Monday, May 4, 2015

Noelia Martínez: «Hay una brecha entre las políticas y la investigación»

INVESTIGADORA | ESTA EXPERTA EN POLÍTICAS PÚBLICAS Y CAMBIO CLIMÁTICO ANALIZA LA COORDINACIÓN QUE EXISTE ENTRE EL GOBIERNO Y LAS NECESIDADES CIENTÍFICAS DE NUESTRA ERA.

¿En Bolivia las acciones del Estado responden realmente a las necesidades de la gente? ¿Estas acciones están basadas en conocimiento científico, en investigaciones y en la sabiduría de las poblaciones locales? ¿O responden solamente a criterios políticos, tecnocráticos o sectoriales?

La investigadora en temas de políticas públicas y cambio climático, Noelia Martínez, accedió a compartir sus experiencias y criterios sobre la forma en que distintos tipos de conocimiento e investigación están relacionados con la generación de políticas públicas a través de esta entrevista.



OH!: Los ciudadanos estamos acostumbrados a que muchas veces las políticas públicas responden a criterios políticos desde los niveles más altos de gobierno, y que pocas veces están basadas en las necesidades de la gente. ¿Es acertada esta percepción?

El proceso para la definición de políticas públicas, en la actualidad, permite mayor inclusión de los diversos sectores por medio de los cuales se ha podido volcar el conocimiento que estos tienen acerca de las temáticas particulares. Por ejemplo, se contó con la participación de los regantes para la elaboración de la ley de agua.

Considero que existe un proceso impulsado por parte del Gobierno de inclusión de las organizaciones sociales en la formulación de políticas a diferencia del pasado donde todas las políticas eran formuladas desde los niveles superiores, pero el crédito no es solo para el gobierno nacional, sino también las mismas organizaciones se han venido fortaleciendo y viendo la necesidad de ser parte de la formulación y dejar de ser actores pasivos.

Sin embargo, también vemos que al adquirir poder los diferentes sectores también ejercen presión de acuerdo a sus propios intereses, que pueden generar conflicto en la definición de políticas públicas o ir en desmedro de otros sectores no tan fuertes, o del mismo medio ambiente.

Otro problema es que a pesar de que se hayan formulado políticas o normas con participación de las organizaciones sociales, en algunos casos con respaldo de investigaciones científicas, éstas no son tomadas en cuenta cuando afectan intereses del modelo de desarrollo extractivista que el Gobierno mantiene.

Un ejemplo claro es la ley de agua que ha sido modificada de la versión elaborada de manera participativa y aún no es promulgada porque generaría incongruencias con otras normas (minería, hidrocarburos, etc.) y con la forma de desarrollo que se está dando.



OH!: ¿Son entonces incompatibles las políticas para estos distintos sectores?

No. No se trata de decir “ya no más minería o ya no más extracción de gas”, pero las condiciones en que se está dando no son sostenibles en el tiempo. Vemos que en estos casos hay políticas que son formuladas sin tomar en cuenta estos aspectos.

No se trata de evitar el desarrollo, necesitamos de estas actividades para la economía del país, pero es necesario plantear estos procesos de manera sostenible y tomar en cuenta lo que dicen las investigaciones y no simplemente responder a las presiones de los sectores.

También en muchos casos se ha desvirtuado a investigaciones o instituciones que las generan (especialmente ONG) porque cuestionan el actual modelo de desarrollo y las acciones del Gobierno. Entonces por más buenas investigaciones que puedan estar respaldadas por las mismas organizaciones sociales, no son tomadas en cuenta.



OH!: ¿Además de la participación de la gente, las políticas públicas también toman en cuenta el conocimiento científico sobre las realidades?

Existe un desconocimiento de los estudios que se tienen por parte de los hacedores de políticas y también un desinterés en buscar información para la toma de decisiones o definición de políticas. Pero el problema no es solo por parte de los hacedores de políticas, existen diversos factores que influyen. Por ejemplo, el difícil acceso a la información que tienen que ver con una oferta deficiente, no sistematizada, no organizada, no visible que en muchos casos uno no sabe dónde debe buscar, ya que la información está guardada en las instituciones generadoras y no es conocida o disponible, a menos que el que busca conozca o esté relacionado con las mismas.

Se necesita que también los investigadores reconozcan que deben hacer que sus investigaciones sean aplicadas, que le puedan servir a un tomador de decisión, que lo pueda entender y aplicar en lo que hace. El lenguaje de las investigaciones también resulta una limitante, porque no todos somos unos letrados en todos los temas.

Considero que el investigador no sólo debe pensar en que la investigación sea publicada en una revista científica y leída por los entendidos en el área, sino que pueda responder o ayudar a responder necesidades.



OH!: ¿Cuál es el estado y el nivel de producción científica en Bolivia y su presencia en los niveles de gobierno?

