos “Aníbal Arab Fadúl” de Cobija y “Jorge Henrich Arauz” de Trinidad son similares en costos y dimensiones, existe un dato geoestratégico que marca una diferencia sustancial entre ambos proyectos: Cuando el nuevo aeropuerto internacional de Cobija sea inaugurado, según explica el gobernador Luis Flores Roberts, “nuestra ciudad tomará un inusitado dinamismo comercial y turístico ya que los vuelos, por ejemplo a Panamá con escalas internacionales en los aeropuertos de Brasilia, Sao Paulo, Lima, Santiago, Buenos Aires y Montevideo, tenderán a concentrarse en el nuevo aeropuerto pandino”. De ese modo se descongestionaría especialmente el saturado flujo en el aeropuerto internacional de Viru Viru, en Santa Cruz.
La biografía de Anibal Arab fue publicada en en el Nro. 20 de la edición impresa de Sol de Pando (mayo 2011) y reeditada en la edición digital del 2 de marzo del 2012.

La biografía de Anibal Arab fue publicada en en el Nro. 20 de la edición impresa de Sol de Pando (mayo 2011) y reeditada en la edición digital del 2 de marzo del 2012.
¿Quién es Anibal Arab Fadúl?

El 31 de octubre del 2007, el presidente Evo Morales, con todo su gabinete, promulgó la Ley número 3758 que ratifica la denominación de “Capitán de Aviación Civil Anibal Arab Fadul” al aeropuerto de la ciudad de Cobija, como reconocimiento y homenaje —señala el respectivo artículo— “al ilustre pandino, pionero de la aviación civil en nuestro Departamento”.

El origen libanés de aquel patricio pandino que es orgullo de la aviación boliviana, representa otra vena vigorosa de la interculturalidad de un país donde sus habitantes provienen de todas las tierras del planeta para coexistir productiva y armoniosamente con nuestras naciones originarias construyendo una patria para todos.

“Soy orgulloso de mis antepasados que llegaron a Bolivia a principios del siglo XX para asentarse en la zona más remota y abandonada del país. Mis padres hicieron de Cobija y de la Amazonia su mundo compartido con esos pueblos de la selva que aún hoy perviven intactos cuidando esos bosques tan fantásticos, donde pasé mi infancia jugando con unos avioncitos de madera que solía fabricar mientras soñaba con volar”, nos dijo el pionero aviador durante una entrevista que se publicó en la edición impresa de Sol de Pando en mayo del 2011 y reproducido en nuestra edición digital del 2 de marzo del 2012.
En 1908, finalizada la Guerra del Acre, llegaron a la recién fundada ciudad de Cobija (antes llamada Bahía) el migrante libanés José Arab y su esposa Rosa Fadúl, atraídos por el auge de la goma en esos años. Los Arab habían salido del Líbano usando pasaportes que solían obtenerse en Turquía para llegar a Francia y de allí al Brasil. “Mis padres vinieron a Cobija desde Belem de Pará, atravesando el río Xapurí”, cuenta Aníbal, recordando que su padre se había encariñado con este pueblo amazónico de Bolivia tanto que en 1925, año del Centenario de la República, donó aquel monumento dedicado al Libertador Simón Bolívar que hizo traer desde Italia y que aún hoy hace de centinela en la plaza principal de Cobija.

El hogar de los Arab Fadul tuvo seis hijos: José, Aníbal, Irán, Regina (recientemente fallecida en Cobija), Zulema y Ricardo.

“Yo nací el 2 de agosto de 1935 en Cobija, cuando los ecos de la Guerra del Chaco todavía estaban resonando en las familias enlutadas del país”. Su padre, cuenta, colaboró con la movilización de las tropas cobijeñas que se concentraron en la plaza de Porvenir. “Cuando nací no existía Pando como Departamento” —aclara—. “Mi partida de nacimiento decía que soy nativo de Cobija, en el Territorio Nacional de Colonias del Noroeste, es decir que soy un cobijeño colono de la etnia libanesa, y tan boliviano como usted”, asevera esbozando una gentil sonrisa.

En sus años escolares fue uno de los primeros alumnos del Colegio Antonio Vaca Diez. Recuerda entre sus condiscípulos de escuela y colegio a los hermanos von Boeck, Azad, a los Faráh, los Maradés, los Díaz, los Cohelo, los Watanabe, los Susuki… entre varios hijos de migrantes libaneses, alemanes, italianos, españoles portugueses y japoneses que figuran entre los primeros habitantes urbanos de Cobija. “Teníamos muy pocos coetáneos de origen boliviano francamente”, observa.

Sunday, April 3, 2016

Jorge A. Rojas Tardío: El hombre detrás del renombre

Homenaje familiar recordado con admiración

Nacido un 28 de marzo de 1916, Jorge Armando Rojas Tardío fue un hombre que puso dedicación y esmero en todas las tareas que desempeñó: desde sus días de estudiante en el colegio La Salle, pasando por muchos años de profesional exitoso y generoso –que no cobraba a la mayoría de sus pacientes– hasta su faceta de pescador y cazador entusiasta.

Fue un hombre público en varios gobiernos, católico practicante, creador e impulsor del equipos de sus amores (Wilstermann), patriota y defensor de la democracia, querendón de su terruño, especialista en flores, experto en crianza de canarios, gran entrenador de perros de caza y, sobre todo, amigo incondicional de todo aquel que supo acercarse con confianza

y respeto.

Enumerar sus virtudes es tarea compleja, y con el paso de los años, los pocos defectos que tuvo han quedado resumidos a nada comparados

con lo positiva que fue su vida.