A nivel de investigación considero que existe un déficit general en todo el país. En mi experiencia no te enseñan a investigar desde la escuela ni en las universidades, y finalmente cuando entras al mercado de trabajo sales sin esta habilidad. A nivel de especialización es donde debes desarrollar estas habilidades. Por otra parte, si bien en algunas universidades existen centros de investigación, estos son desconocidos dentro de la misma universidad, entre los mismos centros y peor para los políticos o el público en general. Es necesario que la academia también vea la necesidad e identifique los medios para demostrar las capacidades e instancias que tiene que puedan apoyar a la toma de decisiones.



OH!: ¿Hay iniciativas públicas o privadas que estén apuntando a una mayor integración de lo que es investigación con la generación de políticas públicas?

A nivel del Gobierno, la creación de la ciudadela científica (en Cochabamba) es un excelente medio de promoción de la investigación. Ahora no hay un planteamiento claro de cómo será el puente para incidir sobre las política públicas, pero considero que hay un avance.

A nivel de las ONG y la cooperación internacional, en mi experiencia he visto que tratan de realizar investigación aplicada, es decir investigar y poder incidir en los tomadores de decisión y hacedores de políticas además de realizar intervenciones puntuales en base a estas investigaciones.

Hay algunas iniciativas de estudios de la incidencia de la investigación en políticas públicas, por ejemplo el estudio realizado por la Fundación GAIA PACHA con el PIEB, acerca de cambio climático y las políticas públicas municipales, representa un gran avance.

De manera similar existen estudios específicos en diferentes partes del país que muestran un poco la incidencia de la investigación en los tomadores de decisión y la definición de políticas públicas, solo que representan esfuerzos aislados que no son visualizados en todo el conjunto. Es claro que estas iniciativas deben ser de conocimiento público para que cualquier ciudadano pueda acceder a esta información.



OH! ¿Cree que la presencia de los movimientos sociales en el Gobierno termina favoreciendo a esos sectores, o será que es el Estado el que termina cooptando a estos movimientos para su beneficio? ¿De qué manera influye esto en la presencia de lo científico en las decisiones?

Punto difícil, porque se han dado ambos casos: tanto las organizaciones sociales han utilizado al Estado para sus propios intereses o del sector, lo cual en muchos casos ha respondido a necesidades, como en otros solo a caprichos sectorizados generando conflictos sociales. Por otro lado también el gobierno ha captado a estos dirigentes para mantener a sus organizaciones sociales tranquilas y que no generen problemas.

Es complejo juzgar estos aspectos porque en algunos casos ha funcionado de manera favorable al responder a necesidades, pero también se ha visto a dirigentes que han sido cuestionados por sus sectores por no responder ya a las necesidades y ser totalmente funcionales a los intereses del Gobierno o también, que por tener dirigentes en niveles de gobierno, pueden ejercer tremenda presión.

El caso TIPNIS es un ejemplo claro dónde se han visto ambas posiciones y ha generado niveles muy altos de conflictividad, de intereses contrapuestos, de no dar importancia a las investigaciones e incluso de no querer generar más investigaciones al respecto por no causar mayores problemas o por no tocar intereses particulares.

Este caso merece mucha más investigación no solo a nivel de las ciencias duras, sino también del tema social y las vulnerabilidades y capacidades tanto a nivel de las poblaciones como de los ecosistemas.

El punto es que si no tomamos en cuenta las investigaciones, en un futuro las soluciones que debamos plantear nos demandarán mayores recursos e incluso en muchos casos ya no podremos solucionar problemas referidos a temáticas de medioambiente, agua y cambio climático. De hecho en estos temas nos encontramos en un punto en el cual ya no podemos equivocarnos, un punto de no retorno donde si no se toman acciones estructurales ahora no servirán de nada en el futuro.



* Alejandro Zegada es periodista del periódico El País, de Tarija. Esta entrevista ha sido cedida a OH!, para su publicación.



Perfil

Noelia Martínez Velásquez

Cochabambina, es ingeniera ambiental de la UCB de Cochabamba con una especialización en gestión de riesgos y atención de emergencias y desastres. Maestría en Cambios Globales, gestión del riesgo y seguridad alimentaria.

Tiene experiencia en temas relacionados a la gestión del riesgo desde 2006, ha trabajado en las inundaciones del departamento del Beni (2007-2010) como también en Pando (2011), Santa Cruz (2008 y 2010) y en la formulación de normativas a los tres niveles de gobierno.

Becada por el gobierno de Canadá para realizar una investigación sobre vulnerabilidad de comunidades pesqueras en la Amazonía Boliviana Actualmente, consultora - investigadora del Centro Agua de la universidad Mayor de San Simón en temas de políticas públicas y cambio climático.

No comments:

Post a Comment