Quizás su mayor virtud fue ser consecuente con su manera de pensar, no improvisó nunca, y una vez que tomaba una decisión, no paraba hasta lograr su objetivo. Citando a Amado Nervo, él mismo repetía: “…yo te bendigo, vida, porque nunca me diste ni esperanza fallida, ni trabajos injustos, ni pena inmerecida; porque veo al final de mi rudo camino que yo fui el arquitecto de mi propio destino; que si extraje la miel o la hiel de las cosas, fue porque en ellas puse hiel o mieles sabrosas: cuando planté rosales, coseché siempre rosas”. Su vida fue así, en cada actividad de su diario vivir era intenso y notable.

Solamente salir a pescar o cazar con él era una experiencia inolvidable. Comenzaba con la preparación de los aparejos, una tarea que a veces tomaba varios días. Era fascinante observarlo mientras meticulosamente seleccio- naba el señuelo correcto, la caña adecuada, la comida y la bebida...todo de acuerdo a la duración de la aventura. El viaje podía ser muy largo, pero se tornaba corto escuchando sus historias divertidas, varias poesías que tenía guardadas en su memoria asombrosa, agradeciendo siempre a Dios y celebrando cada momento, desde el primer brindis al alba, al que llamaba “desayuno escolar”.

Cómo no extrañar y acordarse de esos momentos tan gratificantes en los que se lo escuchaba recitando un poema de García Lorca frente a los farellones del Tunari, desafiando al eco con su potente voz.

Caminar a su lado por el jardín o por el campo era recibir una clase magistral de botánica, con información de primera mano. Sabía el nombre científico de centenares de flores, plantas y árboles, y siempre recordaba y agradecía a sus grandes maestros: Martín Cárdenas y Víctor Rojas.

Cuántas tardes pasamos a su lado, escuchando silbidos e injertando nuevas variedades de rosas. Con la delicadeza de un cirujano cortaba y preparaba el ojo de la nueva variedad que sería transferido a una nueva planta, en la que preparaba un milimétrico espacio de recepción en forma de “T” y después procedía a vendarlo con rafia remojada que dejaba el injerto asegurado y protegido, y era cuestión de tiempo para ver el fruto de estos trasplantes que siempre parecieron mágicos, porque en primavera se conver-tían en una sinfonía de colores.

Siempre fue interesante acompañarlo cuando visitaba a sus pacientes recién operados, ya que -por lo general- esos paseos concluían en alguna tienda para comprar jamones, quesos y otras delicias para compartir

en familia.

La profesión que tanto amaba la aprendió en Chile, adonde fue a estudiar con su hermano Jaime; y fue allá donde conquistó a nuestra madre, Juanita, la chilena más linda y querendona de Bolivia, y la convenció de venirse a vivir a Cochabamba cuando apenas tenía 20 años.

Entre los dos criaron a nueve hijos, cada uno con una particular personalidad, pero con líneas de comportamiento comunes, apegadas a la religión

católica, sin descuidar la educación

formal y los valores fraternales. Hasta el día de hoy nuestra madre continúa manteniendo unido el núcleo familiar que creó con el único hombre que amó en su vida.

Debemos mucho a Dios, pero Él no actúa solo, utiliza para cumplir sus

fines a personas especiales, y estoy seguro de que Jorge Rojas Tardío fue una de estas personas elegidas.

Así, queremos agradecerle de manera póstuma, celebrando el centenario de su natalicio, por el buen padre que fue, por las enseñanzas que nos dejó y por ser el ejemplo de muchas generaciones. Juanita, los nueve hijos, dos nueras y cinco yernos, 25 nietos y 27 bisnietos, y el fallecido Roberto Bayro, que pasó a ser nuestro hermano cuando murieron sus padres.

Gracias papá (Papi o Babo, como le decían sus nietos y bisnietos) por todo el amor que nos transmitiste y enseñaste, por haber sido como fue, por su “corazón de grillo”, que le permitió ver la vida desde otra perspectiva, haciendo que los problemas más difíciles

y complejos sean fáciles y llevaderos. Nunca lo olvidaremos.

¡Feliz centenario papá!

Saturday, April 2, 2016

Reconocen a personas ilustres de Potosí

En el teatro Modesto Omiste anoche se desarrolló el acto de reconocimiento a personalidades ilustres de la sociedad potosina, actividad organizada por el Ejecutivo Municipal de Potosí.

Los reconocidos fueron Daysi Careaga, Eugenio Natalini, grupo Savia Andina, Alejandro Valdez, Donato Nina, Carlos Wille, Rodolfo Torres y Cristóbal Corso Cruz.

El alcalde Williams Cervantes resaltó la personalidad de cada uno de los reconocidos, los méritos personales, el aporte al desarrollo de la ciudad, sus enseñanzas, vida y ejemplos.

Mencionó que recogió los comentarios, opiniones y sugerencias de muchas personas de la calle y los funcionarios del Municipio para determinar la entrega de la Medalla “Ciudad Modelo”.

Se exhibió el video de muchos de los reconocidos que contaron y relataron sus experiencias, contribuciones, esfuerzos y actividades personales que aportaron al desarrollo de Potosí.

La señora Daysi Careaga se refirió a la remodelación y mantenimiento de su domicilio considerado un edificio patrimonio arquitectónico de importancia; Gerardo Arias habló de los logros de Savia Andina en el ámbito musical y terminó cantando una parte de la canción “Mi Potosí querido”; el sacerdote Eugenio Natalini recordó que continuaba la misión de José Antonio Zampa y que se sentía boliviano hasta los huesos y potosino hasta el tuétano.

Mediante su hijo, Donato Nina transmitió el cariño que tiene a la ciudad y el de aportar con su platería al desarrollo de Potosí; y el representante de Carlos Wille, mencionó que continuarán con la elaboración del producto de la cerveza potosina y entrar a otros mercados, como lo presentan en Sucre y Santa Cruz con gran aceptación.